Al que tiene se le dará
Nuestro grupo ha realizado una entrevista a José Carlos Bermejo, profesor e historiador de la USC, cuya profundidad nos ha obligado a dividirla en cinco apartados: financiación, grupos de excelencia, diferencias ciencia social-ciencia pura en cuanto a la investigación, comunicación y proyección de futuro.
En este primer post, abordaré un poco el primer tema de la financiación, no exento de polémica, como veremos ahora. Esto es lo que opina el profesor Bermejo en cuanto a los criterios de financiación en la USC.
Teoriza primero mostrando cómo debería ser: “en principio la investigación se financiaría por proyectos, tienes que saber lo que quieres investigar y especificar punto por punto todos los apartados y el presupuesto que necesitas en cada apartado. Imagínate que yo hago un proyecto y necesito contratar tres personas. Tendré que detallar el número de contratos, su tipología, y la remuneración. En principio toda la financiación sería por proyectos, es una financiación finalista, tú no puedes pedir un dinero que no vayas a utilizar.”
Pero rápidamente pasa a mostrar lo que considera graves errores: “Bueno, eso en principio, porque en el caso concreto de la Usc, de la Xunta, se convive con una financiación a mi modo de ver bastante discutible. En realidad, la financiación de los grupos de investigación se rige por un principio que los americanos, que lo tienen muy bien estudiado, llaman el efecto San Mateo.
En el evangelio según San Mateo, dice Jesús: “en verdad, en verdad os digo, que al que tiene se le dará, y al que no tiene, incluso se le quitará”. En España, los resultados de los proyectos anteriores no se piden muchas veces. Hay gente que tienen proyectos de investigación no avalados por los resultados, pero los consiguieron por haber tenido dinero en un principio, ése es el “efecto San Mateo”. Un parámetro para que te den dinero es haber tenido dinero.
¿Qué opináis de esta peculiar característica de las comunidades universitarias?
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, ENRIQUE 152.A01
Posted on 16 Marzo, 2015, in Posts individuais and tagged 152.A01, Comunidades Científicas. Bookmark the permalink. 6 Comentarios.
Además de lo que comentas Quique, también me parece interesante destacar que se le dan bastante más importancia y financiación a las investigaciones de ciencias sobre las de letras.
En cuanto al “efecto San Mateo” si que es verdad que en muchos grupos toda la producción anual no se refleja con un simple documento. como le pasa por ejemplo al grupo de HistAmérica con el que trabajamos. Además que a la hora de valorar toda esta producción la USC pone unos criterios bastante altos.
CAMPOS NIETO, PABLO 151.B04
No entiendo eso que dice el señor Campos de que la USC pone criterios bastante altos a los grupos de investigación. Mi experiencia es que sigue los mismos criterios que impone el gobierno. Yo creo que la política en este sentido, de la USC,es más que nada aparente, pero nula: más bien te quitan del dinero del proyecto por una supuesta gestión que no hacen. Su labor es meramente administrativa de comprobación y punto, no hay apoyo (al menos en ciencias sociales) al desarrollo de los grupos de investigación. Son los grupos de investigación los que tienen que producir el tema administrativo para que todo esté en orden, ya que si lo pones en sus manos apaga y vámonos.
No me parece lógico que se financie un proyecto y luego no se exijan los resultados. Ni tampoco que tener dinero de base favorezca que el proyecto salga adelante y sea financiado. Porque a veces puede haber errores en el planteamiento del proyecto o incluso que a medida que la investigación se va realizando que se descubran aspectos que vayan a torcer el guión inicial y el resultado del trabajo sea mucho mejor de lo que se esperaba en un principio.
OTERO FERNÁNDEZ, RAQUEL 152.F04
Durante moito tempo escoitei que “os cartos chaman aos cartos”, e segundo o que se di aquí, o campo da investigación non está exento disto. Quizais, un dos factores polos que hai proxectos que recibiron unha importante financiación sen obter, e sen nin sequera ter o obxectivo de obter uns bos resultados, radica en que hai quen ten máis facilidade para vender o seu producto, ou no seu defecto, ten máis amigos.
O caso, e o máis importante, é como di o meu compañeiro Pablo, que as letras acostuman a estar por detrás das ciencias. Enténdase con isto, que me refiro ao campo da investigación e da inversión.
Preferiría pensar que non é así, pero ao mellor un proxecto que pertenza ao ámbito das ciencias xoga con vantaxe. En cambio, un proxecto relacionado coas letras pode ser considerado de menor importancia, dedicándoselle menos tempo e diñeiro, aínda que os resultados puideran chegar a ser moito máis fructíferos e relevantes.
IGLESIA CASTIÑEIRA, SILVIA 151.H03
“Un parámetro para que te den dinero es haber tenido dinero”. Esta frase me recuerda al modo de gestión de las becas del Estado para estudiar. Si no has sido becado el año pasado aunque este año lo necesites, no vas a tener beca.
Me parece increíble que se sigan este tipo de procedimientos a la hora de elegir avalar un proyecto de investigación o no. Una vez más se demuestra la negligencia del gobierno central al que estamos supeditados.
Por otro lado, el hecho de que sea el propio grupo el que tenga que gestionar los trámites administrativos es alfgo que no acabo de entender ya que esa no sería su tarea. Imagino que será por no pagar a una gestoría, que sale más barato que se maten los propios integrantes.
Por último me gustaría lanzar una pregunta a modo de reflexión: ¿Se puede medir el valor de una investigación en billetes de euro?
PÉREZ PRESEDO, ANDREA; 152.G04
Interesantes comentarios, gracias por su aportación. ¿Tendría sentido este post sin ellos? ¿Y la investigación, si sus hallazgos no son transmitidos?
Lo que está claro es que mientras vivamos en un mundo con la complejidad del nuestro, y con casi infinitos ámbitos por investigar pero pocas energías puestas en la propia investigación; el debate estará servido. ¿Ciencias puras o sociales? ¿Áreas ya consolidadas o proyectos de futuro? Sea cual sea la respuesta a estas preguntas, la clave es luchar porque las escasas becas y ayudas lleguen a quienes más lo merezcan, ya sea por esfuerzo, importancia de su trabajo para nuestras vidas…
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, ENRIQUE
152.A01