Daily Archives: 17 Marzo, 2015

HistAmérica en Lisboa

En el anterior post de mi compañera Laura Filloy os adelantamos que contaríamos qué hizo HistAmérica en el coloquio de Lisboa.

La violencia política ha estado presente siempre en la historia de la humanidad. No obstante, fue en el S.XX cuando se manifestó de manera más evidente. El foco de las reflexiones sobre la violencia política desarrollada en la primera mitad del S.XX está, generalmente, centrado en los proyectos políticos que trajeron consigo las dos guerras mundiales. Por otra parte, en la segunda mitad del S.XX, lo que más se estudió fueron los conflictos caracterizados por la presencia de organizaciones o grupos armados que enfrentaran el poder del Estado.

El coloquio internacional sobre violencia política tuvo lugar del 12 al 14 de marzo de este mes. HistAmérica ha estado presente en la iniciativa, siendo este acto, desde nuestro punto de vista, una manera de hablar de historia, y en conclusión, una forma de darse a conocer, de ejercer comunicación. Nos resultó interesante tratar este acto porque en él se hablaba de propuestas de comunicación de temáticas vinculadas con violencia política. Se reunieron, además, personas de numerosos países para debatir el tema, algo muy interesante, ya que estamos ante una divesidad cultural muy grande. Si bien en este grupo de investigación no vemos habitualmente una relación de reciprocidad, ni siquiera de comunicación entre ellos, parece que estos actos avivan esas ganas de relacionarse más, de que se dejen atrás esos problemas que puedan tener y que puedan llegar a provocar que, al final, solo tiren del grupo tres personas.  Porque después de estudiar cómo funciona HistAmérica, hemos llegado a la conclusión de que existen miembros que no participan de manera demasiado activa. Entonces, nos preguntamos, ¿es por algún problema interno o por descuido de los integrantes? Intentaremos responder a esta pregunta lo antes posible, estamos en ello. Por el momento, seguimos de cerca el trabajo del grupo, observando cómo dan a conocer sus publicaciones, a dónde van para ello, qué actividades hacen…

11028965_986597134693616_7496353085172028894_n

Guillermo Gracia Santos, investigador de HistAmérica, en el Coloquio de Lisboa

BRANDARIZ PORTELA, TANIA. 151.B01

‘No campo miramos moito as lúas’ Pilar Vispo

Como xa adiantara a miña compañeira Melissa, imos analizar unha serie de programas de televisión para mostrar cal é a imaxe das mulleres rurais nos mesmos. Neste caso comezaremos polo programa ‘Cos pés na terra’. Un programa televisivo no que podemos atopar historias de homes e mulleres que saen adiante no mundo rural. Moitas das veces estas testemuñas quedan na escuridade pois non nos percatamos de que existen anécdotas e verdades que contar que se atopan diante dos nosos ollos. Este programa fai protagonista a persoas rurais que nos mostran o seu día a día de preto.

postterra

Particularmente o programa ‘Cos pés na terra’ do 16 de marzo fai protagonista a unha muller labrega, Pilar Vispo, que nos conta o seu día a día no mundo rural. Explica que creceu no campo e que dende moi pequena axudaba aos seus pais nas tarefas: 

Non estudiábamos nin nada, tan pronto rematar a escola a traballar na casa” Afirma.

A diferenza do seu marido, que marchou a traballar fora, Pilar decidiu facer agricultura ecolóxica porque non quería deixar de traballar na terra. Empezou vendendo os seus produtos na praza de Pontevedra e logo en Santiago de Compostela ata montar a súa pequena tenda. Aínda que Pilar se adica principalmente ao cultivo afirma que:

“Un bó labrego ten animais, horta.. é unha vida moi tranquila, sen estrés”

Esa é a vida de Pilar Vispo, a que ela escolleu e na que quere seguir traballando día tras día. Anímovos a que vexades algún programa máis de ‘Cos pés na terra’ e coñezadas as historias de mulleres labregas que non teñen desperdicio algún.

MARTINEZ REY PATRICIA 152.E01

Precaución con las palabras

Gracias a los medios de comunicación, colectivos como los enfermos mentales (con los que estamos trabajando), están más cerca de la sociedad, ya que son mucho más visibles que hace unos años. A pesar de esto, muchas veces dependiendo de qué palabras se utilizan, se produce una gran discriminación.

Está claro que muchas veces (por no decir siempre), los periodistas son condicionados por el tiempo y el espacio en el que deben publicar, sin embargo, debemos darnos cuenta de que aunque por ejemplo “inválido” tengan menos caracteres que “persona con discapacidad”, debemos utilizar esta última expresión. Los medios son los intermediarios que hacen que su realidad se conozca, y es por eso por lo que debemos acercarnos a ellos y darnos cuenta de que viven prácticamente igual que el resto de la sociedad. Porque si nunca hemos estado cerca de ellos, difícilmente vamos a poder contar bien su historia.

En este trabajo, queremos contactar también con padres de niños que sufran cualquier tipo de enfermedad mental, ya que su palabra es importante. Muchas veces las asociaciones nacen de estos padres afectados, y por eso es necesario que conozcamos también lo que ellos quieren decir acerca de los medios. Así que nos gustaría que, si conocéis a algún padre que nos pudiese ayudar, nos lo dijeseis.

A continuación os dejo dos artículos. El artículo de El País, que a mí en concreto me ha conmocionado, creo que os gustará. Y el artículo de El Diario Vasco que explica un programa que se ha llevado a cabo en el País Vasco para el apoyo a los familiares. ¿Creéis que son los grandes olvidados?

Por otro lado, no sé si habéis visto la película “Una mente maravillosa”, los que sí la hayáis visto me gustaría saber vuestra opinión, y los que no, me gustaría que si podéis lo hagáis. Creo que podría ser un buen debate, ya que muestra la realidad de la que os estoy hablando.

una mente maravillosa

Por último, la próxima semana vamos a realizar una entrevista a la Confederación FEAFES, y aunque ya os vamos a ir contando más sobre ellos, me gustaría que colaboraseis en encontrar un lema para el Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre). Y si podéis, comentad un poco por qué habéis elegido ese. ¡Muchas gracias!

GARCÍA MOLEDO, ALBA. 151.E01

El futuro de la comunicación corporativa

ll

Mónica Barros es la encargada de dirección de comunicación del aeropuerto de Santiago. Una de las primeras preguntas que nos hizo al llegar fue qué expectativa teníamos de futuro. Asistí como oyente a una pequeña charla sobre comunicación corporativa que tuvo lugar tras esa respuesta. Hoy profundizaremos un poco más en qué consiste la comunicación corporativa, desde luego una especialización que debería tenerse en cuenta. 

– ¿Crees que la comunicación corporativa es una de las grandes salidas para el periodismo hoy en día?

La Comunicación Corporativa es una de las grandes olvidadas en las facultades de Periodismo en España. Tradicionalmente, la prensa, radio, televisión, fotoperiodismo o la publicidad eran las principales salidas a las que se dirigía la formación de los alumnos. La comunicación corporativa, sin embargo, tiene todavía un importante desarrollo en el tejido empresarial español, aún mayor con el auge de la comunicación 2.0 y la presencia de las compañías en redes sociales. Las grandes empresas han sabido entender la importancia de la comunicación en sus productos o servicios y cuentan con amplios equipos de profesionales especializados en esta área. Las pyme, con un presupuesto menor destinado a sus equipos de comunicación, no quieren quedarse fuera y están optando por la contratación de servicios concretos a agencias externas. La comunicación corporativa ofrece un amplio abanico de posibilidades laborales.

– ¿Es necesario algún tipo de especialización? Si no es así, la recomiendas, ¿Cuál?

La comunicación corporativa necesita sin lugar a dudas una especialización en diversos campos, tanto de comunicación externa, como interna. Muchas universidades españolas ofrecen cursos de especialización y másteres en Comunicación empresarial, además los conocimientos de marketing son generalmente muy bien valorados por las compañías.

– A grandes rasgos, ¿en qué consiste la comunicación corporativa?

La Comunicación corporativa abarca distintos aspectos como la relación con los medios, la comunicación interna, la responsabilidad corporativa, las relaciones institucionales (protocolo y relaciones públicas), la identidad corporativa, la marca o la publicidad.

– ¿Cuál es tu experiencia como comunicadora de una empresa?

Trabajar en la comunicación de una empresa es una experiencia muy enriquecedora ya que se conoce la empresa desde la globalidad y se trabaja en obtener objetivos concretos en base al desarrollo de un Plan de Comunicación que contribuye a la consecución de beneficios para la compañía.

 “La comunicación corporativa puede llegar a ser muy entretenida”. Planteároslo

MÍGUEZ TORRES, LAURA 152.G01

HISTORIA DE VIDA

Cuando comenzaba a prepararos una presentación en la que explicaros el concepto de Historias de vida, encontré un par de prezis nada malos. El primero es el más recomendable por ser más claro y sintético, además de ajustarse mejor a los conceptos expresados por el texto del que partimos; mientras que el otro es más denso ya que contiene también la historia de este método de análisis.  

http://prezi.com/vhdfn-ngv8aa/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

http://prezi.com/zl2swkdyomtz/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

También añado un vídeo para completar pues en los prezi no se trata el tema de la entrevista para la historia de vida.

NAVARRO OTERO, PEDRO 152.H01

Con La Voz de Galicia no Concello

IMAG0802 (1)O pasado 5 de marzo citámonos ás portas do Concello de Santiago con Rosa Martínez, xornalista encargada da información municipal para o xornal La Voz de Galicia, que está a colaborar con noso grupo de traballo. Grazas a ela puidemos acceder a sala de prensa ubicada no edificio Raxoi, onde compareceron o alcalde da cidade, Agustín Fernández, a concelleira de Benestar Social, María Corral,  e Paco Reyes, líder do PSOE de Compostela.

Os membros do goberno local, Férnandez e Corral, presentaron un programa de renda social para axudar economicamente as familias máis necesitadas do municipio. Trátase dun programa complexo, entre outras cousas, pola incompatibilidade que presenta con outras axudas procedentes da Xunta. Porén, antes de comezar a rolda de prensa, os xornalistas presentes recibiron por parte do alcalde unha presentación anticipada do programa de inclusión social, dado que o tema era moi denso e propicio para dar lugar a unha sesión de preguntas moi longa.

A pesar desta reunión anticipada, Rosa foi unha das xornalistas que máis partido sacou da quenda de preguntas. A súa man voaba polas follas da súa pequena libreta verde. Foi a xornalista que mais se interesou, desde o meu punto de vista, por recabar máis información que a ofrecida de primeiras polos representantes do goberno local.

De seguido chegou a voz pasou estar en boca da oposición, concretamente do seu líder, Paco Reyes, para falar do número de pasaxeiros que perdeu e está a perder o aeroporto de Lavacolla. Rosa preguntoulle polo programa de axudas sociais que instantes antes presentara o alcalde, e para sorpresa de todos, reiterou en varias ocasións que o PP non lles comunicara até o momento o programa social que se aplicará a partir de xuño.

Aquí vos deixo o resultado do traballo de Rosa Martínez:

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/santiago/2015/03/05/renta-social-santiago-completara-ingresos-familias-necesitadas-limite-risga/0003_2015031425559179222308.htm

Por outra banda, recupero a parte do traballo referente á análise das noticias vinculadas o accidente ferroviario de Angrois. Esta semana gustaríame ensinarvos a condena social, non tanto mediática, a que se viu sometida unha das caras máis vistas tras o accidente: Rafael Catalá, que por aquel entón era secretario de Estado de Infraestructuras.

La Voz de Galicia recolleu o pasado setembro a “indignación e rexeitamento” que sentían as víctimas do accidente polo nombramento de Catalá como Ministro de Xustiza. El foi unha das voces que criticou ós medios de comunicación por contar que se trataba dun accidente de alta velocidade. Aquí unha entrevista que o diario La Opinión lle realizou ó exministro días despois do accidente:  http://www.laopinioncoruna.es/galicia/2013/07/29/rafael-catala-accidente-gravisimo-alta/746865.html .

Cando Jordi Évole o entrevistou sendo aínda secretario de Estado, defendeu unha alta velocidade “austera e barata”. Podedes velo neste vídeo (minutos 3:17 a 4:32)

https://www.youtube.com/watch?v=Fcq7scupDrA&feature=player_embedded

Deíxovos dous exemplos de como as veces os medios de comunicación serven para dárlles voz a unha minoría que non está falta de razón.

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/politica/2014/09/24/victimas-accidente-angrois-rechazan-nombramiento-rafael-catala-ministro-justicia/00031411548318314758325.htm

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/espana/2014/09/25/sombra-alvia-persigue-nuevo-ministro-justicia/0003_201409G25P3992.htm

MONTÁNS PARMO, LUCÍA 152.D01

Compostela Aberta llama a la puerta

A diferencia de mi último post individual, en el que traté las cabeceras de los periódicos y sobre quien caía el peso de la información, hablaba de escasa presencia de las Elecciones Municipales en Santiago de Compostela; sin embargo, en estos últimos días se han notado cambios. Hoy me centraré en quién redacta esas informaciones y qué cambios ha habido.

Si antes la información política se centraba en el alcalde de la ciudad, Agustín Hernández, ahora es necesario incidir que la información sobre las primarias y las listas de otros partidos tienen cabida en los medios. Concretamente, el protagonismo ha sido para Compostela Aberta, con la elección de su candidato, Martiño Noriega. En menor medida, Compromiso por Galicia. He de hacer hincapié en algo que me ha llamado la atención, y es que a pesar de que estamos en Santiago los medios locales no recogen información directa, es decir, no son informaciones de elaboración propia. En muchas ocasiones, ambos periódicos comparten exactamente la misma noticia. Veamos varios ejemplos:

Si os fijáis, el cuerpo de la noticia es el mismo y los titulares, salvo en un par de palabras, no cambian. No sorprende que Europa Press, una agencia vinculada al Opus Dei, de derechas y pro PP (a pesar de que van de independientes podemos apreciar su ideología en artículos referentes a temas delicados como el aborto o la Iglesia), suministre a ambas publicaciones: El Correo, de ideología conservadora, y La Voz, en sus inicios progresista pero ahora influenciada por las las instituciones públicas.

En el próximo post analizaré el cuerpo de la noticia a través de unos indicadores que estamos elaborando. Estos nos ayudarán a saber las deficiencias de las informaciones.

Martiño Noriega de Compostela Aberta / La Voz de Galicia (Pablo F. Capón).

Martiño Noriega de Compostela Aberta / La Voz de Galicia (Pablo F. Capón).

MARTÍN REBOREDO, MARCOS. 152.B01

La ciencia y el trabajo en redes

Como ya sabéis, estas semanas nos vamos a encargar de buscar nichos de mercado en el sector de la divulgación científica. Le hemos dado muchas vueltas al tema, pues queríamos buscar una nueva vía que nos permitiese comunicar ciencia de una forma amena y entretenida, accesible a todo el mundo. ¿Pero cómo lograrlo? Pues decidimos que fuera a través del humor.

Nos dispusimos a buscar si a alguien ya se le había ocurrido y… Tropecientos treinta mil resultados en Google. Que si Naukas, que The Big Van Theory, que si talleres… Fracaso absoluto.

Así que reenfocamos nuestra búsqueda, nos fuimos a las comunidades y no a los medios de comunicación. Nos preguntamos: ¿qué pasa con esos grupos que descubren grandes avances y nadie conoce? (como nos reclamaba una de las entrevistadas en nuestra consulta a pie de calle). Las Universidades, los Centros de Investigación, ¿tienen su hueco dentro del mundo de la comunicación? Y sobretodo, ¿cómo pueden estos grupos llamar la atención del ciudadano de a pie?

En esta tercera pregunta está la clave. Aplicando la idea (no abandonada) del humor para divulgación científica, y gracias a la aportación que no hace mucho hizo un compañero en un comentario, reflexionamos sobre la figura del experto en comunicación adaptada a las comunidades científicas: el Community Manager de la Ciencia. Seguro que todos conocéis la labor de los CM de empresas como Alcampo, MediaMarkt o incluso la Policía, que tanto furor han causado en las redes sociales. ¿Podría la ciencia comunicar a través de las redes sociales?

Nosotras encontramos dos grandes ventajas en este modelo:

  • Tiene una gran proyección a la sociedad ya que las redes sociales forman parte de nuestro día a día
  • Es posible el feedback entre la empresa y la sociedad mediante este canal

Dicho esto, la siguiente pregunta será ¿hay alguien dispuesto a aceptar la propuesta?

images

ARAUJO HERRERO, BELEN. 151.F01

“Los cínicos no sirven para este oficio” de Ryszard Kapuscinski

Aí vos vai o PDF co resumo do que foi o longo debate do día 2 no que tratamos o texto de Kapuscinski.

Davila Fernández, J BCP.001

CINISMO