Exprime tus ideas
Esta semana mi compañera Andrea Mosquera y yo nos hemos acercado a la redacción de Sermos Galiza, un periódico local en gallego que cuenta con formato digital e impreso (semanal). Allí, nos ha dedicado unos minutos la redactora Carme Vidal. Esta iniciativa nació a través de un grupo promotor bastante amplio y a partir de ahí se buscaron accionistas. “Se creó con la idea de que el gallego volviese a estar en los quioscos”, afirma Carme.
Nos interesaba saber cómo consiguen sobrevivir estos medios locales que se escapan de lo tradicional, a lo que respondió: “ Una de las principales fuentes de financiación está integrada por los propios subscriptores. Por tanto, es imprescindible mantener una comunicación bidireccional con el lector porque somos un medio con una redacción muy pequeña, que se nutre de la colaboración, del apoyo y de la participación de lectores y lectoras. También recibimos un financiamiento muy reducido de la publicidad y, anualmente, las ayudas de la Xunta por la normalización lingüística, que se encuentran muy por debajo de lo que la Xunta invierte en medios de comunicación.”
Si alguno de nosotros quiere poner en marcha una iniciativa al acabar la carrera, estos son los consejos de Carme Vidal: “Hay que valorar mucho hacia dónde se dirige, a quién se dirige, cuál es el público objetivo al que se puede llegar y valorar los costes y los resultados. Hay iniciativas que se están creando en el mundo de la comunicación que salen adelante, otras no, pero hay que tener confianza, diseñarlo bien y saber que se puede hacer”.
Finalmente, Carme nos ha dado su visión sobre el futuro del periodismo. Afirma que está pasando por un momento difícil, pero cree que se está haciendo muy buen periodismo fuera de los medios, en plataformas distintas que muchas veces son gratuitas, y eso conlleva a que el periodismo pierda valor económico.
Así que ya sabéis, chicos: no hay que esperar sentados a que nos contraten, hay que buscarse la vida con nuestros propios medios.
PÉREZ RODRÍGUEZ, CRISTINA 152.G05
Posted on 27 Marzo, 2015, in Posts individuais and tagged 152.G05. Bookmark the permalink. 8 Comentarios.
En mi opinión creo que es un periódico que ha tenido éxito porque ha sabido dirigirse a una audiencia en concreto, con un enfoque y puntos de vista y contenidos específicos que ese público quería. Sin embargo, no acabo de ver esa dimensión alejada de lo puramente tradicional, de la que habláis. Quizás logréis que cambie de opinión.
Realmente cuando pienso en el concepto de nuevos medios frente a los tradicionales pienso en otros como sería Jot Down Magazine (http://www.jotdown.es/), dejando a un lado que es nacional y no local, que además tiene muchas formas ingeniosas de financiación. En cuanto a varios diarios que tienen pasión por lo hiperlocal, os dejo : Somos Malasaña(http://www.somosmalasana.com/) y Viu Molins de Rei(http://www.viumolinsderei.com/), este último cuenta con la colaboración de varios estudiantes, no es una mala forma de iniciarse en este mundo. Sobre estos tres medios, si queréis conocer más de ellos os recomiendo un par de libros en los que además traen muchas otras ingeniosas formas de hacer periodismo. Creo que no estaría mal que nos dieseis a conocer alguno de ellos, a veces están ahí pero muchos ni sabemos de su existencia. Los libros son: Micro Periodismos aventuras digitales en tiempos de crisis y Micro Periodismos II Aventuras periodísticas digitales en tiempos de crisis, ambos de Eva Domínguez y Jordi Pérez Colomé (ahora mismo están en mis manos pero a la vuelta los tendréis de nuevo en la biblioteca de nuestra santa facultad).
En relación a lo que dice Carme sobre las opciones gratuitas de información que provocan la pérdida de valor económico, ¿es viable para nosotros pensar en un futuro en hacer información de pago? Personalmente, creo que la gente no está dispuesta a pagar por información de calidad. Puede que una minoría, pero, ¿la suficiente como para sobrevivir? Quizás en la era de internet sea cada vez más difícil volver a pensar en la necesidad de pagar por información. Por el momento creo que es viable modelos en los que se muestre contenidos básicos gratuitos pero otros como pueden ser los artículos de opinión, de pago.
RODEIRO MEIJIDE, MARÍA NIEVES 152.A03
Muchas gracias por tu aportación Nieves! Ahora mismo estamos un poco escasas de tiempo para dar a conocer los libros que nos recomiendas, dado que sólo nos falta por publicar un post cada una y ya tenemos los temas distribuidos. Asimismo, les echaremos un vistazo porque nos pueden ayudar a la hora de realizar la memoria final.
En cuanto a lo de la información de pago, pienso que es necesario que así sea, ya que los periodistas también tenemos que comer. Hay mucha gente que está dispuesta a pagar por la información (por ejemplo, Sermos cuenta con muchos subscriptores). Pienso que las plataformas gratuitas son un buen método para darse a conocer, pero, a partir de ahí, es necesario que nuestro trabajo tenga un precio.
PÉREZ RODRÍGUEZ, CRISTINA 152.G05
Me alegra la idea de querer superar el problema del valor económico del periodismo actual, pero me llama mucho la atención que su propio medio de comunicación reciba dinero de la Xunta de Galicia, es algo contradictorio cuando dice que lo primero es buen periodismo. ¿El practicado en Sermos Galiza no lo es?
¿Es posible un medio de comunicación sin publicidad político-económica? Swanson defendía lo denominado democracia mediática (los medios reciben dinero por difundir noticias) y no veía un sistema de financiación mejor para los medios, ¿es a día de hoy viable lo contrario? Yo opino que no. El buen periodismo que se puede llegar a hacer alejado de las influencias económicas no es más que una práctica experimental que a la larga no da beneficios, menos en los tiempos de dificultad económica que corren. Lo peor de toda esta situación es que los periodistas ven enormemente limitada su capacidad de servir de corrector de los problemas políticos y empresariales de la actualidad, ya que sus ingresos dependen directamente de ambos colectivos, ya sea por subvenciones o por el juego publicidad-dinero ilustrado por Swanson.
Adjunto un interesante documento acerca de la mencionada anteriormente democracia mediática: https://drive.google.com/file/d/0BwNqvWsQWds8Q3lwd0htZzJwbkE/view?usp=sharing
Dejo aquí un vídeo muy ilustrativo de cómo funciona la democracia mediática en la política actual¨: https://www.youtube.com/watch?v=wOrck_uI7dI
MELCHOR FERNÁNDEZ, BORJA 152.B02
Hola Borja. Estoy totalmente de acuerdo contigo en que el periodismo gratuito a la larga no da beneficios. Por tanto, como le dije anteriormente a Nieves, pienso que esta forma de hacer periodismo sólo resulta útil para darse a conocer.
En cuanto a lo de las ayudas de la Xunta, yo no soy quien para juzgar si Sermos hace buen periodismo o no, pero pienso que recibe poco dinero por parte de esta institución porque no responde a los intereses informativos de la misma.
Muchas gracias por tu aportación Borja.
PÉREZ RODRÍGUEZ, CRISTINA 152.G05
Moi interesante que vos puxerades en contacto con Carme Vidal, mais eu teño unha dúbida. Falamos do futuro do xornalismo en xeral ou do xornalismo en galego? Digo porque xa que acudíchedes a un medio que ” traballamos para que exista un espazo galego de comunicación galego e en galego”, tal como afirma o seu director, Xosé Mexuto creo que sería interesante que o enfocarades por esa travesía.
Cando falades das subvencións, por exemplo, habería que diferenciar as subvencións dun medio en galego e un medio en castelán…
Eu tiven a sorte de poder entrevistar a Mexuto, e gustaríame compartir algunhas das súas palabras convosco:
“Os meios de comunicación que usamos normalmente o galego, como Sermos Galiza, si recebemos subsidios da administración por empregarmos o galego. Moi exiguos, realmente, se levarmos en conta que o galego está a perder falantes a ollos vistos. O problema está en que a Administración subvenciona tamén meios que empregan o galego só de xeito moi residual e que logo teñen unha liña editorial claramente contraria á normalización do galego. Meios que, por exemplo, deron respaldo á agresiva e falaz campaña que o PP e grupos como Galicia Bilingüe organizaron contra as tímidas medidas normalizadoras da nosa lingua adoptadas polo goberno bipartito que formaron PSdeG e BNG entre 2005 e 2009”
“Por dicérmolo en termos económicos, o problema non o teriamos polo lado da demanda -si que hai milleiros de galegas e galegos que desexarían ler imprensa diaria en galega-, senón polo lado da oferta -os grupos empresariais que terían capacidade para pór no mercado xornais diarios en galego infelizmente abstéñense de o facer.
Por que a oferta non responde a demanda? E a resposta remite á ideoloxía. Eses grupos económicos están na órbita da dereita española e non teñen a menor intención de promover a aparición e consolidación dun espazo de comunicación galego e en galego”
GÓMEZ CALVO, NOELIA 151.D02
Sermos Galiza es una publicación íntegramente en gallego, con lo cual estaría dentro de las subvenciones que le corresponden. Algo que desconocíamos y que me parece muy interesante es que subvencionen medios impresos que digan que usan el gallego y realmente lo utilizan de forma residual, ya que pienso que estos medios no deberían recibir las ayudas destinadas a la normalización lingüística, porque no juegan en igualdad de condiciones con los que están en gallego. Muchas gracias por tu aportación Noelia.
PÉREZ RODRÍGUEZ, CRISTINA 152.G05
La verdad es que si los medios escritos viven hoy en día una situación complicada, cuanto más un medio escrito dirigido a una minoría lingüística, es lógico que la opinión de Carme Vidal sea un poco pesimista por llamarla de alguna manera.
La necesidad de renovación constante que ha adquirido este oficio (el del periodismo) es la verdadera culpable de la pérdida de valor económico que menciona Carme, en mi opinión se ha renovado tanto (tantísimo) que los periodistas regalan su trabajo, la información, gratis colgada plataformas, blogs, incluso entradas en redes sociales…
y si somos los propios periodistas los que nos quejamos de esta depreciación constante y a la vez los que la fomentamos poco podemos hacer.
151.C02 GIRÁLDEZ RODRÍGUEZ, VALERIA
De acuerdo Valeria. Son los propios periodistas y nosotros, los futuros periodistas, los que tenemos que cambiar esa situación y, para ello, tenemos que cambiar la mentalidad. Con esto quiero decir que, aunque el soporte para llegar al público sea Internet, tenemos que buscar el modo de captar a una segmento fiel del público que esté dispuesto a pagar por la información. Es cierto que el periodismo está pasando por un momento difícil, pero aún así no podemos ser conformistas. La información es fundamental para una sociedad democrática, por tanto la gente acabaría pagando por ella, siempre que les ofrezcamos buen periodismo.
PÉREZ RODRÍGUEZ, CRISTINA 152.G05