Los setenta y la educación

Continuando con el apartado de educación de nuestro trabajo he avanzado hasta la época de los setenta, la generación de nuestros padres y para esto he recurrido a mi madre para que me explicase en qué consistía su educación. En esta época la situación social en España era bastante diferente a la vivida por nuestros abuelos.
La educación comenzaba entre los dos y cuatro años en centros privados y esta opción era opcional. Continuaba a partir de los cuatro en centros públicos hasta los seis años y también era opcional. A partir de aquí los niños comenzaban a asistir a la escuela primaria en la que permanecían hasta los catorce años. Tras la etapa escolar podían optar por estudiar BUP o una formación profesional.
En lo referente a las asignaturas, estas diferían bastante de las que nuestros abuelos cursaban. La caligrafía no era algo tan fundamental y las asignaturas como matemáticas, ciencias, naturales o plástica se incorporaron al programa. En el caso de las lenguas a estudiar, mi madre me explicó como poco a poco se introdujeron el inglés y el gallego como asignaturas obligatorias a partir de quinto curso. Por su parte la religión se reservaba para esa clase y no tenían la obligación de rezar al llegar al colegio.
Las actividades extraescolares eran algo habitual y los colegios ofrecían distintas opciones, “podíamos hacer tantas actividades como quisiésemos en las instalaciones del colegio, había muchos deportes o clases de baile gallego”. Además, las excursiones para conocer mejor zonas de Galicia también eran muy frecuentes.
La disciplina seguía presente casi en la misma medida que en décadas anteriores “los profesores te castigaban horas de pié mirando hacia la pared o te daban con la regla en las manos si te portabas mal”.
Lo que he podido ver es que en esta época la educación tenía más opciones además de las básicas y que daba la posibilidad de adquirir más conocimientos. Por otro lado la disciplina continuaba siendo algo característico del sistema educativo.

ALONSO FERNÁNDEZ, ROMINA  151.G01

Posted on 16 Marzo, 2015, in Posts individuais and tagged . Bookmark the permalink. 6 Comentarios.

  1. No referente ao voso traballo, podo comentar que vexo que ides evolucionando e de boa maneira. Penso que deixar claro en cada post como vai indo o traballo é algo fundamental, osea que noraboa pola boa organización.
    Profundizando xa neste post, teño que confesar que quedei algo desconcertada con algunhas cousas. Creo que este desconcerto pódese deber a que as nosas nais teñan diferente idade. Cando lin que algunhas das asignaturas que se incorporaron nesa epoca foron inglés e galego quedei algo confundida, sobre todo coa incorporación do galego. Explícovos agora o por qué. Miña nai, con 52 anos, sempre escribe en castelán. Un día déuseme por preguntarlle a que se debía que o fixera en castelán e non en galego, sendo que é a lingua que fala diariamente. A súa resposta foi que na escola aprendera a gramática do castelán; que sempre escribían en castelán e nunca en galego. De aí que eu pense que no colexio non dou a asignatura de galego, ou que a dou pero moi minuciosamente. O mesmo acontece con máis familiares e coñecidos desa idade..
    Por outra banda está inglés. Creo que miña nai nunca estudou esta lingua, ou se o fixo, estudouna moi pouco. Si que sei que na escola impartían clase de francés, pois tenme contado que era unha lingua que lle encantaba. Tamén pode ser que os alumnos puidesen escoller que lingua estranxeira estudar, pero non o sei con certeza.
    A seguir investigando!

    Rodríguez Suárez, Melissa 152.E03

  2. Sinceramente vuestro proyecto me parece de lo más interesante. Creo que soy fan de sentarme con mis abuelos, tíos, padres, etc para escuchar sus vivencias de cuando eran jóvenes, creo que es muy enriquecedor y a la vez divertido.
    En uno de vuestros post hablabais de la época de vuestros abuelos y muchos coincidíamos en que muchos de nuestros abuelos no pudieron tener la oportunidad de ir a la escuela, pero creo que también hay padres que no tuvieron esa oportunidad, en mi caso mi madre acabó lo que es la primaria y no pudo seguir cursando sus estudios debido a que tenía que cuidar de sus hermanos o ayudar en casa, por lo que se vio obligada a aprender por su cuenta, o incluso con 30 años matricularse en lo que es hoy la ESO . Y estoy segura que este problema lo tuvieron muchos padres de la época de los 70.
    Otra cosa que comentas y que siempre me ha parecido interesante es el tema de los castigos, sobretodo en los colegios católicos http://www.yofuiaegb.com/como-nos-castigaban-en-los-70-y-80/, os dejo en este enlace algunos de los castigos más comunes de aquella época.
    También os dejo un blog que me parece de lo más interesante, en el cual la autora habla de su experiencia en la escuela, y lo que me parece más atractivo es que muestra con detalle lo particular de la escuela de los años 60, 70. Espero que os sirva de ayuda.
    http://cavilacionesdelagartija.blogspot.com.es/2012/07/mi-escuela-anos-60-y-70.html
    LÓPEZ MARTÍNEZ, ALBA 151.E03

    • seminariocomunicacion1

      Lo que comentas sobre que muchos padres de la época no tuvieron la oportunidad de seguir estudiando es algo que mi madre me explico, ya que ella lo vivió de cerca con algunos de sus amigos del barrio donde vivía. Muchos no pensaban ni en BUP ni en la Formación profesional y mucho menos en la universidad. Aunque no era tan radical como en la época de nuestros abuelos si es verdad que muchos niños tenía como principal responsabilidad colaborar en la economía familiar. Con respecto a los enlaces que me dejas, el de los castigos muestra bastantes de los que mi madre me había contado y el de la autora que habla de su experiencia en el colegio me parece muy interesante y coincide con mucha información de la que ya teníamos, así como para ampliarla.

      ALONSO FERNÁNDEZ, ROMINA 151.G01

  3. Bueenoo, referente ao que di Melissa do galego (e teño máis que menos a idade da nai da comentarista) eu nunca o cheirei. Falabamos galego fóra do colexio ou do instituto aqueles que tiñan pais do rural (que renegaban dil, meu caso) ou avós do rural que lle falaban galego xa que era o seu idioma consentido- non sabían expresarense ben en castelán- (meu caso), ou aqueles que andaban na cousa “política” (tamén o caso). Nós estudiabamos latín, grego clásico e francés, ou inglés (os pijos). Falando de bases idiomáticas. Pero tamén tiñamos Formación del Espíritu Nacional (nacional hespañol franquista) e Religión (católica, a “única e verdadeira”-que era como cha vendían-). Púñante de cara á parede, de xeonllos nunha galeria chea de pó e area, dábanche con vimbos nas orellas, collíanche polos cabelos das patillas, facíanche comer xiz, até vin coma un profesor dáballe patadas a un rapaz no chan e tiráballe de cinto… era unha educación torturadora, vencedora. Mesmo por falar en galego levei unha boa hostia. E din que do que se recibe, se dá. Procuro que non seña así, pero ás veces…

  4. seminariocomunicacion1

    O testimonio máis achegado que teño no meu caso é o da miña nai, que tamén cursou primaria na década dos 70, e o que ela me contou achégase máis ao que presentades no voso post. A súa escola era rural, pero aínda así, afirma que abundaban as actividades extraescolares. En canto á chegada do galego e do inglés como asignaturas, debo dicir que no seu caso chegou algo máis tarde, a comezos da seguinte década, aínda que si contaban con clases de francés, mais o galego era a lingua que utilizaban na súa maioría, tanto mestres como alumnos, se cadra por tratarse dunha escola rural, como ben dixen antes. Respecto aos castigos, tan so recorda un único caso, os dunha profesora que axiña cesou a súa actividade como docente. Quizais foi para outro lugar cos seus “métodos de aprendizaxe”, ou quizais se deu conta de que esa non é a mellor maneira de educar a alguén.
    En canto ao traballo que estades a realizar, paréceme moi interesante esta maneira de ver a evolución da educación, e de como pouco a pouco, se foi abrindo cara o laicismo (por moito que exista quen queira volver 50 anos atrás) e a liberdade á hora de escoller o que estudar. Ademais, a narración de experiencias persoais, como a que contades neste post, paréceme a mellor maneira de que a información sexa recordada con máis facilidade.

    IGLESIA CASTIÑEIRA, SILVIA 151.H03

  5. seminariocomunicacion1

    No testimonio que deu túa nai pódese ver claramente como se lle deu outro enfoque a educación xa a finais da ditadura franquista. Paréceme salientable iso de realizar moitas excursións para coñecer Galicia xa que moitos seguramente só terían a oportunidade de facelo neses encontros. Descubrir a nosa terra e non ter clases seguro que lles encantaba. Xa non me gusta tanto iso dos castigos. Apréciase unha clara diferenza co instaurado na actualidade, agora son os alumnos os que lle dan aos profesores e antes era o contrario.No tocante ao idioma galego vese que se ia introducindo de vagar.
    Realizando o traballo de fotoxornalismo sobre fotos antigas, atopei unha noticia que conxela un momento dos anos 60, 70 dunha aldea, algo similar ao que estades facendo vós. Espero que vos dea novas ideas. http://www.larepublica.es/2013/04/virxilio-vieitez-la-galicia-de-los-anos-60-y-70-la-retrospectiva-del-fotografo-gallego-nos-traslada-a-terra-de-montes/
    SALGADO BARBOSA, NOELIA 152.E04

Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Twitter picture

Estás a comentar desde a túa conta de Twitter. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: