Daily Archives: 27 Marzo, 2015

Comunicación y Desarrollo

Era terrible el dominio de las oligarquías en nuestra región. Las dictaduras militares, los gobiernos civiles manejados por minorías de gente rica, y estos últimos además, manejaban los medios de comunicación.

-Luis Ramiro Beltrán

Al contrario que en Europa y Estados Unidos, la Teoría de la Comunicación en Latinoamérica no se desarrolló a partir de la investigación científica ni de aportes de otras disciplinas como la psicología o sociología endémicas, sino que tiene su origen en el periodismo. A éste se le suma una fuerte influencia del pensamiento filosófico de las escuelas de Birmingham y Frankfurt, lo que introduce en la Teoría de la Comunicación latinoamericana conceptos de Marx, Freud, Adorno o Horkheimer . Pero dejemos a un lado las definiciones y veamos a ver de qué va todo esto.

1961, John F. Kennedy oficializa en Uruguay la Alianza para el progreso, un plan socioeconómico de 10 años que tenía como objetivo ayudar a las naciones latinoamericanas a través de capital norteamericano. Ahora bien, entre sus intenciones también estaba la de alejar la ‘amenaza’ del socialismo de Latinoamérica, apropiándose de la capacidad de desarrollo en estos países. Tras la muerte de Kennedy, el plan fracasó; y los países latinoamericanos necesitan encontrar la forma de pensarse a sí mismos desde su propia perspectiva, es ahí donde comienza la auténtica revolución en la teoría y en los modelos.

Pero, ¿qué tienen que ver la comunicación y el desarrollo?

Un acto histórico solo puede ser llevado a cabo por el hombre colectivo, y esto presupone el logro de una unidad cultural a través de la cual voluntades dispersas son soldadas entorno a un único objetivo, sobre la base de una común e igual concepción del mundo. 

-Antonio Gramsci

Todo nace a partir de la necesidad de los habitantes de Latinoamérica de integrarse en el panorama político y social de su propio país para que a su vez este último pueda integrarse en el panorama mundial. Pero es absurdo pensar en integración si no existe la comunicación.

Un muy buen ejemplo de comunicación para el desarrollo es el que explica el profesor Alfonso Gumucio:

Luis Ramiro Beltrán establece una tipología de comunicación para el desarrollo en 3 apartados:

-Comunicación de Desarrollo: los medios de comunicación tienen la capacidad de crear una atmósfera pública favorable al cambio, considerada indispensable para la modernización de sociedades por medio del crecimiento económico. Básicamente establece que los medios de comunicación son los encargados de desarrollar la noción de pertenencia e identificación que permite a la población ponerse al mando de su futuro.

-Comunicación de Apoyo para el Desarrollo: la comunicación planificada y organizada, masiva o no, es un instrumento clave para el logro de las metas prácticas de instituciones y proyectos específicos que buscan el desarrollo. Aquí se incide en la necesidad de dirigir la comunicación hacia objetivos concretos, hacer un uso efectivo y focalizado de la misma, de tomar consciencia de su fuerza movilizadora.

-Comunicación Alternativa para el Desarrollo Democrático: al expandir y equilibrar el acceso y la participación de la gente en el proceso de comunicación, masiva o interpersonal, el desarrollo debe asegurar además beneficios materiales, justicia, libertad y gobierno de la mayoría. Es decir, la inclusión en el proceso político y social a través de la comunicación tiene que ser efectivo. Una vez cumplida la parte de la inclusión, lo que va a empujar hacia adelante la sociedad no es la pertenencia, sino la participación y la preservación de los objetos sociales que esta consiga.

VAZ ÁLVAREZ, MARTÍN 152.H05

Filosofía e Feminismo

Hoxe presentamos a historia da filosofía dende a figura da muller coa axuda e baixo a supervisión de Laura Darriba, alumna da Facultade de Filosofía da USC.

O nacemento da filosofía occidental produciuse na antiga Grecia. Nas polis gregas, todo cidadán podía e debía participar na política da sociedade, os cidadáns eran, en palabras de Aristóteles, animais políticos, zoon politikon. Aquí xorde a incongruencia do termo cidadán da polis: nin as mulleres, nin os nenos, e moito menos os escravos, eran considerados cidadáns. Velaquí o primeiro motivo da falta de mulleres na historia da filosofía. O propio Aristóteles afirmaba que “a femia é femia en virtude de certa falta de virtudes”. A muller estaba relegada á casa e ó coidado da familia. “Aínda así, o propio Platón defendeu na República a igualdade na educación para homes e mulleres. Non sería ata a chegada de Poulain de la Barre, aproximadamente dous mil anos despois, cando a muller entra a formar parte da cousa filosófica, reivindicando a igualdade entre os dous sexos” sostén Laura Darriba.

A partir de este punto, a muller consegue penetrar e que as súas ideas sexan escoitadas, e maniféstase o pensamento feminista, que se dividiu en tres etapas: a primeira comeza co propio Poulain de la Barre, Stuart Mill ou Mary Wolstonecraft, unha das primeiras en propoñer que se homes e mulleres reciben a mesma educación e dereitos, obterán o mesmo enfoque da vida que o home.

“A segunda etapa é a das sufraxistas, que na Convención de Séneca Falls (1848) conseguen o dereito a voto e o recoñecemento social en igualdade co xénero masculino” cóntanos Laura.

A terceira etapa é a do feminismo máis radical. Non foi tanto un movemento pola reivindicación dos dereitos, que xa se lograra na segunda etapa, senón que se van a centrar máis na sexualidade da muller. “Entre elas destaca Beatriz Preciado, que, en contra do que sostiña Simone de Beauvoir: muller non se nace, faise; ela opina que muller non se fai nin se nace, simplemente, máis alá do xénero, somos persoas, seres humanos” Afirma Laura Darriba.

Outro punto que tocamos foi a filosofía da linguaxe. A filósofa belga Luce Irigaray sostén que o discurso social é masculino, e é necesario loitar para conseguir xeitos de falar diferenciados do masculino; pola contra Laura opina que “non creo que haxa misoxinia nin machismo na linguaxe, nin moito menos”.

“Hoxe en día, moitas das desigualdades contra as que loitou o feminismo desapareceron, polo que xorden outras correntes e, entre as máis radicais atópase o hembrismo, que é o machismo feminino” di Laura. Esta concepción xa a advertira a búlgara Julia Kristeva, que afirmaba que o feminismo debe ser crítico porque corre o risco de se converter en algo sobre o que está en contra.

FUMEGA GONZÁLEZ ROBERTO  151.A05

Típicos tópicos

Una vez más, los scouts son el eje central de nuestro post. Hoy hablaremos de los tópicos scouts. Para ello, antes de nada, veamos este vídeo de lo que cree la gente de la calle que son los “Scouts”.

 

Si hay algo que seguro que a todos os viene a la cabeza, aún después de todo lo que habéis leído y que hemos ido publicando durante estas semanas, son los Boy Scouts of America. Esos niños con uniformes de color verde militar o marrón, con pañolas atadas al cuello, un sombrero, insignias y que venden galletas de puerta en puerta. Sí, son reales. Si bien en España los scouts no son exactamente así, en Estados Unidos sí.

Nacieron a principios del siglo XX, inspirados en el grupo creado poco antes por Baden-Powell y su propósito es “enseñar patriotismo, los valores de valentía, confianza en sí mismo, y afines”. Dentro del Movimiento hay tres niveles que se establecen en rangos de edad: Club Scouting, Boy Scouting y Venturing.

En Club Scouting, los niños de 7 a 11 años siguen un programa que busca el desarrollo del carácter, formación cívica y la aptitud personal. Hay varios niveles dentro de este nivel: Tiger Clubs, Wolf, Bear y Webelos Scouts.

En Boy Scouting, los niños de 11 a 18 años realizan actividades al aire libre como camping, deportes acuáticos y excursiones para alcanzar los objetivos de carácter, la ciudadanía y entrenamiento personal. Entre los 14 y los 18 años, las actividades se complican en el programa Varsity Scouting, puesto que llevan a cabo programas de aventuras más arriesgadas y de deportes.

Por último, en Venturing están hasta los 21 años. Su objetivo es proporcionar experiencias positivas para ayudar a los jóvenes maduran y prepararlos para ser adultos responsables.

En cuanto a su distribución por el país, hay una subdivisión en el Oeste, Lejano Oeste, Central, Sur, Noreste y Trasatlántica. La Oeste comprende los Estados de Washington, Oregón, California, Nevada, Idaho, Montana, Wyoming, parte de Dakota del Sur y Nebraska, Colorado, Utah, Arizona, Nuevo Mexico y parte de Texas. La del Lejano Oeste comprende Alaska, Hawaii y la isla de Guam. La subdivisión central está formada por una pequeña parte de Montana, Dakota del Norte, gran parte de Dakota del Sur y Nebraska, Kansas, Minnesota, Iowa, Misuri, Wisconsin, Michigan, Illinois, Indiana, Ohio y Virginia Occidental. La subdivisión del Sur comprende Texas, Oklahoma, Arkansas, Luisiana, Misisipi, Alabama, Georgia, Tennessee, Florida, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Virginia. Por otra parte, la subdivisión del Noreste incluye Washington D.C., Maryland, Delaware, Nueva Jersey, Pensilvania, Nueva York, Connecticut, Rhode Island, Massachusetts, Vermont, New Hampshire y Maine. Por último, la subdivisión Trasatlántica se corresponde con Puerto Rico y las Islas Vírgenes.

Estos son los típicos scouts de película que nos llevan a pensar en los típicos tópicos.

LAREO VILELA, LIDIA

151.H04

Fenómeno Podemos

Continuando con el análisis que comenzamos la semana pasada, a partir de la comparación del tratamiento de las noticias y temas más mediáticos en la actualidad, según los diferentes medios, hoy me voy a centrar en la nueva formación política que tanto ha dado que hablar desde su nacimiento. Como podréis intuir, se trata de Podemos. Un partido que ha supuesto una completa revolución dentro de la sociedad española tanto por el perfil de sus impulsores, así como por sus objetivos y las medidas propuestas para solucionar los principales males que afectan a nuestro país, no ha podido pasar inadvertido entre los medios. Estos, al igual que los ciudadanos receptores de la información que transmiten, siempre se van a identificar con una línea ideológica u otra. Volvemos, por lo tanto, al tan delicado tema de la objetividad en el periodismo.

Probablemente, las noticias, prácticamente diarias, acerca de este partido, reflejen muy bien la diferencia entre unos medios y otros a la hora de transmitir información.

Para terminar, veamos algunos ejemplos de dos medios ideológicamente opuestos hablando sobre Podemos o sobre su líder:

http://www.gaceta.es/noticias/pablo-iglesias-hijo-frap-29012015-1215

Pablo Iglesias es un hijo del FRAP. Este es el titular con el que presenta La Gaceta los orígenes de la principal figura de Podemos. La noticia habla por sí sola, y sobra decir que la idea que transmite deja mucho que desear de esta persona.

Sin embargo, en medios como puede ser el que expongo a continuación, Público, una noticia sobre este partido, su líder o los principales políticos que encabezan la formación, no se trata de forma que los criminalice como se puede ver en otros. Un ejemplo es la siguiente noticia:

http://www.publico.es/politica/gobierno-institucion-sera-secreta.html

RIVERA MOLINS, IRMA 152.D05

El tercer golpe a las elecciones

Continuando con lo dicho en mis anteriores posts, esta semana toca centrarnos en el tratamiento que recibió la noticia de que Agustín Hernández tomaba el bastón de mando como alcalde de Santiago (08 julio 2014) tras la dimisión de Ángel Currás como regidor de la capital gallega por parte de los dos medios que estamos analizando.

En La Voz de Galicia las noticias sobre este suceso se disparan una tras otra y en cada una de ellas siempre encontramos alguna “pullita” a la alcaldía santiaguesa. En primer lugar nos encontramos con una noticia del mismo 08 de julio donde se cuenta que Agustín Hernández pasará a tomar posesión del bastón de mando de la alcaldía de la capital gallega. Ese mismo día y tras el pleno extraordinario, se dice en otra información las sensaciones que ha dejado la conferencia y se citan frases como “una normalidad (la que busca el nuevo regidor compostelano) que se contrapone a lo extraordinario del pleno, tanto por su propia naturaleza como por lo singular de las circunstancias”. Pero quizás el artículo que más llama la atención es el publicado al día siguiente en el cual se comentan cientos de improperios para ser una información que trata de, justamente, informar. Es importante destacar aquí que cuando hablamos de información siempre nos estamos remitiendo a comunicación. A mayor información menor será la comunicación, y viceversa. La mejor forma de crear comunicación entre los distintos sujetos de una comunidad es gracias al diálogo, incluso lo dice Agustín Hernández: “el regidor ha prometido una acción de gobierno aberta, participativa y transparente en la gestión, «facendo do diálogo unha ferramenta habitual»” y esencial. Cosas como “cuanto político asomaba los morros por allí” o “Núñez Feijoo, escaldado con tanta desventura en Raxoi, prefirió estar al amor de la lumbre en San Caetano” son las frases que se pueden leer en esta noticia, y donde el titular ya da bastante que hablar: “Un instante de felicidad”.

Por su parte El Correo Gallego sigue con sus típicas noticias basadas en entrecomillados de los diferentes cargos públicos que hablan del tema sobre el que recae el interés. “Doctrina Hernández para un nuevo tiempo”: en esta información se puede observar claramente la posición que refleja el medio ante esta situación (informar no requiere comunicar, se nos comunicará algo cuando hablemos por octava vez (amistad necesaria para comunicarnos à Cicerón); mientras, La Voz de Galicia opta por titular todo lo que está sucediendo con una “Crisis política en Santiago”, El Correo Gallego sigue hablando de una nueva etapa, o en este caso, de un “nuevo tiempo” y tacha a la oposición de no querer salirse “del guion”.

El alcalde dimisionario, Ángel Currás, y el ya regdor compostelano, Agustín Hernández, antes del pleno del 08 de julio de 2014 FOTÓGRAFO: XOÁN A. SOLER

El alcalde dimisionario, Ángel Currás, y el ya regidor compostelano, Agustín Hernández, antes del pleno del 08 de julio de 2014
FOTÓGRAFO: XOÁN A. SOLER

VALVERDE CABALEIRO, DAVID 152.B05

COGAMI en Pontevedra

Después de la increíble visita de ayer al Centro de Meledo, no queríamos quedarnos ahí, queríamos conocer más sobre este agradable entorno, así que decidimos visitar otro de los centros de recursos de COGAMI, el que se encuentra en Monteporreiro, Pontevedra.

Como dijimos en el último post grupal, los centros de día destinados a formación y ocio, suelen encontrarse en zonas rurales para poder realizar actividades al aire libre, excursiones, etc. como podréis ver en próximos posts. El centro de Pontevedra en cambio, está situado en el medio urbano, en un punto central entre diferentes municipios pontevedreses para poder estar al alance de un mayor número de usuarios.

Esta mañana nos recibió Helena, una de las trabajadoras del centro de día, con quien ya habíamos contactado telefónicamente. Una vez allí nos mostraron las instalaciones, todas ellas destinadas a aportar la mayor comodidad a los usuarios que allí acudan. El centro cuanta con un aula de informática, un taller de pintura, un gimnasio, un aula de formación, etc. Tienen un total de 20 plazas para realizar las actividades que allí se llevan a cabo y 10 recibir formación académica. El centro también cuenta con un servicio de transporte para que los usuarios de los alrededores puedan acceder con más facilidad al centro.

Llegamos en mitad de una clase de informática, todos nos dieron la bienvenida con ganas de pasar con nosotros la mañana y contarnos aquello que quisieran contarnos. En esa clase se encontraban  Pepe, de 51 años y vecino de Cangas; y Marta, de 31 años, de Pontevedra ciudad.

  1. ¿Cuánto tiempo lleváis viniendo al centro de día y qué os gusta hacer?

Pepe: Yo llevo ya unos tres años viniendo, aunque parece que fue solo uno, se me han pasado volando. Sobre todo, aprendo informática, cocina, vengo al fisioterapeuta y, lo más importante, estoy estudiando la ESO.

Marta: Yo casi cuatro años, pero yo ya había estudiado antes de empezar a venir, yo vengo a pintura, logopedia, me están ayudando con unas oposiciones, a lectura y así.

  1. ¿Creéis que os ha ayudado en vuestro día a día?

Ambos: Sí, desde luego. De hecho, cuando estamos unos día o una temporada más larga sin venir, como ahora en Semana Santa, lo notamos muchísimo. Venir cada día nos ayuda a sentirnos más útiles, a hacer algo que nos gusta y que nos sirve en nuestra vida cotidiana.

Pepe: Además, si no me ayudasen, si no fuese bueno para mí, no seguiría pagando para venir, que aunque la Xunta paga una parte nosotros también tenemos que poner un poco, además yo que son 37 quilómetros desde Cangas y para el transporte hay que aportar algo también.

  1. Una de las labores que realiza COGAMI es ayudaos a acceder al mundo laboral, ¿vosotros trabajáis ahora?

Pepe: No, era marinero hasta hace unos cuatro años, hasta que empecé a venir más o menos. Pero no, ya no trabajo, ni quiero, no me gusta (se ríe). Ahora estoy más centrado en sacarme la ESO, como ya te dije.

Marta: No, yo tampoco trabajo, ni trabajaba antes. Hasta que empecé a venir, solo estudié, no me dio tiempo a trabajar.

  1. ¿Creéis que estáis bien representados en los medios de comunicación?

Ambos: No, no lo creemos, cada vez que nos sacan por algo, lo que les interesa es sacarnos fotos como para dar pena, y nosotros somos personas como las demás, ¿cada uno tiene sus problemas no?, ¿por qué somos nosotros los que tenemos que dar pena? Pero no, consideramos que se ha llevado lo de grupo dependiente o vulnerable a un extremo que no nos gusta, que es excesivo.

Esta no es la última visita a Monteporreiro, volveremos a hablar con ellos, y si puede ser, a hacer actividades con ellos, y volveremos a ser igual de bien recibidos que hoy.

LORENZO SOBRAL, SOFÍA 151.C05

Xa é hora de que se vexa o que facemos

Seguindo afondando no mundo rural, nese mundo rural de mulleres, hoxe déixovos aquí unha conversa que tiven con Carmen Rodríguez, muller que viviu toda a súa vida no rural e que actualmente traballa nunha empresa vitivinícola; a cal ten formada a súa plantilla con seis mulleres e catro homes, dato cando menos curioso. É interesante coñecer a súa opinión sobre o mundo actual das labregas,xa que ela ó vivir sempre no campo e traballar case de continúo no agro, puido ver dunha maneira segura como o traballo do xénero feminino se foi transformando. Experiencias, ademais, que conta de primeira man.

IMG_4363

“Traballo no agro porque me gusta, traballei na hostalería en en outros sectores pero o que me fixo feliz sempre foi o campo. Gústame andar o aire libre, é moito máis duro e pódenselle poñer moitas máis pegas, pero sempre foi o que me fixo sentir máis ben e por iso aquí estou.

É certo que a xente pensa que está menos valorado; unha, porque pagan menos que por outros traballos que requiren menos esforzo, e dous porque é duro e ninguén o quere. A figura da muller aínda ten máis problemas neste sector, xa que o xénero masculino pensa que non defendemos o traballo coma eles e iso é mentira. Eu farteime a traballar con eles e facía exactamente o mesmo; andiven con motoserras, con desbrozadoras, plantando… e todo igual ca eles. Porén xamais o consideraron así, e creo que aínda queda un chanzo para que isto cambie.

Os medios de comunicación penso que si lle están dando importancia a muller labrega no campo, actualmente fálanse algúns temas que fai anos sería impensable. Penso que se debe seguir facendo porque está visibilidade sexa completa, e  para todos aqueles que pensan que o traballo da muller é inferior, retoos a poñerse canda min a traballar durante unha xornada a ver como acaban eles e a ver como acabo eu.”

tumblr_inline_mgy7rhFJuc1rz3byc

Con estas últimas palabras de Carme déixovos que reflexionedes, porque como ela dicía, xa é hora de que se vexa a realidade das mulleres rurais. Non chega con que só uns poucos recoñezan o seu esforzo e a súa maneira de traballar. A sociedade enteira debe de estar concienzada.

VILLAMARÍN ALONSO, MARÍA ISABEL 152.E05

Exprime tus ideas

Esta semana mi compañera Andrea Mosquera y yo nos hemos acercado a la redacción de Sermos Galiza, un periódico local en gallego que cuenta con formato digital e impreso (semanal). Allí, nos ha dedicado unos minutos la redactora Carme Vidal. Esta iniciativa nació a través de un grupo promotor bastante amplio y a partir de ahí se buscaron accionistas. “Se creó con la idea de que el gallego volviese a estar en los quioscos”, afirma Carme.

DSC_0179

Nos interesaba saber cómo consiguen sobrevivir estos medios locales que se escapan de lo tradicional, a lo que respondió: “ Una de las principales fuentes de financiación está integrada por los propios subscriptores. Por tanto, es imprescindible mantener una comunicación bidireccional con el lector porque somos un medio con una redacción muy pequeña, que se nutre de la colaboración, del apoyo y de la participación de lectores y lectoras. También recibimos un financiamiento muy reducido de la publicidad y, anualmente, las ayudas de la Xunta por la normalización lingüística, que se encuentran muy por debajo de lo que la Xunta invierte en medios de comunicación.”

Si alguno de nosotros quiere poner en marcha una iniciativa al acabar la carrera, estos son los consejos de Carme Vidal: “Hay que valorar mucho hacia dónde se dirige, a quién se dirige, cuál es el público objetivo al que se puede llegar y valorar los costes y los resultados. Hay iniciativas que se están creando en el mundo de la comunicación que salen adelante, otras no, pero hay que tener confianza, diseñarlo bien y saber que se puede hacer”.

Finalmente, Carme nos ha dado su visión sobre el futuro del periodismo. Afirma que está pasando por un momento difícil, pero cree que se está haciendo muy buen periodismo fuera de los medios, en plataformas distintas que muchas veces son gratuitas, y eso conlleva a que el periodismo pierda valor económico.

Así que ya sabéis, chicos: no hay que esperar sentados a que nos contraten, hay que buscarse la vida con nuestros propios medios.

PÉREZ RODRÍGUEZ, CRISTINA 152.G05