Comunicación y Desarrollo

Era terrible el dominio de las oligarquías en nuestra región. Las dictaduras militares, los gobiernos civiles manejados por minorías de gente rica, y estos últimos además, manejaban los medios de comunicación.

-Luis Ramiro Beltrán

Al contrario que en Europa y Estados Unidos, la Teoría de la Comunicación en Latinoamérica no se desarrolló a partir de la investigación científica ni de aportes de otras disciplinas como la psicología o sociología endémicas, sino que tiene su origen en el periodismo. A éste se le suma una fuerte influencia del pensamiento filosófico de las escuelas de Birmingham y Frankfurt, lo que introduce en la Teoría de la Comunicación latinoamericana conceptos de Marx, Freud, Adorno o Horkheimer . Pero dejemos a un lado las definiciones y veamos a ver de qué va todo esto.

1961, John F. Kennedy oficializa en Uruguay la Alianza para el progreso, un plan socioeconómico de 10 años que tenía como objetivo ayudar a las naciones latinoamericanas a través de capital norteamericano. Ahora bien, entre sus intenciones también estaba la de alejar la ‘amenaza’ del socialismo de Latinoamérica, apropiándose de la capacidad de desarrollo en estos países. Tras la muerte de Kennedy, el plan fracasó; y los países latinoamericanos necesitan encontrar la forma de pensarse a sí mismos desde su propia perspectiva, es ahí donde comienza la auténtica revolución en la teoría y en los modelos.

Pero, ¿qué tienen que ver la comunicación y el desarrollo?

Un acto histórico solo puede ser llevado a cabo por el hombre colectivo, y esto presupone el logro de una unidad cultural a través de la cual voluntades dispersas son soldadas entorno a un único objetivo, sobre la base de una común e igual concepción del mundo. 

-Antonio Gramsci

Todo nace a partir de la necesidad de los habitantes de Latinoamérica de integrarse en el panorama político y social de su propio país para que a su vez este último pueda integrarse en el panorama mundial. Pero es absurdo pensar en integración si no existe la comunicación.

Un muy buen ejemplo de comunicación para el desarrollo es el que explica el profesor Alfonso Gumucio:

Luis Ramiro Beltrán establece una tipología de comunicación para el desarrollo en 3 apartados:

-Comunicación de Desarrollo: los medios de comunicación tienen la capacidad de crear una atmósfera pública favorable al cambio, considerada indispensable para la modernización de sociedades por medio del crecimiento económico. Básicamente establece que los medios de comunicación son los encargados de desarrollar la noción de pertenencia e identificación que permite a la población ponerse al mando de su futuro.

-Comunicación de Apoyo para el Desarrollo: la comunicación planificada y organizada, masiva o no, es un instrumento clave para el logro de las metas prácticas de instituciones y proyectos específicos que buscan el desarrollo. Aquí se incide en la necesidad de dirigir la comunicación hacia objetivos concretos, hacer un uso efectivo y focalizado de la misma, de tomar consciencia de su fuerza movilizadora.

-Comunicación Alternativa para el Desarrollo Democrático: al expandir y equilibrar el acceso y la participación de la gente en el proceso de comunicación, masiva o interpersonal, el desarrollo debe asegurar además beneficios materiales, justicia, libertad y gobierno de la mayoría. Es decir, la inclusión en el proceso político y social a través de la comunicación tiene que ser efectivo. Una vez cumplida la parte de la inclusión, lo que va a empujar hacia adelante la sociedad no es la pertenencia, sino la participación y la preservación de los objetos sociales que esta consiga.

VAZ ÁLVAREZ, MARTÍN 152.H05

Posted on 27 Marzo, 2015, in Posts individuais and tagged , . Bookmark the permalink. Deixar un comentario.

Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: