Encuentro con Carlos Álvarez, Colegio de Psicólogos de Santiago

Para terminar nuestro trabajo en este blog, hemos entrevistado a Carlos Álvarez, psicólogo clínico del Colegio de Psicólogos de Santiago de Compostela. Durante nuestra conversación con él, Carlos ha sabido conjugar todos los temas que tratamos en clase, desde el debate por el lenguaje en los medios hasta la criminalización.DSC_0427

Comenta que al tratarse de un tema tan sensible, con un factor humano tan fuerte, los periodistas necesitan información para poder hablar: “yo creo que el panorama ha mejorado hay asociaciones de familiares que velan por los derechos de los pacientes, y creo que los medios de comunicación son más sensibles, existen protocolos para la prensa que ayudan un poco a las buenas maneras. Ha mejorado, pero aún así hay veces, sobre todo cuando aparecen temas muy calientes, muy significativos socialmente que favorecen el morbo, titulares  que no siempre considero que sean los correctos. Yo no soy periodista, no sé cómo se conjuga el derecho a la información o la idea de un titular que destaque, pero eso muchas veces choca con los derechos de los usuarios, de los pacientes y la imagen de ellos,y construyen una imagen falsa.”

Por ejemplo, el tema de la violencia y la enfermedad mental: “Los medios de comunicación muchas veces equiparan la idea de la enfermedad mental con la idea de una persona violenta, sin conocer las estadísticas, que de hecho dicen que hay menos crímenes en la población psicótica. La diferencia es que si yo tengo esquizofrenia van a decir: ‘Carlos Álvarez, paciente con esquizofrenia ha cometido un crimen’. Y ya me colocan el adjetivo. Si no la tengo  no me dicen ‘el miope’ o cosas así, atribuyen y construyen una relación esquizofrenia-crimen. De hecho los enfermos son los más dados a recibir violencia incluso en forma de falta de oportunidades en el mundo laboral. Itínera y Solidarios Anónimos colaboran en unas jornadas aquí en la USC, enseñan que han peleado mucho para conseguir un avance muy pequeño.”

En ese tipo de noticias  no es tanto el titular, el mayor problema son ese otro tipo de programas que duran un par de horas donde alimentan el morbo: “Juicios paralelos que se basan en supuestos, y a partir de allí  se elabora una teoría o un perfil psicológico de una persona a la que no han entrevistado y eso es peligroso. Puede haber casos en los que la patología esté relacionada con el acontecimiento, pero la certeza nunca la van a tener. Debemos ser más comedidos, tratar con mayor respeto este tipo de noticias, no aventurar demasiadas hipótesis, pero eso significa menos programas y menos audiencia. Deberíamos tener más ética, todos los profesionales. No solo el periodista.”DSC_0430

En el caso de tragedias como el accidente de avión, se culpabiliza a una persona y se le asigna una patología, “y a veces eso, a corto plazo, es cómodo para las familias porque focalizan su rabia, pero se puede crear la idea de que la depresión lleva al suicidio de forma habitual. Hay que tener cuidado,  explicar bien las cosas y matizar bien el diagnostico, hablar de casos muy particulares, porque se puede crear una alarma en la sociedad. Hay muchas personas que están a tratamiento por depresión y a su vez están trabajando.” De todas formas hay ciertas patologías que son criminalizadas en especial, “todas las que tienen que ver con la psicosis, con la esquizofrenia. En época de Franco había una ley de peligrosidad que incluía a las personas con problemas psiquiátricos. Siempre se han ido equiparando la violencia con estos problemas.”

Y precisamente estas enfermedades mentales no solo se tratan en programas e informativos, sino que también las vemos en la televisión dentro de series, totalmente a la ligera incluso sin tener ni idea de lo que son “puede haber un humor muy sano pero a veces hay una forma demasiado superficial de perfilar lo que puede ser un personaje con un trastorno, como las caricaturas: destacan lo grotesco y al final hacen una caricatura de una persona con anorexia o de una persona con depresión. El humor es genial pero si ayuda a construir una imagen distorsionada es peligroso, no solo equipararlos con violencia, también con personas neuróticas histéricas o irresponsables o que lo hacen porque les da la gana. Efectos de la distorsión de la realidad.”

MAÑAS GALLIDORO, CARLA 151.E05

Posted on 16 Abril, 2015, in Posts individuais and tagged . Bookmark the permalink. 6 Comentarios.

  1. Me parece una entrevista muy interesante.
    Tendemos a criminalizar a los enfermos mentales hasta llegar al punto que comenta vuestro entrevistado: en la prensa se especifica cuando un crimen lo comete un enfermo mental, pero, por qué no una persona que padece otra enfermedad? Etiquetamos a la gente sin ir más allá, sin intentar entender que los primeros equivocados somos nosotros.
    Es un ámbito en el que estamos muy desinformados, estoy segura que si ahora mismo cualquier amigo nos dice que se medica, a muchos, les parecería algo fuera de lo común. Romper con estas ideas es algo que está en mano de todos y, sin duda, vuestro trabajo nos ha hecho entender -o al menos a mí- un poco mejor esta realidad; enhorabuena.

    Platero Pérez Claudia, 152.D02

    • seminariocomunicacion1

      Así es, este tema ha evolucionado a tabú cuando deberíamos adoptarlo con la normalidad que tiene, pues como dice Carlos y has comentado tú, cualquier persona puede estar medicada sin que nos demos cuenta, cualquier compañero de clase, la cajera del supermercado o un vecino puede estar medicándose contra la depresión. El problema es que nuestra forma de verles cambie una vez lo sabemos.

      El objetivo es básicamente ese, aunque hay un gran camino por andar y es un tema complicado, lo principal es romper el muro de esa imagen que nos hemos creado en nuestras cabeza y que poco o nada tiene que ver con la realidad.

      MAÑAS GALLIDORO, CARLA 151.E05

  2. seminariocomunicacion1

    Me parece una entrevista que resume muy bien todo lo que en relación con este observatorio habéis tratado. Hablábamos el martes en clase de las diferencias entre información y comunicación, en la que la confianza es fundamental para que se cree un diálogo que parta de la información. Y en este sentido hablamos también de un lenguaje común en relación con los cambios terminológicos, el vocabulario y los tópicos a evitar. Concluimos que el punto de conexión entre ambas ideas sería de nuevo la confianza para poder acercarse a estos grupos y saber cómo hablan.
    Si bien Carlos cuenta que ha mejorado mucho el panorama, también nos da a entender que cojea en muchos aspectos.
    [video src="http://activos-salud.com/poniendocara.mp4" /]
    Creo que esta campaña de “Ponle cara” es un ejemplo de por qué camino no hay que avanzar. Si bien desde cada perspectiva se intenta hacer lo mejor que se puede, cae en el vicio paternalista al que ya prácticamente estamos acostumbrados. Darle un toque moderno a las realidades cuando menos resulta bastante retrógrado en la medida en que últimamente, sea una campaña de fomento del uso de preservativos como todo lo contrario, de la natalidad, un rap suele ser la solución a todo problema comunicativo.
    Hay un artículo llamado “La ciudadanía como forma de tolerancia” de Benedetto Saraceno que refleja muy bien el concepto de enfermedad mental y tratamiento directamente relacionado con ella, así como la tendencia de etiquetar a las personas, como nos habéis ido contando, como violentas.
    “Los grupos humanos tienden a organizarse y a pensar a partir de
    la afirmación de una monoidentidad que niega la existencia y la riqueza de las
    muchas identidades que existen en un mismo sujeto: las personas no se describen
    más como personas sino como deprimidos, como obsesivos compulsivos, como
    psiquiatras, como psicólogos/as etc…y… los serbios como serbios y los hutu como
    hutu.”
    Por último, en relación a lo que comenta Carlos a las tragedias como los accidentes de avión, es verdad que dando un repaso a los acontecimientos más sonados en los medios parece que siempre que hay un accidente como el de Germanwings existe el comodín del diagnóstico de enfermedad mental. Me da rabia pensar que lo único que buscan es alargar, exprimir al máximo y darle morbo a la tragedia.
    SANTIAGO ARJONES, PAULA 152.C03

  3. seminariocomunicacion1

    Me ha encantado tu reflexión sobre cómo a veces el intentar modernizar campañas conlleva un aire más “viejo”, y esto podemos llevarlo a ese paternalismo no intencionado. El eufemismo deja de ser eufemismo cuando ofende, y aunque los medios de comunicación se nieguen a aceptarlo, la mayor parte de eufemismos acaban resultando peor que la palabra a la que sustituyen.
    El artículo que citas, le hemos echado un vistazo y nos recuerda mucho a una parte de la charla que tuvimos con Carlos, momento en el que estuvimos comentando a modo de coloquio improvisado los distintos tipos de etiqueta que hay en la sociedad y en relación con este tema.

    MAÑAS GALLIDORO, CARLA 151.E05

  4. Muy mal sicólogo , se ríe de los traumas de sus pacientes , esta peor que ellos

  5. Es mal psicólogo . A mi no me escuchaba , pero a mi madre la tenía una hora en terapia . Se reía de nuestros problemas. Se lo dije a mucha gente y dicen que eso no es profesional.

Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: