Los estudios: una asignatura pendiente en la Casa Familia de Conxo
En la casa familia de Conxo, como ya hemos comentado en anteriores publicaciones, todos los niños tienen a la tarde y durante los días de semana, entre una y dos horas de estudio diarias. Como cabría de esperar los jóvenes de mayor edad que cursan secundaria tienen más tiempo de estudio diario que los niños más pequeños, pero según nos dice la directora del centro, Aroa, “lo importante es que cojan una rutina de trabajo diario aunque a veces esto resulte demasiado complicado”. (A continuación una de las salas de estudio de la casa)
Pese al gran esfuerzo que llevan a cabo los educadores de la casa para que los niños progresen en los diferentes cursos académicos, muy pocos son los que logran tener cierto éxito en los estudios. Tal y como nos dice Aroa muchos chavales que ingresas en la Casa Familia de Conxo tienen una base educativa y unos niveles de conocimiento mucho menores que los que deberían de tener unos chicos de su edad, lo que justifica en gran medida el fracaso escolar de muchos de ellos, que suelen abandonar los estudios tan pronto como pueden.
Sin embargo, siempre hay algunos casos excepcionales que consiguen acabar la ESO y posteriormente ralizar un ciclo de formación profesional, que les permitirá con algo de fortuna abrirse un hueco en el mundo laboral. También, según nos informo Aroa, hubo un caso muy raro de una niña que ante los problemas y su situación familiar decidió refugiarse en los estudios y pasó mucho tiempo en la casa estudiando y dedicandole horas a ello, no solo acabando la ESO sino también el Bachillerato, para asombro de todos.
MICHELENA GRANDÍO, JORGE
152.F01
Posted on 16 Marzo, 2015, in Posts individuais. Bookmark the permalink. 15 Comentarios.
Creo que independientemente de los problemas sociales de estos niños, la etapa en la que se encuentran también influye, aquellos que se encuentren en la adolescencia tienen que luchar por partida doble: luchar contra sus problemas sociales y contra una etapa difícil llena de rebeldía en la que el pasotismo de los estudios cobra protagonismo. Creo que en este momento los educadores de la casa hacen un gran trabajo, no tiene que ser fácil lidiar con niños que se enfrentan a problemáticas sociales y que encima están en una etapa tan complicada como la adolescencia.
Me gustaría decirte que en la asociación con la que nosotros trabajamos (Itínera), también se enfrentan a este tipo de problemas, las personas beneficiarias de la asociación mayoritariamente no tienen estudios, debido a que la enfermedad les obligó a abandonarlos, por eso uno de los principales objetivos de Itínera es que estas personas estudien, de hecho en una reunión que tuvimos con el coordinador de dicha asociación nos aseguraba que uno de los requisitos que imponían eran que todos y cada uno de ellos se sacaran como mínimo el graduado escolar, después ya queda en mano de cada uno seguir formándose o no. Creo que el tema de la educación es un tema amplio y de gran importancia para construir los cimientos de una buena sociedad y sin duda alguna está en manos de todos colaborar para que eso sea posible.
LÓPEZ MARTÍNEZ, ALBA 151.E03
Efectivamente, tal y como dices es muy complicado lidiar con lós jovenes para que estudien y consigan unos méritos académicos.Los educadores de la Casa Familia de Conxo también están encima de estos jóvenes para que estudien, e incluso les ayudan en sus tareas escolares; pero hay muchos niños que no quieren estudiar, sin embargo, se molestan en hacer un ciclo de FP o buscar puestos de trabajo, lo que también es algo muy digno.
MICHELENA GRANDÍO, JORGE
152. F01
Me parece increíble que se considere un hecho excepcional que alguien acabe la ESO y que sea un anécdota que alguien llegue a Bachillerato. Es comprensible que su situación personal afecte en cierta medida a su vida y por consiguiente a sus estudios pero finalizar la educación obligatoria es algo que todos los jóvenes deberían cumplir. Podría comprender que la situación que plantea Aroa se diese si estos chicos no estuvieran en la casa familia, pero estando en ella creo que los resultados deberían ser muy diferentes.
Iglesias Caamaño, María 151. C03
Me parece bastante incoherente la idea de que llegar a estudiar bachilleto se tome como un logro fuera de lo común, como bien dice mi compañera María. Ahora, creo que hay bastantes asociaciones que pueden ayudar a cualquier niño a desarrollar sus capacidades. Entiendo también que el hecho de que cada niño tenga que afrontar situaciones díficiles en su ámbito FAMILIAR sin haberse desarroyado como persona, puede alterar el resultado al que todos los niños tienen derecho a alcanzar. Ahora, os voy a dejar el enlace a un blog que os puede ser de gran ayuda, ya que enfoca su programa al desarroyo intelectual de cada niño a través de la creatividad. Incluso podríamos decir, una ayuda para liberarse o despejarse del círculo en el que se mueven y que como vosotros decis a veces frena su evolución. http://talleres.auladeideas.com/
MERA DIZ, CRISTINA 152.B03
MERA DIZ, CRISTINA 152.B03:
1. IDENTIFÍQUESE COS SEUS APELIDOS, NOME E LOCALIZADOR
MELCHOR FERNÁNDEZ, EDGAR BCP.004 (COORDINADOR 152.B00)
Cuando tienes una vida complicada es cierto que esto puede influirte en muchos aspectos de tu vida, como en los estudios en este caso, pero como ya apuntan muchos de mis compañeros, me parece bastante increíble calificar como un logro el hecho de alguien condiga llegar a bachillerato. No sé cómo es la situación en la casa familiar con respecto al comportamiento de los niños, pero desde mi opinión por muy buena voluntad que los tutores tengan si en el fondo están pensando que si alguno de ellos logra terminar la ESO es para hacer una fiesta no sé que tipo de motivación real pueden tener estos niños/adolescentes. Está claro que hay casos y casos e imagino el tipo de complicaciones con las que deben encontrarse los tutores pero precisamente por las dificultades que estos niños han pasado asegurarles un buen futuro debería ser primordial.
SILVA TROYÓN, YOHANA 152.C04
Contestando a María, Alba y Yohana creo que habéis entendido mal lo que he publicado en mi post, ya que no digo que en la Casa Familia se haga una “fiesta”, ni se considere un logro que los niños acaben los estudios de la ESO, sólo aporto un dato estrictamente informativo.
Por otro lado, creo que os equivocáis en vuestras apreciación, pues los niños que viven en la casa proceden en muchos casos de familias desestruturadas y que no les dedican tiempo a sus hijos ni se preocupan por sus estudios, esto es el causante de que les cueste muchísimo estudiar y progresar académicamente. Dado este argumento, creo que un niño de estos que acaba la ESO y luego se preocupa en hacer un ciclo o buscarse un hueco en el mundo laboral, es verdaderamente meritorio. Para terminar, considero que lo más importante es que los chavales de esta casa logren su desarrollo personal y el progreso en el ámbito de la vida cotidiana, independendiente de los estudios que tengan o dejen de tener.
MICHELENA GRANDÍO, JORGE
152.F01
En mi opinión, si estoy de acuerdo con lo que dices. El clima familiar es muy determinante tanto en nuestra estado de ánimo como en nuestro comportamiento, en general. Seguro que a todos nosotros una simple discusión con nuestros hermanos o nuestros padres, ha hecho que ese día no podemos concentrarnos como de costumbre. Si esta situación se extrapola a niños con una muy difícil situación en casa, su capacidad de concentración es casi nula, por no hablar de sus modelos a seguir. Está claro que a día de hoy hay muchas formas para luchar por darlas un futuro mejor a estos chavales, pero que es muy difícil, también. Igual es que a nadie le ha tocado de cerca, pero en mi instituto casi todos los fracasos escolares tenían detrás una desafortunada historia familiar. No quiero decir con esto que una persona con una familia desestructurada, por ejemplo, no pueda ser presidente de gobierno pero que es más difícil si.
FERNANDEZ MEIJIDE, SARA 151.G03
Comparto tu argumento al 100% y veo que entendiste la idea de lo que intento trasmitir en mi post.
MICHELENA GRANDÍO, JORGE
152.F01
Como xa dicían as miñas compañeiras nos anteriores comentarios, o raro debería ser que os adolescentes non posuísen, polo menos, o graduado escolar. En cambio, parece que alguén que logra acabar bacharelato con todo aprobado, e incluso, chegar a un ciclo formativo ou a unha carreira universitaria, é a excepción, o que rompe coa normalidade.
Claro que é certo que son moitos os motivos e os incentivos que estes rapaces teñen para deixar a un lado os libros e centrarse en adaptarse a unha familia, que en moitas ocasións, está profundamente danada. Se a isto lle engadimos as dificultades que todo adolescente ten para atopar o seu verdadeiro sitio, parece que está “xustificado” ese pasotismo no referente aos estudos.
Na miña opinión, un dos traballos fundamentais que deben ter os encargados desta e doutras casas coma esta, é o de incentivalos a conseguir os seus obxectivos e prenderlles calquera chispa que teñan, por pequena que sexa, para que se animen a estudar, ademais de axudarlles a encontrar o seu verdadeiro lugar nunha sociedade que ten por norma apartar a todo aquel que non sexa igual.
IGLESIA CASTIÑEIRA, SILVIA 151.H03
Sr. Michelena, cuando tenga oportunidad pásese a hablar conmigo. Gracias.MM.
No me gusta mucho el tono en el que está escrito este post. Entiendo a la perfección lo que quieres decir, pero creo que se puede malinterpretar (como ya se vio en anteriores comentarios). En primer lugar, me parece incluso una broma de mal gusto que se hable del “caso muy raro” el de la niña que consiguió sacar el bachiller. Efectivamente, claro que una mala situación familiar puede afectar a un adolescente (con doble filo, como explicas, o para mal, alejándote por completo de tus estudios,o para bien, encontrando los estudios como una salida y evasión), pero no creo que por ello debamos de generalizar y caer en los tópicos de que un adolescente con familia problemática siempre estará estancado.
También me gustaría comentar que muchas veces el fracaso de este tipo de estudiantes se debe a la propia institución educativa. Hablo desde mi propia experiencia y desde las vivencias de mis compañeros y compañeras en el instituto. Conozco casos de personas que, por distintas razones (enfermedad, factores familiares, personales…) han tenido problemas en lo académico y he notado una desinformación y un pasotismo avergonzante en los y las docentes, que no han sabido llevar sus casos ni prestar la ayuda necesaria. Si bien es cierto de que es un tema muy difícil de tratar, me parece muy interesante la existencia de estos centros. Tal vez deberíais afondar más en el tema de la educación, métodos educativos, perfiles de los estudiantes etc. Incluso podríais centraros en esto de lo que os he hablado, en cómo la mala formación y la poca empatía de un profesor o de una profesora puede acabar por llevar a los y las adolescentes en esta situación al fracaso escolar (o viceversa, como una buena atención puede lograr hacer de ellos y ellas grandes estudiantes y profesionales)
LÓPEZ ÁLVAREZ, ALBA 151.C04
Respondiendo a Alba y María, me gustaría comentar que creo que no han entendido del todo bien la información de mi post. En primer lugar, los educadores de la Casa Familia de Conxo se preocupan mucho por los estudios de los chavales y están muy encima de ellos para que estudien.
En segundo lugar, niños si ningún tipo de base escolar, ni dinámica de estudio y trabajo que simplemente logren acabar la ESO y enfocar su vida al mundo laboral es completamente digno y meritorio, como ya dije antes.
MICHELENA GRANDÍO, JORGE
152.F01
Jorge, varias cosas:
1,Este post es muy pobre en información. Que tu próxima publicación sea más completa, más informativa y con un tono menos prejuicioso.
2.Hay fallos de redacción y ortografía, revísalos.
3.Contesta a los comentarios.
VIDAL GARCÍA, OLGA BCP.006
ok