Programas de integración
Una de las asociaciones con las que nuestro grupo trabaja, Itínera, de la que os hablamos aquí, tiene como prioridad la integración de los enfermos en el mundo laboral y en la vida en general. En este post os explicaremos sus programas, cada uno de ellos específico en un ámbito de la vida y todos ellos con un mismo objetivo:
-
Programa ÁGORA: impulsa la creación de un centro de estudios con el fin de completar la formación académica y cultural que usuarios y usuarias tuvieron que interrumpir por causa de la enfermedad.
-
Programa HEFESTOS: trata de promover entre los usuarios y usuarias la realización de actividades prelaborales. Dentro de este programa cuentan con un equipo medioambiental.
-
Programa HERMES: tiene como objetivo el desarrollo de actividades de ocio y tiempo libre. Entre dichas actividades se encontrarían las jornadas de fin de semana y la realización de artes plásticas.
-
Programa LAR: consiste en una serie de actividades de carácter educativo encaminadas a la búsqueda de una vida autónoma e independiente y al aprendizaje y desarrollo de las actividades sociales imprescindibles para la misma. Por ejemplo: cocina, actividades de vida diaria y habilidades administrativas, habilidades sociales y educación sexual.
-
Programa
HERACLES: Es un programa dedicado específicamente a la gestión del voluntariado de Itínera. Por ejemplo: cursos de formación de voluntariado y actividades de gestión y coordinación.
-
Programa HELIOS: pretende crear una red de recursos tanto públicos como privados existentes en el área de la salud mental con el fin de dar una mejor atención a las personas afectadas y a sus familias.
MACEIRA CRESPO, NAHIR 151.E04
Posted on 24 Marzo, 2015, in Posts individuais and tagged 151.E04. Bookmark the permalink. 5 Comentarios.
Interesante post. Los diferentes conjuntos sociales, pueden tener distintas dimensiones. El ser humano forma parte de muchas cosas a la vez; la familia, el colegio, la universidad, el trabajo, la ciudad, el país, el continente, el mundo etc. En todos estos espacios de interacción, la integración de los individuos y de los elementos que forman parte de él, es trascendental para el crecimiento tanto personal, como de nuestra sociedad.
BARTOLOMÉ FIGUEIRAS, JUAN 151.C01
Gracias Juan. Desde luego la integración es un punto muy importante en la sociedad y a través de estos programas se intenta llevar a cabo.
MACEIRA CRESPO, NAHIR 151.E04
Como ya decía en algún comentario anterior a vuestro grupo lo mejor para tratar a un enfermo mental es integrarlo en la rutina de cualquier individuo común. Me parece que mediante estos programas la asociación Itinera está consiguiendo ofrecerles a sus usuarios todo aquello de lo que su enfermedad los privó en un principio, logrando con ello una total integración de estos individuos en la sociedad. De eso se trata, debemos acabar con la discriminación hacia estos grupos y, como decíais en anteriores post, romper con esos absurdos estigmas que sentencian la vida de una persona que no ha tomado la decisión de padecer la enfermedad que padece, sino que no ha tenido otra alternativa que afrontarlo con valentía. Yo misma he visto como mi abuelo era rechazado por vecinos de toda la vida por tener la desgracia de padecer alzheimer y decir cosas que diría un niño de preescolar. Debemos acabar con esos prejuicios y creo que vuestro grupo esta haciendo una labor enorme por visibilizar y comunicar aquello que los medios de masas deberían de estar comunicando: “Las personas con enfermedades mentales son como cualquiera de nosotros”. Mucho animo y seguid así!
RODRIGUEZ SOTO, ESTHER 152.C02
Gracias Esther. Eso es lo que pretendemos: hacer ver desde nuestros post que, como tú dices, ” las personas con enfermedades mentales son como cualquiera de nosotros”. Romper con los prejuicios hacia ellos es el primer paso para que puedan sentirse aceptados y no tengan miedo de convivir en nuestras sociedad.
MACEIRA CRESPO, NAHIR 151.E04
Pingback: “El laberinto de la salud mental” | Común (e persoal)