Daily Archives: 12 Marzo, 2015
“The Visitor” de Thomas McCarthy
Xa tedes aquí o debate sobre a película “The visitor” de Gaye Thomas McCarthy.
Os debatintes mais eu agardamos que vos guste!
Sin caminante, no hay camino.
En nuestro grupo continuamos investigando los problemas que rodean a COGAMI, la Asociación sin ánimo de lucro cuyos intereses son facilitar la vida de todas aquellas personas con discapacidad que acudan a ellos, y sobre todo, según la reiteración en las palabras de la directora de comunicación, lograr su inserción en el mundo laboral.
Esta semana hemos hecho unos cuantos avances. En posts anteriores ya os informamos de que estábamos teniendo ciertos problemas para acceder a los usuarios de COGAMI, de modo que no podíamos profundizar en el tema como nos gustaría; la única manera es desplazándose a las instalaciones situadas en Silleda donde se realizan actividades, cursos, etc.
Decidimos, además, dar la vuelta a nuestra forma de trabajo y no centrarnos únicamente en el lado de COGAMI, en la información que nos proporcionan, en lo que vemos en la Asociación; sino también tener en cuenta la otra versión. Ya habéis visto en el anterior post de Sofía Lorenzo y en el otro post grupal distintas imágenes en las que se pueden ver las injusticias que denuncian los trabajadores y también ex-trabajadores de los kioscos de Galicia.
Después de encontrarnos con las noticias y carteles subidos en post anteriores, tras profundizar en el tema, dimos con Aurora. Ella es una empleada de REGAKI (Rede Galega de Kioskos), una de las empresas que colaboran, o al menos colaboraban hasta hace unos meses, con COGAMI. Aurora nos confesó la situación actual en la que encuentran ella y sus compañeros.
Los trabajadores que aún mantienen su puesto de trabajo en los kioscos de Santiago de Compostela, llevan casi cuatro meses sin cobrar sus sueldos y tampoco pueden solicitar el paro porque de esta manera no recibirían el total de estos meses sin cobrar, sino solo la parte proporcional correspondiente.Como nos cuenta Aurora, están trabajando en condiciones infrahumanas, sin luz, casi sin géneros, sin calefacción, luchando y aguantando hasta que se le ponga solución a este problema.
En los próximos posts os mostraremos lo que nos cuenta la compañera de Aurora, Sonia. También podréis conocer la postura de Carmiña, asesora y representante sindical que apoya a estos trabajadores y os iremos mostrando todo lo referente a nuestra visita al Centro de Recursos de Silleda.
GRUPO 151.C00
Bartolomé Figueiras, Juan 151.C01
Giráldez Rodríguez, Valeria 151. C02
Iglesias Caamaño, María 151. C03
López Álvarez, Alba 151.C04
Lorenzo Sobral, Sofía 151.C05
O que os xornalistas nos contaron
Despois de realizar unha enquisa á plantilla da Cadena Ser Santiago, obtivemos os resultados que a continuación comentaremos. Mais da metade dos xornalistas deste medio consideran que hai certas noticias que non chegan a ser comprendidas por parte dos oíntes. É un dato chamativo, posto que a tarefa dos profesionais do noso campo é facilitar a comprensión dos acontecementos que interesan á sociedade.
Para o próximo post grupal traeremos unha enquisa que faremos a pé de rúa para ver canta información chega a audiencia e como chega, para así poder determinar se a solución a este problema é dos xornalistas que non saben chegar a audiencia ou se, pola contra, é a audiencia a que non se esforza en coñecer ás noticias de actualidade.
Cando lles preguntamos polos criterios que siguen os xornalistas para acceder ás fontes, as respostas son diversas. Mencionan a accesibilidade, credibilidade, fiabilidade ou relevancia das mesmas. Definir cunha soa palabra esta acción tan importante é difícil, de aí que sexan máis relevantes as respostas dadas. A accesibilidade semella un xeito moi cómodo de chegar as fontes, máis non implica credibilidade das mesmas.
É lóxico que os xornalistas teñan unha rede de fontes ás que accedan con frecuencia. Pero non poden ser as únicas. A necesidade de contrastar informacións é un dos piares fundamentais do xornalismo, e nesta profesión a comodidade non se pode tolerar.
Na entrevista que poñemos a continuación, de AttacTV (até o minuto 1:26), Ignacio Escolar amósanos a súa visión sobre a responsabilidade do xornalismo en torno á crise. O debate público-privado, a idea de que os mercados se regulan sós… Ao final foron ideas e contidos que quedaron na mente da poboación. Sempre se di que os xornalistas teñen a obriga de saber chegar a audiencia, unha audiencia que a maioría das veces, é certo, actúa dun xeito pasivo e pouco crítico, pero: é máis importante chegar a eles ou como e con que calidade informativa se chega á sociedade?
Montáns Parmo, Lucía 152.D01
Platero Pérez, Claudia 152.D02
Rapado García, Carmen 152.D03
Río Otero, Helena del 152.D04
Rivera Molíns, Irma 152.D05
Víctor Casas: “Queremos que os cidadáns de Santiago síntanse orgullosos de selo”
O pasado martes, tivemos a ocasión de compartir unha conversación co secretario xeral de Podemos de Santiago de Compostela, Víctor Casas. O noso obxectivo era indagar máis en profundidade, con fontes implicadas coma esta, nos proxectos que os partidos están a formar de cara ás Eleccións Municipais. O primeiro que debemos destacar é que Víctor fala refiríndose a Compostela Aberta, e deixa claro que Podemos forma parte dela, pero que ningún integrante ou afiliado de Podemos se presentará para liderar Compostela Aberta, iso sí, forman parte importante do partido de cara ás municipais.
A nosa primeira pregunta ao secretario xeral de Podemos foi clara, no tema que nos ocupa, observatorio de medios, ¿Os medios están posicionados políticamente falando de cara ás eleccións? Víctor Casas deixa entrever que na súa opinión, os medios tenden a posicionarse e defender os seus ideais, deixando á marxe un concepto de obxectividade que deslumbra pola súa ausencia. A parte de outros más aspectos nos que tratamos na conversa, que poderedes ver íntegramente no vídeo adxunto neste post, destacamos o momento no que Víctor afirma que Compostela Aberta se presenta ás eleccións co obxectivo de facer sentir aos cidadáns de Santiago orgullosos de selo. Por último, fixemos fincapé no tema da muller, de como se presenta ese tema no programa de Compostela Aberta, e Víctor foi claro. O concepto cremalleira dixo, é dicir, nos cargos do partido estarán o mesmo número de homes que de mulleres, xunto con outras accións socias que comenta acerca da igualdade de xéneros que defenden.
Aquí vos adxunto a entrevista completa con Víctor Casas, secretario xeral de Podemos en Santiago de Compostela, escoiten e xuzguen vostedes mesmos.
RIVEIRO COUSILLAS, JOSE. 152.B04
Traspasando fronteras
Esta semana hemos estado investigando sobre los diversos observatorios de medios que se reparten por España. Tras hacer una selección de los más apropiados o cercanos a nosotros, debido al tema que tratamos, nos hemos puesto en contacto con ellos para conocer su ritmo de trabajo y así realizar una comparación entre ellos.
Próximamente, tendremos la oportunidad de entrevistar, vía Internet y colaborar con los siguientes observatorios: Observatorio Mayores y Medios de Comunicación UPUA, SOS Racismo/ SOS Arrazakeria y con Observatori de les Dones en els Mitjans de Comunicació (con este último estamos matizando la propuesta). El objetivo de las entrevistas es conocer a nivel nacional el trabajo que ellos hacen y entenderlo desde una perspectiva más profesional. Otro de los objetivos sería acercaros a todos vosotros un punto de vista distinto sobre el tema.
Además de lo que tenemos previsto publicar en los siguientes post sobre lo que ya se ha explicado anteriormente, contamos con realizar una conferencia en el mes de abril. Y en relación a nuestro trabajo con Itínera, estamos todavía a la espera de tratar con las actividades llevadas a cabo en la asociación. Mientras tanto seguimos inmersas en la búsqueda de información sobre los observatorios de medios y el tratamiento que estos hacen con los enfermos.
GRUPO 151.E00
García Moledo, Alba 151.E01
Lareu Pereira, Irea 151.E02
López Martínez, Alba 151.E03
Maceira Crespo, Nahir 151.E04
Mañas Gallidoro, Carla 151.E05
Primeira toma de contacto coa política Compostelá, buscando fontes
As vindeiras eleccións municipais de Santiago de Compostela están moi abertas, xa que as novas forzas políticas emerxentes poden alterar o panorama. No recente traballo de campo recalamos na Facultade de Ciencias Políticas como primeira toma de contacto coa política actual, para coñecer un pouco máis a fondo o mundo da política en Compostela. Nesta visita, o noso obxectivo principal era conseguir algún contacto directo con alguén que estea involucrado directamente no tema das Municipais. Sacamos algunha conclusión evidente, de voces de algúns entendidos na materia, e é que a xefatura da cidade, a día de hoxe, está moi deteriorada debido aos numeroso cambios de alcaldes nos últimos anos involucrados en casos de corrupción, como xa mencionamos en post anteriores.
O asunto que resultou ser máis relevante no tempo que estivemos investigando e preguntando por alí, e o que ten coma protagonistas ás novas forzas políticas, que, a ollos dos expertos, están sendo amenzas reais para os partidos máis asentados. Por iso, tratamos conseguir algún contacto e cumprir o que nos ocupaba. E así foi, a maiores de diversas opinións de expertos en política, levámonos dos seus despachos o contacto de dúas fontes protagonistas nas eleccións municipais coas que contactaremos próximamente. Víctor Casas, xefe de Podemos en Santiago, e Paco Reyes, candidato do PSOE.
RIVEIRO COUSILLAS, JOSE. 152.B04
O que o Movemento Scout protexe
Ao tratar un tema como o dos scouts, directamente relacionado coa infancia e a xuventude, ao ser os máis novos os que conforman esta organización, este grupo ve necesario explicar o contexto no que nos movemos. É dicir, dar unha pequena orientación do que son os Dereitos dos Nenos. Consiste nun Tratado amparado polas Nacións Unidas que establece cales son os dereitos que protexen a tódolos menores de 18 anos, así como os deberes que están obrigados a cumprir.
Entre os puntos máis importantes, estarían o dereito á vida, á non-discriminación ou á toma de decisións, por parte dun adulto ou organización encargada, que máis favoreza ao neno, así como o respeto ás opinións que transmita de xeito acorde á súa idade e madurez e sempre que non atente contra outros dereitos. E o Movemento Scout, como organización que vela polo benestar e a boa formación e educación dos máis novos, está intimamente involucrado en todo o que ten que ver coa protección deses dereitos. Especialmente, o que recolle o dereito ao espacirmento, ao xogo e á participación en actividades culturais e artísticas, o que vén sendo a verdadeira razón de ser da existencia de dito Movemento.
A participación xunto coa Organización das Nacións Unidas é unha das actividades fundamentais dos Scouts. Ambos pretenden erradicar o traballo infantil e previr eficazmente a drogodependencia. A concienciación do perigo das enfermidades de transmisión sexual, e especialmente do SIDA, ocupan gran parte do intento por mellorar a calidade de vida e os sistemas de saúde en tódolos países do mundo. Neste enlace ofrécensenos as pautas de como a Asociación de Scouts de España ASDE traballa na protección da Convención dos Dereitos do Neno: http://www.scout.es/asde-y-el-dia-mundial-de-la-infancia/.
Isto quere dicir, con respecto ao núcleo deste traballo, que é a comunicación, que o Movemento Scout traballa alén dos seus. Pese a ser unha asociación pechada, en canto ó alto nivel de fidelidade que se esixe aos seus compoñentes para favorecer o traballo en grupo, tamén se move intensamente fóra dos “límites” que marcan as longas andainas, as acampadas e as pañoletas. Tal e como nos afirmou unha das nosas scout entrevistada, Uxía Cabaleiro, “a idea que se pretende acadar é a de facer unha sociedade mellor, onde exista unha colaboración mutua, así como fomentar os valores que axuden a crear esa sociedade mellor”.
En vindeiros posts profundizaremos na relación da infancia e da xuventude cos medios. Tamén falaremos de como eses medios de comunicación retratan ás asociacións e organizacións como as Scout, e como ese retrato que se dá pode influir na visión que a sociedade ten acerca do escultismo.
GRUPO 151.H00
GÓMEZ CASTRO, DAVID 151.H01
GONZÁLEZ VÁZQUEZ, AIDA 151.H02
IGLESIA CASTIÑEIRA, SILVIA 151.H03
LAREO VILELA, LIDIA 151.H04
No bo camiño
Como vistes dende o primeiro post grupal a nosa liña temática foise orientando cara a emigración actual. Entrevistamos a Eloi Vidal, galego emigrante en Sevenoaks. Definiriamos isto como unha experiencia boa para coñecer como é a realidade dunha persoa que se vai nos tempos de hoxe. Como puidestes ver, hai unha gran diferencia ca emigración anterior. É posible que lle adiquemos máis tempo a este tema porque nos comentarios preguntástesnos polas condicións laborais ás que se ateñen (por que é máis fácil ascender, por que se ofrecen postos a estranxeiros, etc) Continuando ca emigración actual, contactamos con Global Galicia, a rede que pon en contacto persoas emigrantes en diferentes lugares. A cabalo entre a emigración a América do século XX e a actualidade, está o artigo que publicou a nosa compañeira Xiana das escolas de emigrantes. Non deixan de ser o resultado do traballo e investimento dos nosos antepasados que miraron cara o futuro e garantiron a educación das seguintes xeracións.
A principal problemática que atopamos á hora de investigar a emigración de galegos na actualidade é que é moi escasa cara América Latina. Porén, estase dando de forma moi frecuente cara Europa: Inglaterra, Suíza, Alemaña, Dinamarca… Intentaremos comunicarvos máis experiencias como a de Eloi Vidal. Outro inconveniente ao que nos ativemos foi á hora de investigar sobre a síndrome de Ulises, para o cal nos parecía convinte falar con psicólogos expertos mais non obtivemos resposta do Colexio Oficial de Psicoloxía.
Non queremos deixar de lado o noso obxectivo principal, o de mostrar os estereotipos que se crean en torno aos galegos na América. Mais, perduran estes estereotipos a día de hoxe para os galegos? Que outras connotacións sofren noutras culturas? Nas próximas publicacións intentaremos facer unha explicación histórica da emigración: como nace este fenómeno, como adquire novos significados e matices esta palabra e como se transforma no tempo.
Para continuar, mantemos o contacto co Consello de Cultura Galega. Casualmente están poñendo en marcha un proxecto para recuperar documentación gráfica da emigración. Calquera persoa que poida aportar fotografías ou outro tipo de soporte relacionado co tema será útil para a labor que están levando a cabo. Dependendo da evolución disto intentaremos compartir con vós este traballo.
GRUPO 151.D00
AMOSA TATO, CRISTINA 151.D01
GÓMEZ CALVO, NOELIA 151.D02
GÓMEZ DE LA CAMPA, XIANA 151.D03
GÓMEZ VALES, LAURA 151.D04
LUENGO MARTÍNEZ, DIEGO 151.D05
Pasamos página
Podríamos decir que estas han sido las dos semanas en las que más tiempo hemos dedicado a las entrevistas. Le hemos pasado el micrófono a expertos para explicaros más a fondo los temas del slow journalism y la ciencia. Continuamos la investigación en el campo del slow y debatimos las expectativas que esta rama nos ofrecía entre nosotras. Antes de meternos en materia, acudimos a un medio alternativo e independiente: Praza Pública. No podemos meterlos dentro del slow, pero según David Lombao, se esfuerzan en contar noticias locales e interpretar la realidad de una forma más intensa.
Lo cierto es que son pocos los medios españoles que se dedican al slow y, desde luego, ninguno trata la actualidad informativa de esta forma. Es ahí donde creímos encontrar nuestro primer nicho de mercado. En la entrevista que le hicimos al cofundador de Jotdown (que aplica el slow sólo al ámbito cultural), este afirmó que no podía aplicarse el slow a la información general, pero muchos de vosotros os habéis sentido contrariados ante esta declaración. Nosotras tampoco estamos de acuerdo. En otros países ya se está haciendo. Os pusimos el ejemplo de Delayed gratification, una pubicación inglesa que trimestralmente ofrece información muy analítica, crítica y desde un punto de vista muy original. Incluso, como ya os dijimos, Susan Sontag utilizaba este método. Queríamos dejaros claro esto antes de explicaros cómo ha sido el proceso de estas dos semanas porque puede que algunos os hayáis sentido confusos por la doble información que os hemos ofrecido. Desde nuestro grupo seguimos afirmando que sí existe nicho de mercado en el slow journalism.
¿Y ahora qué? Pues hemos pasao página. Los próximos post los dedicaremos al mundo de la ciencia porque en nuestro vídeo muchas personas demandaban que pocos medios se ocupan de este contenido. De hecho ya hemos empezado: hemos hablado con Gciencia, una revista digital que nos ha hablado del handicap que tiene buscar fuentes que den información de calidad. En las próximas semanas intentaremos buscar un nicho de mercado en el mundo de la comunicación científica.
Boandanza e saúde.
ARAUJO HERRERO, BELÉN. 151.F01
ARIAS MÉNDEZ, ANA. 151.F02
ARIAS RIAL, ARIADNA. 151.F03
GARCÍA BARRAGÁNS, NEREA. 151.F04
151.F00
Otra mirada
Después de darle varias vueltas al tema, y decidimos darle otra perspectiva y fijarnos más en las letras de las canciones. Creo que es algo que salta bastante a la vista, pero en lo que no recapacitamos mucho. Todas las canciones transmiten un mensaje, relacionado con sentimientos, emociones, sucesos de la historia… pero algunas además también dejan quedar a la mujer bastante mal.
Actualmente, uno de los “géneros” que más denigra la imagen de la mujer es el reggaetón, pero a pesar de sus letras mucha gente lo escucha a menudo. Pero algunos de los grandes grupos también tienen sus perlitas en este sentido. The Beatles tienen un par de canciones (Can’t do that, Run for your live) en las que no dejan muy bien la figura de la mujer. Sí, cierto que eran otros tiempos, y que tratar a la mujer como un objeto y un ser que les pertenece era algo habitual, pero visto actualmente hace que se pierda un pelín de esa magia que transmitían los creadores de All you need is love. Guns N’Roses tampoco se salva, y su canción I use to love her es un buen ejemplo. Sin embargo el colmo de los colmos aún está por llegar. Mujeres cantando en contra de las mujeres, y menudas canciones. Tammy Wynette y su Stand by your man podría considerarse una oda a la sumisión femenina, que incluso fue ridiculizada por el movimiento feminista de la década de los 60 y principios de los 70. Pero la canción de The Crystals va un paso más allá. He hit me (it felt like a kiss) es un canto al maltrato como muestra de amor. Esta canción surgió después de descubrir que la cantante del grupo era maltratada y ella respondía que los golpes se debían al amor que su novio sentía por ella.
Pero, afortunadamente, no todas las mujeres cantaban alabando a los hombres. Cantantes tan conocidas como Patti Smith, Debbie Harry (vocalista de Blondie), Tina Turner o Janis Joplin marcan la diferencia y van dejando atrás el machismo. Patti Smith no solo impulsó la figura de la mujer, sino que también se metía en temas políticos, protestando contra la guerra de Iraq, e hizo canciones protesta como Qana, donde habla del ataque militar de Israel sobre el pueblo libanés de Qana. Después de su experiencia con el maltrato, Tina Turner siguió en la música con energía y canciones de amor que marcaron época, llegando a ser considerada la reina del rock. De Janis Joplin sobran las palabras. A pesar de su corta vida, es considerada un símbolo femenino de la contracultura de los 60 y la primera mujer en ser considerada una gran estrella de rock.
Os dejo dos vídeos, uno es la canción de The Crystals, para que podáis comprobar a qué me refería, y el otro es la canción Piece of my heart de Janis Joplin, temazo.
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, CARMEN 151.A04
Síndrome de Ulises
Continuando coa nosa investigación sobre a emigración atopeime co termo de “Síndrome de Ulises” que me chamou moito a atención. Temos claro que dentro do fenómeno da emigración podemos encontrar moitas causas diferentes, pero todos intentan atopar unha vida mellor, por iso deciden abandonar o lugar no que viven.
Os emigrantes precisan adaptarse rapidamente á cultura e lugar ao que chegan. Isto pode crear estrés e ansiedade e, como consecuencia, unha maior lentitude á hora de adaptarse. Todo isto provocará un círculo do que será moi difícil saír e que pode rematar en depresión ou sentimento de soidade. É neste caso no que podemos comezar a faltar do “Síndrome de Ulises”.
Por qué se denomina así? Debido ao heroe grego, que viviu moitas adversidades e perigos no momento onde se encontraba lonxe dos seus seres queridos. Esta enfermidade é un dos posibles impactos psicolóxicos negativos que leva consigo a emigración.
Cando a persoa marcha, marcha con esperanzas, pero ao chegar alí estas poden verse truncadas e comezar a sentir culpabilidade, tristeza, ou os coñecidos como trastornos psicosomáticos (insomnio…).
No seguinte vídeo, fálase de esta enfermidade explicando cales son os síntomas ou a quen afecta entre outras cousas. O vídeo conta tamén con algún testemuño de inmigrantes que chegaron ao noso país.
Luengo Martínez, Diego 151. D05
BIBLIOGRAFÍA
– Delgado, Sergio. 2013. El Síndrome de Ulises: el impacto psicológico de la emigración. Obtida o 10 de marzo de 2015, de http://www.psicologiaenlared.com/el-sindrome-de-ulises-el-impacto-psicologico-de-la-emigracion/
Creando redes
El año pasado se celebró el Encuentro Europeo de Medios del Tercer Sector en A Coruña. CuacFM como sede lo bautizó bajo el nombre de “Encuentro14”. La ciudad de cristal acogió a 120 representantes de diez redes europeas de medios comunitarios y once medios de comunicación libres y comunitarios españoles. La iniciativa fue internacional, con un triple evento, celebrando la “Jornada Europea de Redes de Medios Comunitarios”, el “Encuentro de la Red de Medios Comunitarios” y la “Reunión del European Board de AMARC.”
En el primero de ellos participaron representantes de las principales redes europeas de medios comunitarios y libres como SNRL de Francia, CRAOL de Irlanda o Vervand Freier Radios Österreich-VFRÖ de Austria. Entre todas las redes se representó a 1.104 medios comunitarios.
Se puede decir que el evento que más impacto tuvo fue la reunión anual que AMARC celebró en A Coruña. AMARC es la Asociación Mundial de Radios Comunitarias y agrupa a 4.000 miembros en más de 130 países.
De estos encuentros internacionales una de las conclusiones más importantes que se observaron es el poco respaldo con el que cuentan los medios comunitarios españoles en relación con países como Francia o Alemania, tanto en materia de financiación (de la que hablaremos en alguno de los siguientes post) como de reconocimiento legal y social.
A nivel estatal, el “Encuentro14” contó también con la participación de los representantes de la Red de Medios Comunitarios, que integra a los medios de toda España. La sede de ReMC es la propia Cuac FM, y gracias a su impulso, este tipo de encuentros se vienen realizando con regularidad desde el 2004. La misión de este tipo de redes es promover la democratización de las comunicaciones y dar impulso a la libertad de expresión.
Por último, a nivel autonómico existe la Rede Galega de Radios Livres e Comunitarias (ReGaRLiC). Se constituyó en 2006 en una reunión de las seis emisoras gallegas existentes en aquel momento celebrada en el Ateneo Ferrolán. Actualmente, ya solo siguen en funcionamiento cuatro de las radios fundadoras: CuacFm, Filispim, A Kalimera y Radio Ronkudo; mientras que Radio Piratona y Radio Clavi han dejado de emitir. Nació con los objetivos de compartir sus experiencias y mantener una comunicación fluida; conseguir reconocimiento por su labor social; lograr la dignificación de sus condiciones de emisión y velar por el bien común de la red. Hablando con algunos de los miembros de Filispim nos informaron de que no se han logrado cumplir estos objetivos y que la red no tiene una actividad real, sino que sirve como punto de relación para intercambiar contenidos de las distintas emisoras a través de redes sociales y como punto de contacto futuro.
GRUPO 152.C00
PÉREZ MARQUINA. CRISTINA 152.C01
RODRÍGUEZ SOTO, ESTHER 152.C02
SANTIAGO ARJONES, PAULA 152.C03
SILVA TROYÓN, YOHANA 152.C04
VIEITEZ OTERO, SARA 152.C05
O traballo como festa
Tras analizar a diversión nos longos días de inverno dos nosos avós, toca meterse nesa outra parte do ano na que o rural cambia de imaxe. Ca chegada da primavera hai moito traballo por facer no campo e as formas de ocio cambian totalmente con respecto o inverno.
No rural o traballo é pesado, pero como di miña avoa “hai que collelo con cariño”. Non obstante, a concepción deste é diferente o que pode ser o de empregado dunha empresa. Prima a solidariedade e tamén o bo humor. “O traballo era tamén unha festa porque pasabas moitas horas fóra da casa e con moita xente, entre veciños” afirma meu avó. Estes traballos en compañía eran coñecidos como “as rogas”. Cada día a roga era nunha propiedade distinta, pero sempre os mesmo veciños axudando. Comíase e merendábase na leira e aquilo xa era unha festa dos nosos antepasados.
Outro dos grandes eventos da semana eran as Feiras. A estas adoitábase ir todo o ano, pero collían gran interese co bo tempo cando a terra comezaba a producir algún excedente para vendelo. Estas ventas permitían adquirir outros produtos que o campo non daba. Non obstante, era unha das poucas veces que a xente do campo saía da súa rutina e xeralmente as feiras tiñan lugar en sitios máis urbanizados con outros servizos que ó rural non chegaban. Por todo isto, as feiras tamén eran consideradas formas de ocio.
Por último, tamén estaban as festas e romarías. Celebrábanse sempre na data do patrón, independentemente de que día da semana fose. Meus avós ían as festas do redor, pero a única forma de ir era camiñando. Comenta miña avoa que polo camiño levaban uns zapatos e antes de chegar o campo da festa cambiábanos por outros. ¿Onde deixaban os usados? Escondidos no medio das silveiras ata que acabada a festa, os recollían. Aínda así, a festa non duraba ata as tantas da madrugada. As 12 da noite chegaban os gardas para parar a orquestra. Non obstante a troula ía máis alá. Os músicos da orquestra comían nas casas dos veciños onde ían tocar e tamén se quedaban a durmir. Ademais, viñan familiares . “Polas festas igual eran 15 ou 20 persoas de fóra máis 7 que eramos na casa, durmiamos polo chan”. “O outro día pola mañá, os que se levantaban primeiro collían unha facha de pallas para levantar os outros”.
GARCÍA CALAZA, IVÁN 151.G04
Filispim y sus miembros
El pasado viernes tuve el placer de poder desplazarme a Ferrol y asistir a un encuentro con algunos miembros de Filispim: Susana, Miguel, André y Vicente. Esto nos permitió conocer más la radio y a sus integrantes. Poco a poco los miembros se fueron abriendo y nos contaron cuanto tiempo llevaban colaborando con la radio, con respuestas variopintas que varían desde los 10 años a los 3, destacamos la intervención de Vicente;
También nos hablaron de lo que les aportó la radio o que aportaron ellos de forma individual:
Miguel: a min o que me aportou a radio Filispim son dous cousas moi concretas; o aprender a traballar en equipo e traballar con persoas de diferentes lines para facer un bo traballo. E a outra cousa que me aportou foi o achegamento a un mundo que pensaba que era imposible de acceder.
Vicente: Eu viña de unha actividade totalmente diferente e a radio era facer algo moi distinto do que estaba a facer. En segundo lugar era desenvolver unha actividade nun ambiente que a nivel humano era moi diferente do acostumado. Aquí o elemento clave é o voluntarismo e a xenerosidade. Ninguén está aquí por un salario ou outra cousa, senón pola satisfacción de poder facer algo que realmente che satisface, como é compartir determinados valores, compartir experiencias que consideras satisfactorias.
Aquí les dejo un vídeo con las palabras de Susana:
André: pola miña parte a radio aportoume a oportunidade de relacionarme con xente e comprartir. Pero sobre todo identificarme con un colectivo, porque eu no pertenezco a outro colectivo, este é o meu colectivo. Un proxecto que ten que ver co medio radiofónico que a min sempre me gustou. Cando a radio comenzou a funcionar en 2005 eu xa tiña o meu programa en radio fene, e que deixei porque eu quería traballar dende o minuto 0 con radio filispim e o que querían organizar. Por outro lado, o que aporto eu a radio é o que está na miña man. Eu o que podo aportar o aporto e cada un aporta o que pode do seu tempo, da súa vida, da súa disposición e do seu momento.
VIEITEZ OTERO, SARA 152.C05
“Eu apostei sempre por relacións colaborativas”, Isabel Vilaba, secretaria xeral do Sindicato Labrego
Seguindo na liña de investigación dos movementos do noso aval , O Sindicato Labrego, hoxe neste post, contaremos un pouco as reflexións feitas por Isabel Vilalba, a secretaria xeral. Ela cóntanos un pouco como son as súas estratexias comunicativas, tanto entre os compañeiros do traballo así como con xente externa a cal axudan. Polo tanto, verase como falou da relación existente entre os compañeiros, os círculos que teñen creados entre si; así como eses círculos máis externos de relación coas mulleres rurais.
“Eu creo que un pouco en xeral, supoño que no Sindicato Labrego Galego pasa coma en calquera outra organización. No momento no que eu estou xa na comarca xa se notaba que había un grupo de compañeiras e de compañeiros cos que realmente, dalgún xeito, tiña reflexionado sobre como intentar buscar relacións entre os compañeiros e compañeiras; que a xente puidera tomar a palabras, que as persoas que estábamos naquel momento tamén puideramos participar nos espazos e ter unha participación máis activa, ir ocupando responsabilidades e este tipo de cousas. Creo que a organización é igual ca outra, onde hai de todo, persoas que teñen un perfil non tanto de traballo colectivo e tampouco teñen tan presente valores de igualdade como na sociedade mesma. En xeral si que xa, polo menos cando eu entrei, había un grupo de xente que tiña preocupacións semellantes e nese caso as relacións para min no xeral eran positivas, aínda que nalgún momento houbera algunha persoa que non o entendera así, pero en xeral, xa levo bastante camiño andado coas compañeiras que me precederon e tamén por compañeiros que xa iniciaran esa reflexión. Hoxe en día, eu ocupo o cargo de Secretaria Xeral da asociación, a min gústanme as organizacións que debaten colectivamente os temas e cando o fan que tomen as decisións de maneira colaborativa, tendo en conta as perspectivas de todas as persoas. Non sinto que por ser muller cuestionen as miñas decisións, aínda que si que sinto que como somos unha organización onde hai moitas voces, pois as veces hai persoas que non teñen que estar de acordo coas decisións e pódense xerar debates, o cal eu creo que é normal e san nunha organización.
Hai xerarquía dende o momento que hai executiva, dende que hai ese tipo de cargos hai unha certa xerarquía. De todos modos eu non creo nas xerarquías, creo nos procesos colectivos. Intento sempre que tomemos as decisións colectivamente, en grupo e ter en conta as circunstancias.”
No entanto a cuestións de relación coas mulleres rurais, á comunicación con elas, o que nos contou foi o seguinte.
“Para min resúltame unha comunicación moito máis doada. Primeiro porque a min non me gusta a comunicación onde hai espazos moi verticais, onde hai un orador e unha relación de distancia entre a xente. Eu creo que as mulleres, en xeral, temos outra proximidade.
Sempre intentamos ter unha oferta para todo Galicia, facendo diversos actos, onde eliximos temáticas de actualidade, de conexión coa loita de outras mulleres. Hai atención para calquera afiliada, un coidado… intentamos sempre buscar a participación das mulleres nos distintos sectores, nos distintos ámbitos de traballo. Os locais son bastante diversos, hai locais nos que hai máis consultas de ámbito profesional (seguridade social…) e despois hai outros que tratan mulleres afectadas por malos tratos, relacións conflitivas no ámbito persoal ou familiar. Supoño que as veces depende dos recursos que haxa nas comarcas, hai lugares onde hai moi bo funcionamento de recursos de atención social e penso que hai moitos factores. Hai veces que se xeran relacións de moita confianza, as mulleres na Asociación poden ter acceso a un acompañamento segundo as súas situacións e hai algún outro local no que non se chegou a esa demanda.”
GRUPO 152.E00
MARTÍNEZ REY, PATRICIA 152.E01
RIVEIRO COLLAZO, PAULA 152.E02
RODRÍGUEZ SUÁREZ, MELISSA 152.E03
SALGADO BARBOSA, NOELIA 152.E04
VILLAMARÍN ALONSO, MARÍA ISABEL 152.E05
Pasito a pasito…
Nuestro trabajo va cogiendo forma. Ya tenemos hechas las entrevistas para poder conocer y comparar la educación y las fiestas en la juventud de nuestros abuelos entre ciudad y aldea.
Hemos hecho un cambio, ahora nos tocaría comparar lo que era el amor, el romance… en la década de los 50, aproximadamente, pero después de leer algún artículo que nos pasó Marcelo, consideramos que es más interesante estudiar las relaciones que existen dentro de la familia así como también los roles, los diferentes papeles familiares.
Por ahora, ya hemos comparado la educación y la vida social de nuestros abuelos entre la ciudad y la aldea. Hemos visto las grandes diferencias con la actualidad, y en la misma época dependiendo del punto geográfico. Tenemos que organizar esta nueva incorporación a nuestro trabajo, repartírnoslo y ver cómo enfocarlo.
Vamos a hablar con ellos también para ver que papel juegan en su vida los medios de comunicación. Para ello, nos parece más interesante que una simple entrevista, ponerles el ordenador delante y que ellos nos cuenten que ven, que leen… ¿Qué os parece?
Por otra parte, Linda, sigue investigando sobre las historias de sus abuelos, como ya visteis en su post.
ALONSO FERNANDEZ, ROMINA 151.G01
DAVILA FERNANDEZ, PEDRO 151.G02
FERNANDEZ MEIJIDE, SARA 151.G03
GARCIA CALAZA, IVAN 151.G04
Familia y medios de comunicación
Al ver el televisor nos encontramos con un sin fin de programas de dibujos animados destinados para un público infantil, uno de ellos que ha alcanzado gran popularidad en los niños televidentes es “Peppa Pig”, serie animada que narra las distintas aventuras del personaje central, niña representada por una cerdita, quien vive con su mamá, su papá y su hermano menor. En éste como en muchos otros programas infantiles de la televisión encontramos como estereotipo o modelo a una familia, compuesta por un padre, una madre, uno o dos hijos y los hermanos, desafortunadamente este hecho no es actual, lleva ocurriendo desde años atrás pero hoy la familia tradicional a dado un giro, encontrando diferentes modos de conformarla.
En una entrevista realizada a Aroa, directora de la Casa Familia en Santiago de ARELA, explica cómo es la reacción de los menores ante esta situación, y nos platica sobre algunas estrategias que toma para ayudar a lo niños a digerir mejor la información que obtienen de los medios, en este caso del televisor; como lo es el platicar con ellos sobre programas que ven a propósito o por gusto, explicando la diferencia de familias que encontramos y hacerlos sabedores que su estilo de vida es diferente y no por ello es malo. Estos pequeños asisten a diario a la escuela, o realizan diferentes actividades como cualquier otro niño, donde se enfrentan a una sociedad cruel, que habla criticando erróneamente su forma de vivir. Entonces nosotros como sociedad tenemos la tarea de entender y compartir con nuestros hijos, hermanos, o cualquier niño con el que tengamos contacto cercano que no existe un prototipo de familia que sea el ideal o el mejor, sino hay diferentes maneras de conformarla, a pesar de recibir toda esta información de los medios de comunicación es importante tener en cuenta todo lo anterior para percibir dicha información de una manera más objetiva.
Vázquez Flores Tania. 152.F05
La diversidad familiar.
¿Qué es lo primero que piensas cuando te hablan de familia?
Lo más común sería pensar en el modelo típico de familia: un padre, una madre, y uno o dos hijos. Sin embargo, con el paso del tiempo, ha ido cambiando la mentalidad de la gente, y con ello, los tipos de estructura de familia. Pero aún así, hoy en día, todavía hay gente que sigue manteniendo la idea de que la familia idónea es el modelo mencionado anteriormente. Teniendo en cuenta estos prejuicios, los más afectados son los niños, que al formar parte de un modelo diferente de familia, se sienten diferentes al resto.
En esta publicación, queremos dar una ovación a esas series emitidas en la televisión que salen de los esquemas de prototipo de familia. Con ellas se pretende, de algún modo, introducir en la sociedad la idea de otros tipos que representan a una familia tanto como el modelo tradicional.
En la siguiente imagen mostramos algunas de las series que mantienen la estructura básica frente a otras más innovadoras.
Por un lado, tenemos modelos de familia tradicional en series como: Los Simpson, Cuéntame cómo pasó y Los picapiedra. En ellas se presenta el prototipo habitual.
Por otro lado, series como Modern Family, Dos hombres y medio y Los Serrano muestran otros modelos: en Modern Family aparecen dos padres homosexuales que adoptan a una niña; en Dos hombres y medio, la familia está formada por un padre, un hijo y el tío del niño; por último, Los Serrano es una familia formada por un padre y una madre divorciados de sus parejas anteriormente, que, al vivir juntos, unen ambas familias.
En reuniones anteriores con Aroa, directora de la casa de familia de Santiago de Compostela, nos comentaba que ellos les dejaban ver todo tipo de series, para que estos niños, que tienen problemas en su familia, vean que todos los modelos son válidos. Algunas de ellas son las que anteriormente mencionamos.
Por ejemplo, nos contaba también su experiencia personal con los niños de su casa familia. Decía que, cuando iba a una tienda y le preguntaban el número de hijos, decía ocho, ya que se consideran una familia a efectos prácticos, aunque no lo sean de sangre. Una familia no sólo son tus padres, son esas personas que te cuidan, que están día a día contigo.
Y, después de esto, ¿qué es lo que entendéis vosotros por familia?
“La unión de la familia no se mide por el número de miembros ni por su estructura , sino por la unión que hay entre ellos”
GRUPO F. 152.F00
MICHELENA GRANDÍO, JORGE 152.F01
MULEIRO FERNÁNDEZ, MARÍA 152.F02
OJEA VÁZQUEZ, TATIANA 152.F03
OTERO FERNANDEZ, RAQUEL 152.F04
VÁZQUEZ FLORES, TANIA 152.F05
Entrevista a Carlos Mañas: “Mi tarea actual es asesorar a los medios de comunicación para que no perpetúen el estigma”
Después de varios posts dando a conocer la asociación Solidarios Anónimos y enseñándoos todo el material que nos están aportando para traer el marketing social y el tratamiento de los enfermos mentales al blog, tenemos una entrevista con su presidente: Carlos Mañas.
Además de ese breve vídeo de presentación (¿habéis visto las correcciones de plano y el movimiento de la cámara? Artístico) la entrevista continuó, y aquí la tenéis:
Los medios y los enfermos: “Mi tarea actual es asesorar a los medios de comunicación de manera que a la hora de hablar de una persona que comete un dolo y es enferma mental, digan a continuación el apellido de que igual no estaba medicada o que no todos los enfermos mentales son violentos. Es como si un titular dice que una persona con sintrom atraca un banco. Hay mucha gente con patologías psíquicas cuya única agresividad es la auto agresividad, el índice de suicidio es tan elevado que poca gente se molesta en citarlo, únicamente aludiendo a titulares morbosos que no hacen otra cosa que condenar al estigma a los lectores o incluso a los alumnos que pueden estar leyendo esta pequeña entrevista.
Cómo afecta a la visión de la sociedad: “Las canteras de empatía, las nuevas generaciones, tienen mucho que decir a favor de la integración de cualquier persona dependiente, y siempre lo deben de hacer de manera ajena a la caridad. Esto es: nunca dando pena. Porque si lo hacen de manera que el mensaje se de la mano con la caridad, la integración del círculo afectivo del enfermo y del enfermo como ciudadano nunca será posible. Ningún pájaro hace su nido en un árbol en mal estado, y el árbol en mal estado lo está proyectando la sociedad. Existen muchos tipos de estigma: el estigma de los medios de comunicación, el estigma de líderes de opinión, de personas que generan (en los alumnos, por ejemplo) formas de entender enfermedades, y de ellos la responsabilidad de que el sujeto sea aceptado en el entorno es más que manifiesta.”
MAÑAS GALLIDORO,CARLA 151.E05
Conocer a Sluzki y ahondar en las redes sociales
En el aula del pasado martes día 10 de marzo trabajamos sobre el texto de Carlos Sluzki acerca de las redes sociales. Para conocerle un poco mejor, sabed que el doctor Carlos E. Sluzki nació y se crió en Buenos Aires, recibiendo su título de médico en la Universidad de Buenos Aires y especializándose en psiquiatría, psiquiatría social y psicoanálisis en Argentina y en terapia familiar en EEUU. Sluzki comenzó a impartir clases de psiquiatría en la Universidad de San Francisco en 1974 y desde ese momento, continuó su carrera como docente. Actualmente es profesor de la Facultad de Salud y Servicios Humanos y la Escuela de Análisis y Resolución de Conflictos, en la George Mason University.
Así que, para ahondar un poco en el tema tratado en clase y en la que se considera que es la mayor especialidad de Sluzki, la terapia familiar, os dejo un par de cosas: un informe de Alejo Valls que tiene como objeto seguir el desarrollo de la teoría de Carlos Sluzki, tomado como referente de la Teoría de la Comunicación Humana en Argentina en la década de 1960, y un vídeo de la conferencia dada hace un par de años por el Dr. Sluzki bajo el título “Narrativas, redes y familia”.
Los sistemas familiares. La temprana adopción de la teoría de la comunicación en la Argentina: Carlos Sluzki (Alejo Valls)
Narrativas, redes y familia (Coordina Osvaldo Melieni)
https://www.youtube.com/watch?v=2Jz3H06lBnc
Por supuesto, os pongo aquí también esta imagen en la que se representa la estructura de la red social que fue explicada en el aula, extraída de la página colombiana Teorías de las Redes Sociales en la que se tratan temas muy interesantes,como el análisis de las redes sociales. En ella se pueden ver los cuatro cuadrantes a los que se referió Sluzki -a saber: familia, amistad, relaciones comunitarias y relaciones laborales o escolares- y las tres áreas en las que se divide cada uno en función de la proximidad al individuo, que se encuentra en el centro.
SÁNCHEZ ÁLVAREZ PAULA 152.H04