Daily Archives: 20 Marzo, 2015
El camino hacia la normalización
Como decía anteayer mi compañero Juan estamos en una situación un tanto difícil, compararía este momento con la demo de algún juego o programa, esa muestra gratuita que la empresa nos regala y que justo se acaba cuando estás llegando a la mejor parte, bien pues ahora mismo nos sucede algo similar.
Queríamos saber como se trata el tema de la discapacidad y que repercusión tiene en los medios y yo por lo menos la impresión que me he formado es que se ha adelantado muchísimo en este ámbito, pero aun queda mucho más por trabajar.
Nos ha quedado claro que los medios aportan visibilidad a personas con unas circunstancias concretas, que no dejan de ser personas como otra cualquiera quizás con una movilidad reducida o con una pérdida sensorial, pero al fin y al cabo personas con los mismo derechos.
Pero los medios de comunicación tienen la capacidad de ejercer un notable poder sobre la sociedad que con relación al tema con el que estamos trabajando consigue sensibilizar a la opinión pública, crear conciencia social y contribuir a su educación.
Llegados a este punto se abre el debate de siempre: ¿deben los medios suavizar lo máximo posible el trato a este tema o debe intentar colaborar en la creación de un camino hacia la normalización?
Desde nuestro punto de vista y totalmente en contra a las opiniones que hemos podido oír en COGAMI, resulta imprescindible una acción normalizadora en los medios para cambiar las actitudes hacia la discapacidad. Como decía Montserrat Balas: “El mejor servicio que los medios de comunicación pueden hacer a la discapacidad es luchar a través de su capacidad de influencia y contribuir con su poder dispersor de la cultura a que las personas con discapacidad tengan un acceso normalizado a la cultura, a un empleo digno y a los bienes y servicios como cualquier otro ciudadano” y es a la idea a la que yo por lo menos estoy llegando, no se trata de que COGAMI tenga que trabajar en la inserción de sus usuarios, sino que los usuarios de COGAMI deberían ya estar perfectamente insertados en la sociedad.
En resumindas cuentas, a medida que veo con la diferencia de trato que reciben en los medios me queda más claro que esto le hace un flaco favor a la normalidad que buscan y por la que luchan.
Os dejo un artículo corto de Javier Font (para que no se haga muy pesado) pero que ilustra perfectamente la necesidad de luchar por la normalización de la discapacidad:
http://www.uemcom.es/la-necesidad-de-normalizar-la-discapacidad
GIRÁLDEZ RODRÍGUEZ, VALERIA 151.C02
El camino fácil, el difícil y la autopista
En una de nuestras visitas al Centro de Intervención en Medio Abierto, Arela nos ofreció la posibilidad de reunirnos con un mayor de edad del centro, por cuestiones de protección de datos no revelaremos su nombre y le llamaremos “M”.
Cuando mi compañera Raquel y yo llegamos al centro, mantuvimos una conversación con los educadores de más de una hora, creamos una atmósfera de confort que hizo que ambas partes nos sintiésemos cómodas y tratásemos con libertad diversos aspectos de la infancia, la familia y las funciones del centro. Más tarde llegó M, y sin preguntas preparadas, sin grabadoras ni cámaras, únicamente un folio y un bolígrafo nos sentamos frente a él. No hizo falta en ningún momento apuntar nada sobre lo que salió en la conversación, fue fluida y tratamos diferentes temas. M no nos contó su historia, pero con sus palabras daba pinceladas que dibujaban sus vivencias de forma indirecta.
Estuvo internado en un centro cumpliendo condena dos meses, su experiencia allí no fue buena y confesó: “prefería estar en la cárcel, eran muy duros y teníamos que hacer todo lo que nos pedían”. Tras su estancia allí, asiste una vez a la semana al CIEMA, donde realiza talleres y charla con los educadores. También nos habló de su familia y nos explicó que en su caso ellos no eran el problema. Él buscaba la libertad, la independencia y no dar más cargas económicas a sus padres, a causa de las malas compañías, M comenzó a meterse en asuntos ilegales. En sus propias palabras “Yo estudiaba, era un buen niño, mi madre estaba contenta conmigo pero yo no quería ser una carga para mis padres. Digamos que había dos caminos el fácil y el difícil y yo cogí la autopista”.
Ahora M vive con su mujer y su hija, a pesar de ser tan joven, de forma madura reconoce que esta experiencia ha cambiado su vida. Ahora quiere dar ejemplo a otros chavales y hacer las cosas de forma honrada, aunque admite que si no le queda otra opción volvería a recurrir a lo ilegal.
OJEA VÁZQUEZ TATIANA 152. F03
O pesimismo de Milgram e Zimbardo
Seguindo co tema da psicoloxía social, querería falar dun dos fenómenos máis desconcertantes de vivir en sociedade, máis concretamente naquela onde existe unha figura de autoridade. Toda sociedade ou comunidade está rexida por unha serie de valores, ou se cadra por aqueles que ostentan un ou máis individuos de certa influencia dentro do colectivo. Agora pensemos que dalgún xeito esta autoridade, abstracta ou personalizada, require que un ou varios individuos dentro do grupo realicen algo contrario aos seus principios morais. Ata que punto está disposto a chegar o individuo con tal de compracer a autoridade? É máis, sería capaz de desobedecer? Estas preguntas formulounas Stanley Milgram, psicólogo social estadounidense, que en 1961 realizou unha serie de experimentos, escolmados no libro Obedience to Authority, para intentar atopar respostas a esa cuestión.
O experimento requiría tres persoas: un supervisor, un voluntario que se prestaba a facer de cobaia e un actor cómplice que se facía pasar por un segundo voluntario. Á súa vez cada persoa asumía, de forma xa determinada, diferentes roles: o supervisor covertíase na figura autoritaria, a cobaia tomaba o papel do “mestre” e o actor era relegado a “alumno”. O profesor quedaba ao mando dun xerador eléctrico capaz de aplicar electroshocks ao alumno, que se atopaba nunha habitación contigua, cando este non respondese correctamente a unha serie de preguntas que se lle ían formulando, aplicando maior voltaxe cada vez que respondese erroneamente, ata un máximo de 450 voltios. En todo momento o profesor tiña a opción de finalizar o experimento negándose a participar. Por suposto, o actor non estaba conectado á máquina e só finxía a dor das descargas berrando. A rolda de preguntas comezaba en 15 voltios, e ía ascendendo a medida que o alumno se trabucaba. No momento en que o alumno berraba e imploraba, a maioría das cobaias que chegaran ata ese momento pedían rematar o experimento, e en resposta a esta actitude o supervisor debía animar ao profesor cunha sucesión de imperativos por cada mostra de resistencia:
1. Continúe, por favor.
2. Ten que continuar polo ben do experimento.
3. É absolutamente esencial que continúe.
4. Non ten outra elección, debe continuar.
Se despois da última orde a cobaia seguía negándose a cooperar ou se realizaba a descarga máxima de 450 voltios, o experimento remataba.
Tendo en conta os resultados do experimento, Milgram deixa claro que a obediencia, filósofica ou legal, é efectiva incluso nos contextos máis extremos, sen que exista unha actitude violenta por parte da autoridade. Milgram relacionaba este fenómeno co xenocidio cometido polos militares alemáns durante a II Guerra Mundial, que cando foron xulgados escusábanse alegando que só obedecían ordes. A igualdade entre individuos dunha comunidade é esencial, como tamén é esencial que cada un dos individuos teña certa autoestima para poder enfrontarse aos seus iguais e favorecer unha actitude crítica e aceptada.
Outro experimento relacionado, desta vez para descubrir a mentalidade da propia autoridad, é o do cárcere de Stanford, ideado por Philip Zimbardo: voluntarios divididos en dous grupos, gardas e presos. Isto xa é outro tema, pero é igualmente interesante para descubrir a psicoloxía das estruturas xerárquicas.
PEREIRA VILA, JORGE 152.H02
De Buenos Aires a Coruña, pasando por Barcelona
Transcribiendo la entrevista con Paula Tomé, de Radio Prometea, a la que tuvimos la oportunidad de conocer en nuestra visita a Cuac hace ya tres sábados, no consigo avanzar más allá de la tercera pregunta: “¿Cómo conocéis y os ponéis en contacto con CuacFm?”
Paula Tomé: Digamos que la fundación de Radio Prometea es un poco al revés […] es decir primero nació el programa de radio, y luego nos constituimos como asociación. Pero incluso antes de empezar el programa, las personas que lo formamos ya estábamos orientadas a ello, porque teníamos como referencia a Radio Nikosia en Barcelona, que a su vez tenía como referencia a Radio La Colifata en Buenos Aires.
Seguro que os suena La Colifata, aunque solo sea por el disco de El Canto del Loco o por el entrañable anuncio de Aquarius. LT22 Radio La Colifata tiene su origen en el comunitarismo más arraigado a una causa social. Para saber más sobre este proyecto, la película documental de Carlos Larrondo, aunque bastante larga, es un trabajo que merece la pena ver. He aquí el tráiler por si os animais a echarle un vistazo:
Por otra parte En Barcelona, radio Nikosia saca la radio fuera de las instituciones y la lleva a la calle, utilizándola como instrumento de reivindicación e integración con la “gente normal”.
“El revés del tapiz de la locura”, de Adriana Leira, es otro documental, protagonizado en este caso por la radio catalana, orientado a combatir el estigma hacia la “locura”. Especialmente interesante también para conocer a muy grandes rasgos el funcionamiento de una radio comunitaria, aunque ya se sabe que cada familia es un mundo.
Para el tema que ocupa a nuestro grupo os recomiendo que le echéis un vistazo al minuto 14:20, con la intervención del periodista Xavier Mas de Xaxàs, y del minuto 23:40 al 25:20, donde hablan sobre la radio y su filosofía.
También os animo a leer este comunicado de prensa de Nikosia que, aunque ya del 2007, es bastante ilustrativo de quiénes son como radio.
Creo que ambas constituyen un ejemplo del cometido social que pueden llegar a cumplir los medios comunitarios, un espacio de expresión más allá del establecido por los medios convencionales, en los que llevar a cabo proyectos como estos es prácticamente inimaginable.
¿He dicho ambas? Por suerte hay muchas más:
P: La diferencia es que en Radio La Colifata son personas que están viviendo internas en el hospital, asociándose a un espacio clínico. En Barcelona, a donde se llevó el proyecto hace como diez años, ya era fuera del espacio clínico, ya no estaba institucionalizado y era como el nuestro, una radio comunitaria. Entonces nosotros nos inspiramos en Radio Nikosia aprovechando que ya había una radio comunitaria que es Cuac Fm. Ya teníamos un lugar donde hacerlo. Fue un poco al revés, primero estaba Cuac Fm, y por el hecho de que estaba Cuac Fm nació Radio Prometea.
Continuará…
SANTIAGO ARJONES, PAULA 152.C03
Lembrando a Seoane
Entre os anos 1974 e 1976 o profesor Freixanes elabora o que sería o seu primeiro libro, “ Unha ducia de galegos”. Nel recóllense entrevistas a grandes figuras galegas como Otero Pedrayo, Blanco Amor, Celso Emilio, Méndez Ferrín,… e tamén con Luís Seoane. Hoxe recupero algún dos aspectos que se comentaron nesa entrevista e que son de interese.
É unha vocación isto de ser galega, aínda que non se naza na propia terra. É algo que se leva moi dentro, no máis profundo do sentimento galeguista pintado de cor vermella, azul e branca. Luís Seoane nace en Bos Aires no ano 1910. Fillo de emigrantes galegos de Arzúa, máis con claro sentimento galeguista dende cativo. Seu pai logo o mandou estudar á Coruña, ese era o anceio de todos os emigrantes di Seoane “ que os seus fillos foran educados na terra, que para iso eles estaban ali fora a traballar”.O pai de Luís era un comerciante de certa cultura, con grandes preocupacións polos problema da terra lonxana. Estando xa en Galicia, tivo que voltar para Bos Aires por mor dos seus idearios políticos. O pai de Seone vivía o galeguismo afervoadamente e contaxioullo ao pintor. Soñaba cunha estructura estatal feita de abaixo-arriba, na que Galicia non só conquistara as vellas liberdades administrativas, senon que as acrecentara nos seus fillos e habitantes.“ Galeguismo é servir a Galicia e traballar por esta terra, pola súa cultura, polas súas xentes, a súa historia é a súa personalidade”.
Luís estudou Dereito en Compostela, afirmou que os anos na cidade de pedra foran fundamentais para a súa galeguidade. “Santiago é decisivo sempre”, alí afianzáronse as ideas que tiña aprendido no fogar emigrante.No ano 1936 declárase a guerra en España e Luís exíliase de novo, el mesmo dicía que ía ca idea de pasar uns cinco anos e finalmente foron vinte e cinco. Nesas datas, créase en Bos Aires a editorial Emecé, a revista galega emigrante e Seoane é un dos protagonistas.Os intelectuais galegos exiliados durante a guerra civil española, xunto cos que xa residían en Bos Aires, loitaron afervoadamente porque non caeran as bandeiras.
Por outra banda, falamos da Galicia emigrante, e non é un mito. O mito está nesa realidade bulinte de América, sobre todo a Bos Aires nos anos de posguerra. Loitouse política e culturalmente porque alí había xa un galeguismo fondo. No XX apareceu o Centro Galego e máis a Federación de Sociedades Galegas, pequenos centros que loitaron como puideron pola súa terra.
En canto á pintura, Seoane dicía que el pintaba polas mañás, moi cedo e sen acougo. A súa obra está ligada coa realidade do momento e co seu pobo. “ Compre ter en conta que o artista sempre ten dous compromiso: un coa arte e outro ca súa xente, coa súa cultura e o seu mundo”.
As características principais que defende a pintura galega sengundo o mestre son que están vencelladas á historia e á cultura do pobo, a presenza do círculo, das cores,…
Nos anos 60 Luís voltou a Galicia, “ cando cheguei pensei que non podería falar galego”. Na emigración podían desenvolver o seu traballo sen medo, de maneira diferente, mais na Galicia de aqueles anos nada diso era posible.
“Eu non defendo, nin defenderei nunca a emigración, quen está a favor da emigración, está a favor da inxustiza”. Pensamento que tamén comparte Eduaro Blanco Amor, “ a meirande parte nunca fixo nada por apoiar á terra”, e Celso Emilio Ferreiro, que o exemplifica co seu libro Viaxe ao país dos ananos. Vai dirixido ao emigrante que fixo cartos e esqueceu a súa orixe e o seu idioma, avergoñándose da súa lingua.
GÓMEZ CALVO, NOELIA 151.D02
José Carlos Bermejo, historiador de la USC: “El concepto de grupo de investigación en Humanidades, a mi modo de ver, no tiene ningún sentido”
José Carlos Bermejo dice no ser un enemigo de la ciencia social pero afirma que debería haber ciertos aspectos relacionados con la financiación que se tendrían que cambiar. En el post de hoy trataremos las diferencias que, bajo su punto de vista , existen entre las ciencias sociales y las conocidas tradicionalmente como puras.
Relacionado con esto, para él muchos de los proyectos grupales de humanidades se deberían suprimir. ¿El motivo? El siguiente: “Más del 95% de los trabajos de humanidades tienen un solo autor” mientras que “en ciencias, excepto en algún caso, todos los trabajos son colectivos”. Destaca que un artículo en física lo podemos ver, por lo general, firmado por 25 profesores; uno en humanidades lo veremos firmado por una sola persona.
El profesor argumenta que en humanidades habitualmente no se necesita de los medios que en una investigación científica puedan usar. Para dar solución a la necesidad de recursos que tiene el ámbito de las humanidades propone poner atención en la financiación a las bibliotecas, puesto que así los investigadores podrán tener todo el material a su alcance. “La biblioteca los compra (los libros), y así los puedo usar yo y cualquier otro. El problema es que en muchos casos los libros que se compran no se fichan, son propiedad personal de los investigadores.” dice.
Además resalta cómo poco a poco se fueron dejando de comprar libros y de invertir precisamente en este aspecto: “Esta facultad (yo fui durante muchos años director de la biblioteca) compraba una media de 8.000 libros al año. Arriba tenemos 250.000 libros. Teníamos 700 revistas en subscripción. A partir del año 2.000, eso se empezó a cortar.”
Esto deriva de un problema de presupuesto y culpa, en gran medida, a la aparición de las revistas digitales de ciencias, cuya suscripción es muy alta y no hizo más que aumentar los costes.
Precisamente sobre este tema de las revistas nos dedica un buen tiempo de la entrevista. Podéis verlo en este fragmento de vídeo:
Tampoco duda en criticar la superposición del inglés en este campo, os lo dejo como curiosidad:
Por lo tanto, para finalizar, os propongo que nos argumentéis acerca de: ¿deben existir grupos de trabajo en humanidades o es un trabajo individual? ¿Creéis que existen tantas diferencias entre los recursos que se necesitan en ciencias puras y en humanidades? ¿Es una buena solución destinar la financiación a las bibliotecas?
O bien algún otro tema que os haya llamado la atención y sobre el que queráis abrir un debate.
RODEIRO MEIJIDE, MARÍA NIEVES 152.A03
El 94% de los estudiantes de Periodismo de la USC considera que los medios tienen más importancia que las campañas electorales
Uno de los temas más frecuentes entre las comunidades de futuros periodistas es el tratamiento de la información política por parte de los medios: ¿Qué periódico es más “de derechas”? ¿Y más “de izquierdas”? Si tuviésemos que enfrentarnos a información de carácter político, ¿cómo actuaríamos? ¿Seríamos objetivos? ¿Podemos ser objetivos?
Para saber la opinión de los que serán, muchos de ellos, los redactores de las noticias de tono político, desde el GT 152.B00 decidimos realizar una encuesta entre los estudiantes de Periodismo de nuestra facultad. Esta es una de las estrategias de trabajo llevadas a cabo por otros observatorios de medios que tomamos en referencia, como el Observatorio de la Imagen de las Mujeres. La realización de la encuesta en cuestión se enmarca en la estrategia que el susodicho observatorio establece como Participación en actividades de formación y sensibilización sobre la influencia que el tratamiento discriminatorio en los medios y la publicidad tiene en la desigualdad.
ENCUESTA:
TOTAL: 93 encuestados
Población: futuros periodistas.
Muestra: estudiantes de Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Santiago de Compostela.
Universo: estudiantes (mujeres y hombres) de entre 18 y 25 años.
Preguntas y respuestas: RESULTADOS ENCUESTA
Método: entrega de una encuesta en folio a cada uno de los asistentes a las clases a las que acudimos hasta llegar al número de 93 encuestas, resultado total y final de encuestados.
Soporte: papel; entrega en mano.
Como conclusión extraída tras el análisis de la encuesta, destacar que el 94% de los encuestados le da mayor importancia a los medios de comunicación que a las propias campañas electorales, es decir, consideran que el devenir de la biopolítica depende en mayor grado de los medios (el cuarto poder) que del control ejercido por las instituciones y resto de partidos políticos, lo que se conoce, esto último, como biopoder. De todas formas, podemos ir más allá y pensar que las campañas electorales nacen con el objetivo de ser reflejadas en los medios, sin embargo, el hecho de otorgar mayor importancia a estos últimos nos da la idea de que somos los mediadores de la información los que realmente podemos tener influencia en la biopolítica a través de la construcción del discurso político. Como último dato a destacar, resulta curioso que un 68’82% de los encuestados afirma que sería totalmente imparcial y, sin embargo, refleje que NO existe la información objetiva.
Para finalizar, y volviendo al tema de la MUJER EN LOS MEDIOS, avisar a la comunidad de la materia de Comunicación Interpersonal y Comunitaria que tanto el GT del Seminario 1 como el GT del 2 pondrán en marcha un blog adscrito (próximamente daremos la url) en el que nuestro grupo ampliará horizontes y estudiará no solo el tratamiento de la información política en los medios, sino también el tratamiento de la MUJER, DISCAPACITADOS, EMIGRANTES Y JUVENTUD (grupos sociales vulnerables), en un acto de colaboración con el proyecto CIDEC, trabajo de investigación que se está a desarrollar en nuestra facultad.
MELCHOR FERNÁNDEZ, BORJA 152.B02