Daily Archives: 13 Marzo, 2015
Comparando información
Un día más, seguimos con nuestro estudio sobre las relaciones entre periodista-fuentes y periodista-audiencia.
Hace un mes aproximadamente me decanté por el texto de Tuchman, La objetividad como ritual estratégico: un análisis de las nociones de objetividad del periodista, para realizar el análisis y preparar el debate para la asignatura de comunicación. Cómo conclusión saqué que, a pesar de que se considere que el periodista ha de llevar los conceptos de objetividad e imparcialidad por bandera, en la práctica esto resulta imposible. En el momento en que una información es transmitida por una persona, aunque sea de forma
inconsciente, lo hará de una manera u otra en función de sus ideales. Por otra parte, la audiencia es la primera que decide recibir la información por parte de un medio con el que sientan mayor afinidad y les haga encontrarse más cómodos.
Seleccionando noticias concretas, nos estamos centrando en mostrar cómo la información sobre un hecho noticioso se muestra a la sociedad de diferente forma según el medio que lo haga.
He escogido como tema para hacer esta comparativa, la dimisión de del antiguo Ministro de Justicia, Alberto Ruíz Gallardón tras el fracaso de su proyecto estrella: la reforma de la Ley del Aborto.
http://www.abc.es/espana/20140925/abci-gallardon-cataluna-201409241329.html
Este enlace se corresponde con la noticia que sacó el periódico ABC, cuyos lectores se caracterizan por unos valores que, por lo general, tienden más a la derecha. La información por lo tanto, se expone de forma que no se ataca en ningún momento al ex Ministro ni al proyecto que tenía en mente llevar a cabo.
http://www.publico.es/actualidad/gallardon-debe-dimitir-haber-criminalizado.html#
Por otra parte, aquí dejo una noticia que sacó el diario Público entonces. Es más que evidente la diferencia entre la audiencia a la que se dirige este periódico, claramente de izquierdas, con respecto a la anterior.
Seguiremos con más comparativas durante la semana que viene.
RIVERA MOLINS, IRMA 152. D05
¿Por qué los scouts no salen en los medios?
Esta fue una pregunta que nos hicimos en el grupo de trabajo. Y si salen, no es por nada bueno, precisamente. Buscar rápidamente en Youtube con las palabras ‘scouts noticias’, nos desprenden accidentes de tráfico y muertes como los primeros resultados de búsqueda. Lo previsible.
Como siempre, a los medios les gusta el morbo. Les encanta. Aunque también son recurrentes eses reportajes de fin de semana en el que se ven a niños, jóvenes o mayores haciendo variopintas actividades para rellenar minutos de los largos informativos televisivos. Tal vez el papeleo y las leyes de protección del menor tienen algo que ver, o la visión de alguna gente de algo parecido a una ‘secta’ cuando nos referimos al movimiento scout. Recordemos que se necesita el consentimiento paterno para poder grabar a estos niños y no todos están dispuestos. Y un reportaje con un montón de caras difuminadas no mola tanto.
Sin embargo, los scouts a veces son protagonistas para bien. Pepa Bueno presenta una noticia sobre el encuentro de la Fundación Mundial Scout en el Telediario de TVE.
LAREO VILELA, LIDIA. 151.H04
Sumak Kawsay para todos
Un dos textos obrigatorios para os debates versaba sobre as Epistemoloxías do Sur. Este termo acuñouno o profesor e catedrático de Socioloxía Boaventura de Sousa Santos, non como unha referencia xeográfica no coñecemento, senón como metáfora do sur antiimperialista, é dicir, fai referencia a todo o pensamento alternativo ao que hoxe consideramos o hexemónico. Gustaríame abrir unha pequena fenda e ampliar o debate para o resto de xente que non coñece este estudo e plantexar algunhas preguntas e reflexións sobre as condicións do noso entorno epistemolóxico e a nosa forma de vida. Existe unha dictadura do coñecemento? Ata onde chega? Quen son os encargados de seleccionar os contidos que conforman a nosa percepción política e social?. En moitos aspectos temos unha perspectiva moi occidentalizada das nosas vidas, e precisamente por iso é polo que Boaventura recorre as epistemoloxías dos lugares nos que non se deu tal influencia e que siguen conservando os valores vitais baixo os que se fundou a súa comunidade. De ahí o Sumak Kawsay, ou paradigma do Bon Vivir, no que cada individuo é unha peza fundamental do engranaxe que fai funcionar a comunidade e onde o máis importante de todo é vivir en equilibrio co teu entorno natural e social. Hai Sumak Kawsay ao voso arredor?
(Vídeos completos)
Boaventura de Sousa y Silvia Cusicanqui
VAZ ÁLVAREZ, Martín 152.H05
COGAMI, REGAKI y Aurora
En el post grupal publicado ayer, os dijimos que en futuras publicaciones individuales podríais conocer a dos de las trabajadoras de la Red Gallega de Kioscos (REGAKI) que hoy por hoy viven una gran lucha por la situación a la que han llegado por la mala acción de COGAMI, y también a una mujer perteneciente a un sindicato que apoya a estos trabajadores. En el post de hoy os vamos a presentar a Aurora, una mujer que lleva 14 años trabajando para REGAKI y después de todo este tiempo lo único que consigue, junto con todos sus compañeros, es llevar casi 4 meses sin cobrar su sueldo y que los llamen ladrones.
Jueves, 12 de marzo; nos encontramos en la Alameda de Santiago de Compostela. Pese a que ha salido el sol y se respira el inicio de la primavera, ya se ven las primeras piernas al aire y gafas de sol; una mujer se encuentra con su abrigo y su pañuelo en su puesto de trabajo. Son las 11 de la mañana y hace una hora que ha comenzado su jornada laboral, actualmente reducida a 5 horas diarias. Aurora nos recibe con una sonrisa y con ganas de contar lo que le da vueltas por la cabeza durante todas las horas del día, lo que le quita el sueño.
- ¿A qué crees que se debe principalmente la situación que estáis viviendo ahora mismo los trabajadores de REGAKI?
Mala gestión total bajo nuestra opinión.
- ¿Cómo crees que puede tratar de solucionar COGAMI vuestra situación? ¿Os re-ubican?
Lo que es Rede Galega de Kioscos es una S.L. yes con denominación Centro Especial de Empleo Sin Ánimo de Lucro porque ellos así están consiguiendo subvenciones de salarios, subvenciones de Seguridad Social que no la pagan, dinero por puesto de trabajo creado, entonces según ellos tratarían, según ellos dicen aunque no les hacemos mucho caso, de re-ubicarnos a la mayoría a algún otro puesto de trabajo dentro de las empresas que forman parte de COGAMI. Pero en realidad nosotros no sabemos nada, porque nosotros desde el momento en que ellos presentaron el concurso de acreedores voluntario, el 29 de octubre, nosotros pasamos a depender del señor administrador de concurso; COGAMI se fue, se olvidó de nosotros, parece ser que le estorbábamos y se deshizo de nosotros. Y claro, tampoco sabemos nada del señor administrador, aquí estamos, sin cobrar desde hace 4 meses nuestro sueldo. El sueldo de octubre lo cobramos porque aun les correspondía a ellos, y aun así lo cobramos en diciembre; y desde ese momento nos faltan noviembre, diciembre, enero, febrero y casi marzo; ah, y la paga de navidad.
- Por lo que sabemos por Carmiña, la sindicalista, el director de COGAMI, Anxo Queiruga, se desentendió del tema.
COGAMI recibió unas subvenciones, de alrededor de un millón de euros, dirigidas directamente a ellos, con la única intención de mantener los puestos de trabajo de los empleados; y esto es lo que no logramos entender; que dos meses después de recibirla, solicitasen el concurso de acreedores. En junio de 2012 nos congelaron los sueldos precisamente para no tener que despedir a nadie, pues en agosto se despidieron a 25 personas, a la mayoría de ellas acusándolas de robo porque se pusieron cámaras dentro de los kioscos y a alguno le atribuyen que se tomó un café y no lo pagó, que se comió una palmera y no la pagó, cuando es imposible porque la caja se hace de manera conjunta entre los dos empleados de cada kiosco, y no era verdad. La mayoría despidos improcedentes, y ninguno cobró todavía. Tenían una cuenta bancaria con ese dinero de las subvenciones, pues ese dinero desapareció y la gente no cobró.
- ¿Tú crees que estáis recibiendo toda la ayuda que necesitáis?
Nosotros llamamos a Ana Rosa, llamamos a Espejo Público, llamamos a Las Mañanas de Cuatro y al final no aparecen. Vinieron este fin de semana gran cantidad de políticos del PP; tratamos por todos los medios de averiguar donde se iban a reunir para manifestarnos en la puerta o lo que fuese necesario, pero no hubo manera; y al día siguiente salió en las noticias todo menos el lugar en el que se habían reunido. A nosotros no nos nombran, a COGAMI no les interesa la mala publicidad, no les interesa que hablemos en la tele, que contemos lo que nos pasa, así que estamos a un lado; según ellos, nosotros solo contamos mentiras. Una vez sí que vino España Directo y sí que salimos.
- ¿Y después de todo este tiempo sin cobrar, por qué seguís aquí si os dejaron de lado?
Porque estos cuatro meses hemos asistido a nuestro puesto de trabajo; antes, una vez pasados los tres meses sin cobrar de los trabajadores, el empresario tendría que finiquitar los contratos y mandarnos al paro, pero ahora esos tres meses los han aumentado a cuatro; así que nosotros no sabemos si ahora, cuando venza este mes de marzo nos van a mandar al paro o no. A nosotros hace unos meses nos mandaron una carta conforme nos podíamos ir a nuestra casa y no asistir al trabajo sin repercusiones para nosotros, pero nosotros no podemos hacer eso, queremos el dinero que nos deben; porque además si yo me voy a mi casa ahora por voluntad propia únicamente me dan la parte proporcional que me corresponde y esos cuatro meses y la paga extra se la quedan ellos. Nosotros estamos esperando a que el juez decida y nos manden al paro para así, por lo menos tener con qué vivir.
En un momento de la entrevista, un hombre se acercó al kiosko y le pidió a Aurora caramelos de menta y limón, Aurora le dijo que de limón no quedaban, y que los de menta por el mismo camino iban, apenas disponen ya de género en los kioskos, las ventas que realizan al día no suman más de 14 euros; el hombre viendo la situación le dijo a Aurora: “Anda qué, ¿no les da vergüenza tenerte aquí así, con el kiosko vacío y además sin luz?”
LORENZO SOBRAL, SOFÍA 151.C05
El segundo golpe a las elecciones
Continuando con la tónica de lo dicho en mi anterior post, esta vez toca centrarnos en el tratamiento que recibió la noticia de que Ángel Currás dimitía como alcalde de Santiago (09 junio 2014) por verse involucrado, al igual que Conde Roa, en un caso de corrupción por parte de los dos medios que estamos analizando.
En primer lugar, El Correo Gallego da la noticia el mismo día de su dimisión bajo el titular “Dimite Ángel Currás por imposición de la cúpula del PP gallego y el conselleiro Agustín Hernández será nuevo alcalde de Santiago”. En esta noticia se entrecomillan muchas frases dichas por el propio Currás, en las cuales se da a entender al lector que el exalcalde dimite por el bien de la ciudad y porque Compostela necesita iniciar “una nueva etapa”: curioso que estas mismas palabras sean con las que este mismo periódico titulaba la noticia que daba entrada a Ángel Currás como alcalde de la capital gallega en aquel abril de 2012. Por su parte, La Voz de Galicia también da la noticia el mismo día de la dimisión con el titular “Ángel Currás dimite y Agustín Hernández será alcalde de Santiago”. Es una información mucho más detallada que la que da El Correo Gallego y en ella no solo se incluyen frases entrecomilladas de Ángel Currás, sino que se dice el porqué de su dimisión (en El Correo Gallego ni se menciona) y se hace un breve repaso de lo que estaba sucediendo por aquel entonces en la alcaldía de Santiago, de hecho en el antetítulo se hace hincapié en que el sucesor del exregidor será el tercer alcalde de Compostela en tres años.
Otro acontecimiento que me gustaría destacar es el sucedido en el día siguiente a la dimisión de Currás. Nos encontramos en el 10 de junio de 2014, y El Correo Gallego saca una información titulada de esta forma “Un relevo que servirá para que Compostela “recupere la imagen perdida”” y en la cual se intenta sacar hierro al asunto e intentar convencer de que en el Pazo de Raxoi ya están cambiando las cosas. Ese mismo día, en La Voz de Galicia, sale una fotonoticia que titula así “Más de dos años de sobresaltos en Compostela” y donde se ve a Conde Roa y Ángel Currás en el pleno de dimisión del primero que viene precedida de otro titular temático que reza “Crisis política en Santiago”.
Juzguen ustedes mismos el tratamiento que recibe la misma noticia y en los mismos días, y sobre todo si lo que sucede se debe tachar de “nueva etapa” o de “crisis política”, que sea como fuere… las cosas no se han estado haciendo bien. Hasta el próximo post.

Así comenzaba la etapa de Ángel Currás al frente del Consistorio Compostelano. Esta imagen corresponde al pleno de dimisión de Gerardo Conde Roa
FOTÓGRAFO: SANDRA ALONSO
FUENTE: La Voz de Galicia
VALVERDE CABALEIRO, DAVID 152.B05
HistAmérica en redes
Segundo a proposta de Carlos Sluzki definimos as redes sociais e persoais como todas as relacións que mantén o individuo coa xente do seu arredor, ben sexan familiares, amigos ou coñecidos cuxa influencia incide na propia creación e consideración da persoa. É dicir, sería algo semellante a un mapa conceptual que reflexa os vínculos compartidos entre alguén e o entorno.
Nós imos aplicar esta reflexión ao noso traballo: o estudo da comunicación dun grupo de investigación de historia de América.
Como se pode comprobar en anteriores post, a primeira fase dedicámola ao estudo das relacións que se establecían entre os integrantes de HistAmérica a partir de entrevistas persoais. Podemos dicir que o grupo forma unha rede mínima, aínda que tampouco se adscribe por completo ao concepto. Aínda que son só cinco membros fixos, teñen moitos colaboradores en formación que amplían e nutren os coñecementos comúns do grupo. Por outra banda, tamén consideramos que o nivel de densidade é medio porque teñen unha relación bastante próxima e adoitan intercambiar opinións respecto ao traballo. Con esta información, aseguramos que a comunicación é bastante informal.
Tamén podemos facer alusión específica á dispersión do grupo. Aínda que o núcleo esencial de HistAmérica traballa en Santiago de Compostela e ten un contacto case diario, un dos membros pertence ao Campus de Lugo e tamén teñen outros colaboradores en formación en Madrid, Valencia… A primeira impresión lévanos a indicar que é un grupo bastante disperso. Porén, os que levan a maior parte da carga do traballo están en continuo contacto e traballan preto os uns dos outros.
Describindo esta perspectiva, a seguinte será coñecer mellor o seu entorno. Para iso, comezaremos a falar no seguinte post do Coloquio Internacional da Violencia Política no Século XX, celebrado en Lisboa e ao que asisten varios membros do grupo.
FILLOY MARTÍNEZ, LAURA 151.B05
En el arte siempre ha habido mujeres, pero han sido los hombres los que han escrito los libros de Historia
Por lo de ahora nos hemos centrado en la mujer y la música. Hoy ampliamos fronteras ofreciéndoos la figura de la mujer en el mundo del arte. Si analizamos a los máximos exponentes de cualquier corriente artística nos encontramos con que, sorpresa, la inmensa mayoría son hombres. ¿Es esto producto de la falta de mujeres artistas a lo largo de la historia de la humanidad? ¿Las mujeres eran únicamente las musas del artista o sus propias musas? En palabras de la actriz y pintora Jemima Kirke, “en el arte siempre ha habido mujeres, pero han sido los hombres los que han escrito los libros de Historia”.
A partir del Renacimiento se le otorgó a la mujer un estatus social más elevado, pero aún dependían de sus maridos o mecenas para poder dedicarse al mundo del arte. Aun así, las disciplinas requeridas para convertirse en artista no estaban al alcance de la mujer porque no se les permitía el acceso al dibujo del desnudo natural, lo que mermaba enormemente sus posibilidades. A pesar de esto, los bodegones y los retratos, que tuvieron mucho interés comercial durante el Barroco serán su fuerte, así como la inclusión de la figura femenina en sus pinturas. En esta época destaca Artemisia Gentileschi, famosa por sus retratos y pinturas en las que plasma pasajes bíblicos protagonizados por mujeres.
Llegado en Siglo de las Luces se produce la división de la enseñanza por géneros y la apertura de los primeros salones no académicos. Aunque las mujeres pueden participar, sus obras no alcanzan la repercusión de sus homólogos masculinos al desconocer la anatomía masculina, privándoseles así de creaciones mitológicas e históricas.
Ya en el siglo XIX, la mujer se sitúa a la altura del hombre y le son reconocidos sus derechos sociales. Así se crean las primeras sociedades de mujeres artistas que batallan por conseguir su espacio y que se les recuerden en la historia del arte. Es el panorama de Georgia O’Keeffe, una mujer con un estilo tan personal que resulta dificultoso incluirla dentro de ningún movimiento.
En el siglo XX destacamos a Frida Kahlo, eclipsada por su matrimonio con el artista Diego Rivera, la pintora que consiguió plasmar su propio sufrimiento en innumerables obras, todas ellas caracterizadas por una síntesis entre expresionismo y surrealismo en las que ella es su propia “musa”.
FUMEGA GONZÁLEZ, ROBERTO 151.A05
Labrando a igualdade
Como xa falamos en post anteriores, hoxe vamos a analizar un deses programas da televisión de Galicia que trata asuntos agrarios; vámolo analizar porque compre saber como é o papel da muller e o tratamento desta, así como saber se realmente ten importancia a distinción entre o home e a muller nestes tipos de programas que as veces son tratados dende outra perspectiva.
A labranza do día 1 de marzo trata as feiras Cimag e Gandagro, nelas fálase sobre a maquinaria agrícola e sobre o mundo agrícola e gandeiro en xeral. As principais declaracións que se observan son de homes, que falan sobre as innovacións do sector e sobre as metas acadas nestes eidos. Tamén se ven imaxes das feiras das cales está a tratar e pódese observar un claro predominio do xénero masculino; a maquinaría segue sendo un eido no que as mulleres aínda teñen un papel mínimo.
É difícil saber, polo tanto, até que punto neste tipo de información se dá un tratamento igualitario en ambos sexos xa que fala das innovacións no sector e nas diferentes empresas, así como premios que levaron polos avances; cabe salientar, como xa dixen, que as declaracións son exclusivas de homes, polo que tamén cabe pensar que só hai homes nestes momentos tratando estes temas.
Nas imaxes da feira Grandago vense máis mulleres que na do Cimag, pero o predominio dos homes segue a ser claro. Isto lévanos a pensar que non é que o programa faga un trato prioritario cara os homes, que non creo que o faga, senón que no sector da maquinaria agrícola a muller aínda está nunha posición inferior, cunha escasa representatividade nas esferas públicas. Tense que loitar para abrir oco e para que esta clase de problemas se poidan solucionar dun xeito equitativo.
Aquí vos deixo o enlace dese programa; http://www.crtvg.es/tvg/a-carta/feiras-cimag-e-gandagro .Hai moitos máis que tratan ouros temas, pero a problemática está presente; nas esferas altas e na representatividade cara o público o papel da muller rural e agraria segue nunha situación de inferioridade que hai que facer por cambiar para que isto non sexa así.
VILLAMARÍN ALONSO, MARÍA ISABEL 152.E05
“Me sobran los dedos de una mano para enumerar a los periodistas agrarios de Galicia”
En el post de hoy, voy a reflejar la situación en que se encuentra el campo de la comunicación, en concreto el periodismo, en el sector agrario basándome en las palabras que el secretario general de ASAJA, Francisco Bello, ha compartido con mi compañera Andrea Mosquera y conmigo.
ASAJA cuenta con una revista trimestral que está elaborada por periodistas, pero en la que colaboran personas que, no siendo periodistas, tienen un amplio conocimiento del tema. Dicha revista se conoce porque lleva muchos años en el mercado, se divulga a través de ferias y de Internet que, aunque la página web ha estado desatendida, ahora se está retomando de nuevo. “Es cierto que en la revista aparece un precio, porque las cosas tienen un precio, pero no se vende directamente en los quioscos”, declaraba Francisco. Además, confiesa que, a causa de la crisis y la reducción de ayudas, el departamento de prensa con el que contaban ha desaparecido. “Ahora tenemos un convenio con una editorial que es la que prepara todo. Nosotros le damos los argumentos y los temas, le damos lo que queremos tratar cada mes y ellos elaboran la revista”, explicaba.
A parte de la revista, realizan jornadas dirigidas principalmente a sus asociados. “Cuando organizamos alguna jornada, nos ponemos en contacto con los asociados a través de cartas, whatsapp o sms. También solemos mandar notas a la prensa, pero los únicos que suelen sacar alguna reseña son los periódicos locales. Sólo tenemos cabida en los medios cuando ocurre algún suceso”, contestaba Francisco.
Finalmente, concluimos que hay hueco para futuros periodistas, pero requiere mucha especialización. “Hoy en día, periodistas agrarios que de verdad sepan y conozcan a fondo este terreno hay muy pocos. En Galicia, me sobran los dedos de una mano para decirte las personas que saben de lo que hablan cuando tratan los temas agrarios. En España, creo que me sobran las dos manos”, declaró Francisco para finalizar.
PÉREZ RODRÍGUEZ, CRISTINA 152.G05