Hablando con la redactora de la SER Galicia
En este post quiero centrarme en la relación de una periodista concreta con sus fuentes, en este caso le realicé unas preguntas a Ainhoa Apestegui, redactora de la SER Galicia.
Para ella un periodista “es como una esponja, siempre está con los oídos abiertos para enterarse de cosas o ver hechos noticiables en muchos contextos y no sólo profesionales, uno puede conocer información noticiable como usuario de servicios (sanidad, administración), como padre o madre o como consumidor”
¿En qué se basa la relación de un periodista con sus fuentes?
En cuanto a las relaciones profesionales con políticos, responsables de entidades… siempre se basa en la confianza. A las fuentes hay que trabajarlas y no traicionarlas porque eso es pan para hoy y hambre para mañana; a veces hay que dejar de contar algo para no estropear la relación de confianza pensando a medio plazo. También hay que saber ver que la fuente a veces tiene un interés en la información que transmite, para no ser el medio con el que otra persona consigue un fin. El periodista se gana el respeto de las fuentes día a día trabajando con rigor.
¿Hasta qué punto insistes a una fuente para que te dé alguna información?
Depende de la confianza que tengas con esa persona en cuestión pero no hay que parecer desesperado.
¿Alguna vez has sobrepasado el límite de “confianza” al desear saber más información de la que debieras?
No, cuando ya ves que la fuente no te quiere contar algo lo más que puedes hacer es dejarle claro que sabes que algo pasa y que vas a seguir intentándolo por otro lado.
¿Sueles establecer una relación de confianza con la fuente? ¿Crees que para conseguir más y mejor información se debe tratar a la fuente con confianza?
Sí, por supuesto a ambas preguntas.
¿Estás de acuerdo en que no se deben establecer lazos afectivos (relación de amistad, etc.) con las fuentes porque puede poner en peligro la objetividad?
Yo creo que lo que hay que hacer es valorar el peso de la información antes de poner en riesgo esa fuente y esa confianza… La objetividad no está en peligro, es más una cuestión de estrategia.
¿Cuáles crees que son los errores más graves que comete un periodista al relacionarse con una fuente?
No contrastar la información suficientemente, ese es a mi juicio el mayor riesgo.
¿Hay algo de lo que comenta Ainhoa con lo que no estéis de acuerdo? ¿Qué os parece su opinión con respecto a la relación con las fuentes?
RAPADO GARCÍA, CARMEN 152.D03
Posted on 13 Abril, 2015, in Posts individuais and tagged 152.D03. Bookmark the permalink. 13 Comentarios.
La verdad creo que sí es importante una relación de cierta confianza con las fuentes, pues eso nos ayudará mucho a la hora de obtener la información que necesitamos. Sin embargo, no debemos de tener una relación de amistad con cualquiera de las fuentes que consultemos, puesto que aunque intentemos ser objetivos, siempre vamos mostrar algo de subjetividad en favor de la fuente consultada, de no ser así la fuente en cuestión se puede ver en cierto modo “traicionada”, y esto hará que perdamos su confianza. Os dejo un enlace donde se aclara más esta cuestión:https://www.youtube.com/watch?v=CM5MyxKBGE4
JORGE MICHELENA GRANDÍO 152.F01
Pois a verdade non me aclara nada. Este home fala de mercado e de xogo da confianza, fala dun contexto periodístico concreto, fala desde o diario Clarín que xa é moito falar para falar con pouca autoridade do tema. No que ten razón é que sí hai que ter confianza coa fonte, se non hai posiblemente terá a alguén mellor en que confiar, alguén doutro xornal por suposto.
Yo creo que no tiene que ver el hecho de mantener lazos afectivos con tu fuente con que la información que nos aporten sea subjetivo o en favor de la fuente consultada. Pienso que eso ya sería cosa de su forma de pensar o de su ética y moralidad.
RAPADO GARCÍA, CARMEN 152.D03
Tal y como dice Ainhoa, pienso que un periodista debe actuar con rigor y respetar a las fuentes. Es importante no traicionarlas, pues en esta profesión lo más importante es tener contactos, y si estos no confían en ti será muy díficil obtener información. Por ello, creo que los periodistas si deben tener cierta relación de confianza con sus fuentes, pero siempre dentro de la estricta profesionalidad. En el sentido de que la fuente tenga claro que el periodista está trabajando, pero a la vez este es una persona que no va a traicionarla y no va a publicar nada que no autorice.
Janet Malcolm planteaba este mismo tema en su obra El periodista y el asesino. Expone la circunstancia de cómo un periodista para ganarse la confianza de la fuente le hace creer que está a su lado y que lo apoya, pero luego el texto que publica es radicalmente distinto.
AMORÍN RIVERA, DANIELA.151.A01.
Totalmente de acuerdo, Daniela. Es cuestión de la profesionalidad y no de los lazos afectivos.
RAPADO GARCÍA, CARMEN 152.D03
Ha sido interesante leer esta pequeña entrevista a la redactora de la Cadena SER Ainhoa Apestegui. Además, trata los temas que hemos hablado en clase sobre la confianza y la relación con los demás. En este punto me gustaría diferenciar un par de cosas:
Tal y como se nos ha insistido en clase, comunicación no es información, porque para que haya comunicación debe de haber confianza, si no se trata simplemente de mera interacción entre dos personas. Como decía Cicerón, para la comunicación es necesaria la amistad. Tenemos que tener claro lo que nos aporta una fuente a nuestro trabajo, es decir, ¿una fuente nos informa o nos comunica? Y aquí podemos encontrar diversidad de opiniones. En mi caso creo que el trabajo de la fuente se limita a informarnos de algo que tiene en conocimiento o de lo que ha sido testigo, el arte de comunicar está en manos del periodista. Y digo esto, porque, como dice la periodista de la Cadena SER, la base de la relación con una fuente es la confianza, pero, ¿dónde está el límite de esa confianza?. Cuando se supone que alguno de nosotros tiene confianza con alguien es porque ha entablado una relación de amistad. ¿Existen distintos niveles de confianza? Lo más probable a la hora de tratar con una fuente por primera vez es que esa confianza no exista, está en nuestras manos crear un ambiente disternido. Por eso creo que más que confianza, la relación entre periodista-fuente se basa en conformar un ambiente confortable en el que la fuente se encuentre cómoda, sin miedos ni reparos.
A continuación, dejo un trabajo en profuncidad sobre este tema, concretamente os aconsejo que os leáis el apartado número cuatro sobre si “¿Se puede ser independiente de las fuentes?” (http://www.pan.org.co/sites/default/files/pdf/la%20relaci%C3%B3n%20entre%20los%20periodistas%20y%20sus%20fuentes.pdf.pdf)
Creo que es un tema muy interesante sobre el que se podría formar un círculo de lectura para debatir.
MARTÍN REBOREDO, MARCOS. 152.B01
Muchas gracias, Marcos. Aunque yo también creo que la fuente tiene que comunicar, pienso que debería existir comunicación entre fuente-periodista (con la relación de confianza que eso conlleva).
RAPADO GARCÍA, CARMEN 152.D03
De este tema estamos hablando estos días en clase, y como dijimos hoy, es importante diferenciar información de comunicación. En la comunicación existe un acto recíproco en el cual debe existir confianza.
Ahora bien, estoy completamente de acuerdo con Ainhoa Apestegui en que el periodista parar ganar el respecto de las fuentes debe trabajar con rigor, y a veces dejar de contar algo para no romper la relación de confianza, pero ¿hasta dónde podemos dejar de contar una información? Jordi Évole hablaba de que “una entrevista debe incomodar, sino algo has hecho mal” y estoy completamente de acuerdo con él. Está claro que la confianza debe existir, pero tampoco creo que sobrepasar el límite de confianza sea algo bueno. Os dejo la entrevista que le hicieron a Jordi en “Él último mono” y que habla un poco de cómo se prepara él y como actúa a la hora de trabajar con sus fuentes, creo que es una entrevista muy interesante además de divertida. (No he encontrado la parte cortada de la entrevista en la que habla de esto)
http://www.atresplayer.com/television/programas/el-ultimo-mono/temporada-1/capitulo-1-jordi-vole_2015041100148.html
Hablando de la objetividad, en algo en lo que no estoy de acuerdo con la entrevistada, es que si tú tienes una relación con tu fuente, por ejemplo de amistad, en mi opinión la objetividad sí que desaparece. Por eso creo que en la comunicación a nivel periodístico tiene que haber confianza, un entorno agradable, pero sin excesos, y sin dejar a un lado la ética periodística, algo que creo que puede estar en peligro cuando la relación entre periodista y entrevistado es más que una simple relación profesional (evidentemente, también depende del tipo de entrevista, me refiero sobre todo a nivel político o cuando el tema es importante para la sociedad).
Os dejo un enlace a un blog en el cual opinan todo lo contrario, que debe de haber una completa independencia entre emisor y receptor. No sé que opináis sobre esto.
http://hexagono06.blogspot.com.es/2008/01/la-relacion-periodista-fuente.html
GARCÍA MOLEDO, ALBA. 151.E01
Muchas gracias, Alba. No estoy para nada de acuerdo en que deba existir una independencia total entre emisor y receptor, ya que yo creo que debe existir una comunicación entre fuente y periodista que se basee en la confianza. Por otro lado, dices que cuando existe una relación de amistad entre fuente y periodista la objetividad desaparece. En mi opinión, la objetividad siempre está oculta porque una fuente siempre va a dar la información tal y como ella la vivió o la entiende, por lo tanto siempre está sujeta a la subjetividad de la persona.
RAPADO GARCÍA, CARMEN 152.D03
La objetividad convierte a tus fuentes en objetos y desvía la información hacia unos objetivos corporativos, más que implicar, como se dice normalmente, a los lectores, espectadores,… es una estrategia, una determinada estrategia, pero no garantiza realmente una buena selección de fuentes, ni un trato exquisito con la información. Eso, son otras cosas que, normalmente también, se asocian al proceso de objetivación, pero ni de lejos.
Sí, totalmente de acuerdo. Yo creo que en una persona lleva implícita la subjetividad y la interpretación, por eso es imposible que la información que aporte una fuente sea completamente objetiva.
RAPADO GARCÍA, CARMEN 152.D03
A mi me cuesta creer que a alguien con el que compartes unos lazos afectivos puedas llegar a hacerle una buena entrevista. Tal y como ella dice, la objetividad es en realidad una estrategia, y siempre es mucho más fácil establecerla siendo ajena a esa persona. Cuando las cosas se ven desde dentro, no siempre se ven de la misma forma. Aunque es cierto que la objetividad existe, sí que hemos quedado en que se necesita aquella que sea interpretativa y para interpretar los hechos hay que verlos desde diferentes perspectivas. En un primer lugar como la periodista ajena a la fuente que llega con una idea de los hechos y ya según se suceda la entrevista ir metiéndose en la piel del entrevistado/a.
En una entrevista a José Luis Rojas, profesor de periodismo en la Universidad de Sevilla, se reflexionó sobre los dos pecados del periodismo deportivo, pero creo que alguna de las cosas que se dijeron pueden ser aplicadas a un ámbito más general. Aquí dejo el enlace
http://eticasegura.fnpi.org/2013/06/26/falta-de-objetividad-y-mal-uso-del-lenguaje-pecados-del-periodismo-deportivo/
“No puede ser calificado de periodístico algo que abiertamente es parcial y servil hacia sus fuentes”. En este caso se refería al posicionamiento con un determinado equipo de fútbol. Pero, ¿no puede ser esto aplicable a un partido político, por ejemplo?
“La tendencia ha sido a espectacularizar la información, haciendo que los contenidos que se emiten diariamente no sean solamente periodísticos, sino también especulaciones e hipótesis, que para mí no hacen parte del periodismo deportivo. Por ejemplo, formatos provenientes de la farándula y la vida personal de los deportistas, que deberían hacer parte de otro tipo de publicaciones. Por otro lado, el exceso de información sobre fútbol, que ha arrinconado literalmente al resto de disciplinas. Y finalmente, el uso del lenguaje, pues no se tiene en cuenta que para cada medio de comunicación, ya sea audiovisual o escrito, se debe utilizar una forma de hablar o escribir distinta.”
Está hablando efectivamente del periodismo deportivo, pero si quitamos la palabra fútbol en cualquier caso se podría estar hablando del periodismo en general.
MIGUEZ TORRES, LAURA 152.G01
En mi opinión, creo que la realización de una buena entrevista no depende del lazo que te una con el entrevistado si no de que tú seas un buen periodista y entrevistador. Pero está claro que esto es una opinión y puede que esté equivocada. Gracias por el enlace, Laura.
RAPADO GARCÍA, CARMEN 152.D03