Daily Archives: 25 Marzo, 2015

Continuamos trabajando

Hasta ahora hemos presentado la situación de la mujer en diferentes ámbitos, sus handicaps, las barreras que le fueron impuestas, y como ellas son capaces de hacer frente, dar un grito al aire y decir: aquí estamos. Contamos con el apoyo de MGK, que siguen trabajando con nosotros y enviándonos información relevante a base de entrevistas y eventos a los que asistimos, pero hemos ido un poco más allá. Aunque no vamos a desvincularnos de la mujer en el ámbito musical, puesto que subimos un post de las máximas representantes de la mujer en el rock, como Janis Joplin, y sus canciones reivindicativas, sí nos parece necesario abrir fronteras y estudiar la figura femenina dentro de otras disciplinas, como es el caso del arte, en el que la mujer se introdujo tardíamente y fue el propio hombre el que impidió su reconocimiento por parte de la sociedad.DesigualdadGnero

Además, como podréis haber visto en los publicaciones de la semana pasada tratamos el tema de la mujer en los medios de comunicación. En un primer momento nos centramos en los estereotipos que diariamente atacan la figura del sexo femenino y encasillan a la mujer, creando un prototipo que impide un normal desarrollo en otros roles. En el post contiguo, pusimos a vuestra disposición una serie de datos muy reveladores sobre la aparición de la mujer en los medios de comunicación, haciendo especial distinción entre los diferentes ámbitos, medios y cargos en los que tiene representación.

En los próximos días trataremos nuevos temas, con alguna entrevista de por medio para dar testimonio sobre nuestro estudio. Una de las partes será la mujer en el ámbito deportivo, qué ocurre con su figura, con qué deportes se asocia erróneamente y por qué el género masculino tiene mucha más presencia. El siguiente campo a tomar será el de la filosofía. Desde el principio de los tiempos, los filósofos eran hombres; ¿por qué una mujer no pudo estar a la altura del gran Aristóteles? Seguramente, porque no se lo permitieron. También se expondrán las primeras autoras filósofas, como es el caso de Mary Wollstonecraft o Simone de Beauvoir, pasando por la polémica Ayn Rand. Todo esto, sin dejar a un lado MGK y la mujeres en el rock, tema que retomaremos en las próximas semanas a través de entrevistas más personales y cercanas a las componentes de la asociación.

Grupo:  151.A00

Amorín Rivera, Daniela   151.A01

Beltrán Garrido, Elena   151.A02

Costa Cuíña, Nuria    151.A03

Fernández Martínez, Carmen 151.A04

Fumega González , Roberto    151.A05

Traspasando fronteras

Hoy nos hemos reunido con nuestra scout experta, Uxía Cabaleiro, que nos ha explicado desde su experiencia propia las relaciones entre las diferentes organizaciones que existen en el mundo y, sobre todo, sobre la WOSM (World Organization Of Scout Movement).

Esta asociación, que cuenta con alrededor de los 40 millones de integrantes, de los cuales 54000 son españoles, aunque cuenta con miembros de lugares tan dispares como la Guyana o Mónaco. La WOSM se fundó en 1920, creando la primera organización scout de carácter internacional. Está formada por 6 miembros de cada asociación a nivel nacional (en el caso de que dentro de un país haya varias, deben de ponerse de acuerdo para repartir los 6 cargos). Su sede se encuentra en la localidad suiza de Ginebra cuenta con una larga historia así como reconocimientos de carácter internacional, como el Premio Educación Para la Paz, entregado por la UNESCO, en el año 1981.

La organización realiza reuniones periódicas, actualmente cada 3 años, aunque hasta el 1985 era bianual. La última reunión se celebró en el año 2014 en Liubliana, capital de Eslovenia. Tiene su contraposición femenina en la Asociación Mundial de las Muchachas Guías y las Guías Scouts (WAGGGS).

Dentro de la WOSM se encuentra la popular asociación estadounidense Boy Scouts of America. Este miembro cofundador de la WOSM es conocido por ofrecer la visión más tradicional de los boy scouts. Sus polémicas por no aceptar a miembros homosexuales causaron gran controversia dentro y fuera de la Organización Mundial.

Os dejamos este vídeo que habla sobre esta polémica dentro de Boy Scouts of America.

GRUPO 151.H00

GÓMEZ CASTRO DAVID 151.H01

GONZÁLEZ VÁZQUEZ AIDA 151.H02

IGLESIA CASTIÑEIRA SILVIA 151.H03

LAREO VILELA LIDIA 151.H04

“Internet, Virtualidad, Comunidad”, de Ignacio Siles

Aí vai o debate sobre “Internet, Virtualidad, Comunidad”. Debate Siles

Todos os que asistiron pronunciáronse en maior ou en menor medida.

RODRÍGUEZ ALONSO, JAVIER H. BCP.005

Nebraska, de Alexander Payne

Aí vai o debate sobre Nebraska. Debate Nebraska

Todos os que asistiron pronunciáronse en maior ou en menor medida.

RODRÍGUEZ ALONSO, JAVIER H. BCP.005

Stories we tell, de Sarah Polley

Aí vai o resumo do debate do filme Stories we tell.  Debate Stories

Todos os que asistiron pronunciáronse en maior ou en menor medida.

 

RODRÍGUEZ ALONSO, JAVIER H. BCP.005

El pensamiento de Paulo Freire

Paulo Freire, nacido en Recife (Brasil) en el año 1921, fue uno de los pedagogos y teóricos de la educación más influyentes del siglo XX. Su perspectiva de la educación y el eje principal de su producción intelectual vinieron marcados por sus experiencias infantiles. Habiendo crecido en el seno de una familia de clase media-baja durante los años de la Gran Depresión, Freire experimentó el hambre y la necesidad en sus propias carnes y en su entorno, lo cual alimentó su preocupación por la pobreza y forjó su pensamiento sobre la educación. Pasó su infancia y juventud observando las relaciones laborales de la clase baja en su comunidad. Eran relaciones de opresión, que marginaban a la población y las separaba de todo el proceso social, económico y cultural del país. Fue precisamente este aislamiento intelectual lo que hizo que Freire se plantease el proceso educativo como un proceso de liberación intelectual y preparación política, introduciendo su visión tanto en grupos de adultos analfabetos como en las escuelas.

Criticaba el concepto de ‘educación bancaria’ vigente por aquel entonces, en la que los educandos funcionan como un depósito en el que se ingresan los conocimientos de forma dogmática y estéril, la única opción del estudiante es archivar el conocimiento. En este modelo se da proceso educativo unidireccial, que Freire propone romper mediante un diálogo entre educador y educado. En su opinión, la educación debe orientarse a la formación del pensamiento crítico, otorgando las claves que permitan a los educandos relacionarse con la sociedad. La educación, por tanto, es un proceso en el que educador y educando establecen una relación de reciprocidad en la que no se transmite el conocimiento, sino que se crea. El educador es el encargado de construir la realidad del educando, no es un interlocutor, sino un artista.

Su pensamiento le llevó a trabajar en diversos planes educativos estatales, que en ocasiones le generaron problemas con algunos régimenes. Debemos destacar de su pensamiento, por un lado, su pedagogía del oprimido y, por otro, el método de enseñanza de la alfabetización. La popular Pedagogía del oprimido tiene dos momentos (distintos aunque interrelacionados):

1. Los oprimidos se dan cuenta de su situación y se comprometen con transformarla.

2. El hombre ya no está oprimido por lo que se pasa a la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.

El método de enseñanza de la alfabetización que propone Paulo Freire comprende tres fases:

“1. La primera fase se denomina estudiar el contexto. En esta fase un equipo estudia el contexto en que vive la población con el fin de determinar el vocabulario común y los problemas que confronta la gente en un área particular. Para averiguar esto se obtiene palabras de la propia población a través de conversaciones informales. La tarea de dicho equipo es registrar de manera fidedigna las palabras y el lenguaje que utilizaban las personas durante la conversación informal.

2. La segunda fase se denomina Seleccionar palabras de entre el vocabulario descubierto. En esta fase se toma cuidadosamente nota de todas las palabras sugeridas durante las conversaciones informales con la población, y el equipo escoge aquellas que están más cargadas de sentido existencial y son relevantes para la gente. El equipo no sólo pone interés en las expresiones típicas de las personas sino también en las palabras que tienen para ellas mayor contenido emocional. Estas palabras — Freire las llama PALABRAS GENERATIVAS— tienen la capacidad de generar en los/as estudiantes otras palabras. El criterio más importante para la selección de una palabra por parte del equipo es que ésta debe tener la capacidad de encarar la realidad social, cultural y política en que vive la población. La palabra tiene que significar y sugerir algo importante para la gente. La palabra debe proporcionar un estímulo tanto mental como emocional para los/as estudiantes.

3. La tercera fase se denomina El proceso real de alfabetización y abarca tres subfases: las sesiones de motivación, el desarrollo de materiales de enseñanza y la alfabetización propiamente dicha (decodificación).

a) La sesión de motivación tiene que ver con la presentación de gráficos, sin palabras, por parte del coordinador. Esto con el propósito de provocar entre los/as estudiantes algún tipo de debate y discusión acerca de la situación (o situaciones) en que vive la población. De esta manera los/as estudiantes analfabetos/as se ven a sí mismos/ as en el proceso de aprendizaje y reflexión asistidos, con el fin de promover la conciencia de grupo.

b) El desarrollo de materiales de aprendizaje involucra al equipo en la elaboración de materiales apropiados para cada situación. Los materiales a elaborar son de dos tipos: el primer tipo consiste en una serie de tarjetas o diapositivas que muestran la descomposición de palabras en sus partes. El segundo tipo es una serie de tarjetas que pintan situaciones relacionadas con las palabras y que han sido diseñadas para grabar en los/as estudiantes diferentes imágenes. A su vez estas imágenes han sido diseñadas para estimular a los/as estudiantes a que reflexionen acerca de las situaciones que las palabras implican. Freire conceptualiza este proceso de procesamiento de imágenes de realidades concretas como codificación. A través de diferentes gráficos se codifica o representa de forma gráfica situaciones propias de la vida de las personas. Este proceso decodificación es el aspecto distintivo del método freireano de alfabetización. No sólo sirve de ayuda en el proceso de enseñanza, sino que facilita el comienzo y la estimulación del proceso de pensamiento crítico entre los/as estudiantes.

c) En la alfabetización propiamente dicha (decodificación) se construye cada sesión en torno a palabras y gráficos. Aquí las palabras generativas se encuentran impresas sobre una graficación de la palabra. La clase de alfabetización empieza con la descomposición tanto de la palabra como del gráfico. Los/as estudiantes discuten la situación existencial de la palabra y la relación existente entre la palabra y la realidad que ella significa. Después de eso se proyecta una diapositiva que muestra cómo se separa la palabra en sus sílabas. Así se muestra la familia de la primera sílaba, por ejemplo se puede desglosar la palabra pobreza en tres sílabas po-bre-za. Entonces se muestra la familia de la primera sílaba po como: pu, pe, pa, pi, etc. Se aplica un proceso similar para las sílabas restantes. A continuación se induce a los/as estudiantes a que compongan otras palabras utilizando esas mismas sílabas y sus familias. Al mismo tiempo, ellos/as siguen discutiendo y analizando críticamente el contexto real representado en las codificaciones. En esencia la educación alfabetizadora se encuentra estrechamente conectada con la vida cultural y política de los/as estudiantes.”

 OJOKHETA, K.O. “La metodología de paulo freire para la enseñanza de la alfabetización”, Educación para adultos (2007).

Os dejo dos vídeos con la última entrevista hecha a Paulo Freire, poco antes de su muerte.

POST GRUPAL 152.H00

“Onde están as subvencións?”

Hoy por la mañana delante del Parlamento de Galicia afectados y afectadas por los kioskos se manifestaban contra COGAMI y contra el PP. A gritos de “aquí está, aquí se ve a integración do PP” o “COGAMI culpable, Xunta responsable” mostraban el malestar de los trabajadores y trabajadoras que fueron despedidos o llevan cinco meses sin cobrar. En la concentración, convocada por la CIG, pudimos hablar con dos de ellos. Primeramente, una mujer que se encontraba en primera fila y al vernos nos gritó y nos dijo que nos acercásemos para contarnos su historia. Con rabia nos explicó cuál era su situación, la misma que muchos y muchas de los y las trabajadoras que llevan desde octubre sin cobrar su salario ni la paga extra.

“Eu simplemente quero que me den o que me deben. O meu sueldo é o único sueldo que chega a casa, xa vos podedes imaxinar. Recibos de luz, hipoteca… Ti cres que en cinco meses se pode susistir un fogar así? Isto é o que tedes que dicir. E isto é auténtico como a vida mesma. Levo dende decembro sen cobrar. Decembro, xaneiro, febreiro e a paga extra. E todos estamos igual. Isto ten solución, é tan fácil como pagar. Cando unha persoa traballa para ti teslle que pagar. Nós non queremos nada máis que iso, si os queren cerrar (os kioskos) que os cerren, pero que nos paguen o que nos deben.”

20150325_124030

Nos llamó la atención que no había ningún medio cubriendo la concentración. Simplemente vimos a un chico y a una chica con una cámara que suponemos que o bien son estudiantes, o bien trabajan para un medio independiente. La afectada que se acercó a hablar con nosotras insistió mucho en ello, en que no nos dejásemos llevar y cubriésemos la realidad: “Eu non quero nin que faledes en contra nin a favor meu, só quero que mostredes a realidade. Pero non vos deixedes levar. Sede legais. Os medios de comunicación dannos algo de visibilidade, pero tampouco se esforzan moito.”

Lo cierto es que en la concentración se respiraba rabia y malestar. Hablando con esta gente puedes llegar a conocer una realidad paralela que nadie te contará, y que mejor manera que escucharlas desde primera persona. Otro de los afectados, que primeramente se puso en contacto con nuestro grupo en un comentario por este blog, nos contó su historia hoy en la concentración.

20150325_123810

Félix Tosar trabajaba en un kiosko de A Estrada y fue despedido en agosto del 2012. Afirma que los problemas con COGAMI empezaron con ellos. Antes de que se le anunciase de su despido, el gerente encargado del kiosko decidió subir los precios de una manera abusiva (nos dijo Félix que fueron el primer kiosko en tener la caña a 1’70€ en toda A Estrada). De este modo, el kiosko fue poco a poco perdiendo clientes. La cosa siguió así y, definitivamente, Félix decidió irse de la empresa a cambio de una indemnización. Pocos días antes de que se fuese a llevar a cabo el acuerdo, Félix recibe una orden de denuncia tras haberse negado, previamente, a un finiquito a cero. La empresa había colocado cámaras de vigilancia sin el permiso de los trabajadores y estos habían sido denunciados por detalles como (en el caso de Félix) tomarse un café sin pagarlo o haber bebido agua del grifo con un poco de refresco así como acusarle de no haber ido a trabajar durante dos semanas pese estar de vacaciones como en su nómina consta. Estos juicios fueron ganados por los trabajadores pero la empresa sigue insistiendo y no ha habido indemnización ninguna para los trabajadores debido a la declaración en concurso de acreedores. Este trabajador también insiste mucho en la poca visibilidad que se le dan a estas protestas y no duda en seguir luchando por sus derechos como trabajador.

20150325_123500IMG_20150325_124036

IMG_20150325_124036

En resumen y en conclusíón, historias que merecen ser contadas y que a alguien no le interesa contar. Félix nos lo decía mientras señalaba al Parlamento: “Aquí hai alguén ao que non lle interesa darnos visibilidade. Quen será?” Son relatos, perfiles de personas, historias y, en resumen, información que nosotros y nosotras como futuros comunicadores y comunicadoras debemos contar. Por ello, insistimos, hemos decidido darle la vuelta a este trabajo, porque sólo así lograremos relatar la realidad y crear mentes críticas que la analicen.

LÓPEZ ÁLVAREZ, ALBA 151.C04

Mujeres y desarrollo

En el anterior post hablamos de las diferentes iniciativas de mujeres emprendedoras en el mundo de la comunicación. Unas de las redactoras de Andaina, una revista hecha por y para mujeres, destacó la importancia que tiene que este medio esté formado sólo por mujeres ya que en el mundo de la comunicación los altos cargos están ocupados por hombres. En unos días saldrá a la luz la nueva una revista universitaria “Comunicampus” que se alimentará principalmente de la colaboración de alumnos y profesores. Resulta llamativo el hecho de que hasta el momento esta revista cuente con la colaboración de 10 alumnas frente a los 2 alumnos, la mayoría de ellos relacionados con el mundo de la comunicación.

Según un informe publicado recientemente por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), el número de mujeres emprendedoras creció en 2014 un 3,2% frente al 2% registrado por los hombres. Estos datos nos llevan a plantearnos la siguiente pregunta: si existen mujeres con ganas de comunicar y mujeres emprendedoras, ¿por qué no centrar nuestros esfuerzos en ayudar a las mujeres emprendedoras a comunicarse?

Es aquí donde entra en juego el concepto de ComDes (Comunicación y Desarrollo). Este concepto fue de gran importancia en los países o zonas en vías de desarrollo como es el caso de Latinoamérica donde en las décadas de los 40-50 ya existieron iniciativas como emisoras mineras que tenían como objetivo dar voz a colectivos y difundir su mensaje.  La percepción del concepto de comunicación y desarrollo debe entenderse, bajo nuestro punto de vista, como el uso de los medios de comunicación como instrumentos que permitan alcanzar metas y ejecutar proyectos que favorezcan el desarrollo económico.

Nuestra propuesta y donde hemos encontrado un nicho de mercado es a través de la creación de una plataforma de difusión de noticias relacionadas con las mujeres emprendedoras que necesitan comunicar. De esta forma la labor de los periodistas ayudaría a su trabajo y a contribuir al éxito de estas mujeres.

EEEE

GARCÍA BARRAGÁNS, NEREA 151.F04

Agrosfera

Neste post vou continuar co análise da figura feminina nos medios audiovisuais, mais desta vez imos viaxar fóra das nosas fronteiras. E eu as miñas compañeiras en entradas anteriores estivémosvos mostrando o papel da muller labrega en revistas e programas dos medios de comunicación galego. Hoxe quero mostrarvos Agrosfera, un espazo de RTVE, dedicado ao campo e a toda a actualidade sobre o desenvolvemento sostible, proxectos, axudas, subvencións e colleitas. Ademais inclúen rutas turísticas e recomendacións de especialidades culinarias.

http://www.rtve.es/television/agrosfera/

 agrosfera

A estrutura do programa baséase en mostrar as noticias de actualidade que atinxen ao sector primario e tratar en cada programa as particularidades do campo de diferentes zonas de España.

Analizando diferentes programas concluín que as fontes acerca dos temas a maioría das veces son asociacións e expertos. Os agricultores e gandeiros que son sobre os que recae as consecuencias do acontecido teñen un escaso protagonismo.

Como en outros medios que xa pescudamos vólvese repetir o tópico de que a figura masculina é a que conduce a maquinaria e se encarga dos traballos máis técnicos, mentres que elas aparecen realizando labores máis manuais.

Chamoume a atención unha noticia en particular acerca da titularidade compartida das explotacións agrogandeiras, unha medida que toman poucas mulleres e que fai que o seu traballo conte coas seguridades e cotizacións pertinentes. Podédelo ver a partir do minuto vinte e nove. Unha cuarta parte de mulleres son traballadores do campo e cobran o 30% menos, mentres que outras nin sequera están dadas de alta na seguridade social.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/agrosfera/agrosfera-07-03-15/3031146/

Nesta noticia sí se centran na historia dunha agricultora que comparte  a titularidade da explotación co seu marido. “Ela encárgase da administración e dos traballos pouco pesados”.

SALGADO BARBOSA, NOELIA  152.E04

E os medios públicos que?

Durante todo o noso traballo estamos a ver que a relación fonte-xornalista non sempre é real e, na maioría dos casos, é unha relación manipulada ou perezosa, por chamarlle dalgunha maneira.

Os medios cos que estamos a traballar son meramente tradicionais e, pese a ser de ámbito local, descubrimos como unha porcentaxe bastante alta das noticias saen á luz grazas ás subscricións ás noticias de axencias. É tanto o custe, por exemplo, de envíar un xornalista da empresa a un suceso ocorrido en Santiago como para ter que facerlle chegar ó público esa información mediante unha axencia? Se o miramos dende a perspectiva de “empresa da información” a resposta é claramente afirmativa. No caso analizado nun post anterior dunha manifestación acontecida en Santiago de Compostela puidémolo ver perfectamente.

Estamos analizando esta relación en prensa escrita con La Voz de Galicia, e na radio coa Cadena Ser. A nosa intención é saber tamén como actúa un medio público como a TVG, mais aínda non contestaron ás nosas peticións e só puxeron trabas. Esperamos ter contactado con eles e, nos vindeiros posts, ter preparado a análise dos tres medios.

Ao non obter resposta decidimos facer unha análise dun telexornal do mediodía da TVG. Así, como meras espectadoras, puidemos sacar algunhas conclusións de interese para o noso traballo. Na maior parte de noticias as fontes limítanse a novas sacadas por xornais locais, roldas de prensa institucionais (Feijoo ou calquera membro da Xunta de Galicia copan a maioría do telexornal) e noticias de axencia. Se falamos da parcialidade das novas abriríamos un debate que daría para encher máis dun post. Poderíamos concluír que as fontes alternativas son bastante escasas e, en maior medida nas noticias de interese público -non nos olvidemos que estamos falando dun medio público-.

Feijoo-defiende-Galicia-interesante-invertir_EDIIMA20131028_0672_3

 

Aquí vos deixo unha web na que traballadores da CRTVG denuncian as prácticas de “manipulación” que eles detectan no noso medio público e defenden a creación dun consello de informativos. https://eunonmanipulo.wordpress.com/ Bótadelle un ollo porque é ben interesante.

Esperemos que pronto alguén nos conteste e así saber de primeira man como é esta relación xornalista-fonte dentro dun medio público como a CRTVG. 

 

 

RÍO OTERO, HELENA DEL 152.D04

 

Biopolítica de Antonio Negri

Para acabar la primera parte de la materia estamos buscando información sobre diferentes conceptos, muchos de ellos, desconocidos hasta el momento. Uno que me ha llamado la atención y, por tanto, en el que me voy a centrar en este post, es el tema de la biopolítica y el biopoder. Michel Foucault anuncia en los años 70 los cambios en la vida en función del ritmo de la historia y más con la consolidación del capitalismo. Foucault considera que en el control de la sociedad los individuos tienen que formar parte cuerpo a cuerpo por lo que el estilo de gobierno sería a través del biopoder. Sus estudios han servido de base para diferentes trabajos contemporáneos como el llevado a acabo por el filósofo, catedrático y político italiano Antonio Negri. En su obra Imperio reflexiona sobre las Guerras Mundiales, la lucha de clase, la monarquía, la democracia… pero, sobre todo, reconoce un cambio en la historia de una sociedad disciplinaria, instituciones como el colegio o la universidad nos gobiernan y estructuran el terreno social en el que nos movemos dándose así una relación estática entre poder e individuo, a una sociedad de control donde el poder se hace biopolítico; rige la vida social por dentro. El poder está ahora sujeto a máquinas (nuevas tecnologías y redes sociales) y se da una implicación por parte de todas las fuerzas sociales.

Negri se distancia de la idea original de biopolítica y la entiende como una extensión de la lucha de clases considerando la biopolítica una política libertadora. Además considera la necesidad de una nueva forma de organización que se adapte a los cambios y al mundo de hoy ya que la democracia parlamentaria está en desgaste tal y como la conocemos.

Rodríguez Rey Noelia, 152.H03

Nos acercamos a la recta final

grupal3

Damos paso a la recta final de nuestro trabajo sobre las expectativas del periodismo. Hemos ido finalizando las entrevistas marcadas y planteándonos unas primeras conclusiones que desarrollaremos de forma más amplia en la memoria final.

Mis compañeras Cristina Pérez y Andrea P. Mosquera se acercaron hasta la sede compostelana de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores en la que pudieron observar que es un sector totalmente desatendido de los medios de comunicación. Esta asociación antes contaba con un departamento de prensa pero, a causa de la crisis, se vieron forzados a prescindir de él y dejarlo en manos de una editorial.

Mi compañera Laura Míguez se acercó a entrevistar a Mónica Barros, que trabaja en la dirección de comunicaciones de Aena. Tras la publicación del post ya se nos comunicó que la comunicación corporativa no se correspondía con la materia, ya que es algo que trataremos en tercero en la asignatura de Comunicación Organizacional. Este pequeño bache nos ha hecho comprender realmente el enfoque que debemos dar a este trabajo.

Patricia Novo dedicó su post al sector radiofónico. De la charla que mantuvo con Pepe Carreira pudo sacar en limpio que internet era el soporte en el que nos tenemos que apoyar en estos tiempos, un soporte sin el que no hacemos nada.

Andrea P. Mosquera continuó con el sector educativo, ya que decidió plantear el tema, muy extenso, en dos publicaciones. En la primera planteó las cuestiones que iba a tratar a modo de preámbulo y en la publicación de esta semana, a raíz de una entrevista con Myriam Alvariñas Villaverde, docente en la UVigo, explicó que por culpa de la crisis, aunque se precisa mayor comunicación en este sector, no hay medios para financiarla.

Andrea P. Presedo entrevistó a Lorena Cochón, redactora jefe de Comunicampus. Esta joven está llevando a cabo la gestión de la primera revista universitaria de la USC, enfocada hacia el estudiantado. Lo que hemos sacado en limpio de esa entrevista es que no hace falta irse muy lejos para encontrar nichos de mercado, ya que considera el colectivo estudiantil uno de ellos.

Como podéis ver, esta primera parte del trabajo la hemos centrado en hablar directamente con los medios más tradicionales de comunicación en un intento por ver la situación y proyección hacia el futuro del periodismo así como los huecos de mercado que pudiera haber.

Ahora damos paso a la segunda parte del trabajo de campo, que consistirá en buscar nichos de mercado en sectores desabastecidos de comunicación como la pesca, el pequeño comercio, el colectivo de personas con autismo, la comunicación aplicada a la seguridad y defensa del país, y al colectivo de la tercera edad –la gerocomunicación–.

Esperamos una vez más que toda la información que vamos publicando en nuestros post os sirva de ayuda y os permita ir encaminando vuestras ideas hacia el futuro en la profesión.

GT 152.G00

MÍGUEZ TORRES, LAURA; 152.G01

NOVO OLIVEIRA, PATRICIA; 152.G02

PÉREZ MOSQUERA, ANDREA; 152.G03

PÉREZ PRESEDO, ANDREA; 152.G04

PÉREZ RODRÍGUEZ, CRISTINA; 152.G05

Comunicampus, comunicando la Universidad

Lorena Cochón, antigua alumna de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Santiago de Compostela, nos recibió el pasado miércoles en su oficina del Campus Sur. Actualmente es la coordinadora de la revista Comunicampus, una iniciativa privada vinculada a la vida universitaria de Santiago de Compostela. Esta revista, de publicación mensual, se entregará en formato papel en las reprografías de las distintas facultades de la USC. La financiación de esta se realiza a través de la publicidad y actualmente, nos dice, ella está viviendo de su trabajo en la revista, que saldrá publicada a principios de Abril.

logo_comunicampus-01Lorena ha trabajado en diferentes medios así como también ha sufrido las consecuencias de  la crisis, pero ha sabido salir adelante y buscar un “hueco” necesitado de comunicación. “Se vio que había un nicho muy importante que cubrir respecto al estudiantado. Una Universidad de referencia internacional sin una revista universitaria es algo que no se entendía. Sí es verdad que existe un “Xornal USC” pero digamos que el contenido no está nada focalizado para el estudiantado.”

¿Es realmente el sector universitario un nicho de mercado?

Tras hablar con Lorena Cochón nos surgió esta duda así que decidimos documentarnos un poco al respecto.

  • La Crónica de Sevilla es una revista digital universitaria vinculada a la Universidad de Sevilla. A diferencia de Comunicampus, ésta sí está ligada a la actualidad.
  • La Huella Digital es otra iniciativa digital universitaria, ligada esta vez a la Universidad Complutense de Madrid.

Resulta irónico que apenas encontremos revistas universitarias en España cuando en países anglosajones donde las universidades tienen un gran prestigio son un elemento indispensable en la vida universitaria.

Queremos compartir con vosotros, por último, esta entrevista a Emilio Delgado y Daniel Torres, en la que se trata la necesidad de una reconversión del sector editorial universitario.

PÉREZ PRESEDO, ANDREA; 152.G04

A vida nun continuo flash-back

Pouco a pouco imos chegando o final da nosa viaxe o pasado. Máis ben, está sendo un continuo flash-back no espazo e no tempo.

Os nosos últimos posts están orientados, como estaba previsto, o estudo dos distintos roles familiares e tamén o papel que xogaron na vida dos nosos antepasados os medios de comunicación. Son os últimos puntos da comparación que estamos realizando o longo deste cuadrimestre entre a vida dos nosos avós pasando pola dos nosos pais e chegando a nós mesmos. Ademais, centrándonos nas distintas formas de habitar no rural e na cidade.

A experiencia estanos demostrando que “a vida cambiou moito” como di algún dos nosos avós. Eles viviron case dende o máis primitivo ata o avances de hoxe en día. A sociedade obrigounos a mudar, non sabemos que sería de nós se eles non o fixesen. Aínda así, podemos comprobar que eles non conseguiron cambiar de todo, esencialmente no tocante ás novas tecnoloxías. Por exemplo ante o uso do ordenador ou outras aparellos din: “iso é cousa dos novos, os vellos non estamos para andar neses trebellos”.

Noutros aspectos como a educación as diferenzas tamén son abismais. Pasamos de que, os nosos avós se tiveran que axeonllar mirando cara á parede e cargando con dous dicionarios en cada man; a que agora os alumnos gocemos de protección e mesmo, se lle poida facer fronte as palabras dun profesor.

Outra das cousas que nos chamou a atención é a paixón coa que contan as súas historias. Principalmente cando se trata de falar da súa xuventude e das cousas que facían para pasalo ben. Quizais fose porque non era un tema comprometido nin xa moi próximo. A súa xuventude xa queda moi lonxe e parece que calquera falcatruada feita hai anos hoxe non ten ningún significado. Supoño que a nós pasaranos igual. Hoxe o mellor nos arrepentimos de cousas que facemos ou que non nos gusta contar e “no día de mañá” (expresión que nos encanta cando a pronuncian nosos avós) contarémola como unha gran anécdota, sen ningún tipo de censura.

Alonso Fernández 151.G01
Davila Fernández 151.G02
Fernández Meijide 151.G03
García Calaza 151.G04
Pipkova Linda 151.G05

Último post grupal: nuestro trabajo no acaba aquí

Sobrepasado ya el ecuador de nuestro trabajo, para nuestro último post grupal analizaremos e intentaremos explicar cómo vamos a culminar nuestro proyecto, es decir, valoraciones de nuestro observatorio sobre las Elecciones Municipales y exposición de cómo continuaremos trabajando en la materia en un blog adscrito en relación al proyecto de investigación CIDEC de la USC.

  • Creación de indicadores para el análisis de noticias

Con el fin de establecer una comparación más exhaustiva de las noticias a análisis por nuestro compañero Marcos Martín (152.B01), hemos decidido elaborar una serie de indicadores que, además de profundizar en el análisis, nos permitirá agrupar los elementos a estudio en la redacción de la información política. Los mismos serán publicados en cuanto sean contrastados por el GT.

  • Contacto con personas no inmersas en los medios de comunicación a estudio

Después de encuestar a los estudiantes de periodismo, de entre 18 y 25 años, en donde concluimos que existe una opinión generalizada de que los medios de comunicación son más importantes que las propias campañas de los partidos políticos a la hora de publicitar sus campañas electorales, entrevistaremos al analista político Carlos Neira, para, así, conocer una opinión diferente y especializada a la que aportan los profesionales de los medios de comunicación y militantes de partidos políticos.

  • Fotoperiodista de El País y freelance habla sobre los colectivos vulnerables

Gabriel Tizón, que trabaja habitualmente haciendo fotoreportajes sobre los colectivos vulnerables, nos contó su experiencia y, además, habló sobre las dificultades que los medios ponen para publicar los distintos trabajos relacionados con este tema. El ferrolano hizo una pequeña reflexión sobre la importancia que dan los medios a la información política frente a los temas que él trata.

En el post de este viernes trataremos la información proporcionada por los medios a estudio en nuestro observatorio en relación a la llegada convulsa del actual alcalde al poder. ¿Había optimismo o pesimismo en la prensa? ¿Se sintió arropado por la misma?

  • Hablando con el BNG

Este jueves publicaremos la conversación que hemos tenido con Rubén Cela, candidato a las municipales del BNG. ¿Qué opinan de los medios sobre este tema?¿Cuál es la posición del partido de cara a las municipales en referencia a la mujer y demás grupos vulnerables?

Hablamos de futuro porque nuestro trabajo no finaliza aquí. Tendremos la oportunidad de colaborar con el CIDEC hasta finales del mes de mayo, momento el que se nos brindará la ocasión de exponer en un congreso nuestro trabajo durante estos meses.

Parte del GT 152.B00 con su coordinador del GBCP correspondiente.

Parte del GT 152.B00 con su coordinador del GBCP correspondiente.

GT 152.B00