“Literatura y periodismo”, Albert Chillón y el lenguaje

El periodista es, ante todo, sujeto empalabrador de una “realidad” no única y unívoca sino polifacética y plurívoca, previamente empalabrada por otros: tales son su responsabilidad, su gozo, su vértigo y su misión

Albert Chillón, “Literatura y periodismo”

A.-Chillón-2

En el último correo enviado por el profesor se nos facilitaba material como referencia hacia un tipo de periodismo social; en éste, además, se hacía especial hincapié en el libro de Albert Chillón, “Literatura y periodismo“, al que nos vamos a referir aquí.

Albert Chillón es escritor, ensayista, profesor de teoría de la comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona y, además, un reconocido estudioso de las relaciones entre literatura, periodismo y comunicación. Colabora habitualmente con los diarios La Vanguardia y El País y es el director del Máster en Comunicación, Periodismo y Humanidades de la UAB. Ha escrito la El horizonte ayer , Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas (descargar el libro en PDF) y La palabra facticia. Literatura, periodismo y comunicación.

En el primer capítulo, el autor presenta el lenguaje como instrumento de expresión y presenta las teorías de toma de conciencia lingüística que consideran al pensamiento igual que al lenguaje; es decir, según estas teorías, hay dos realidades -una objetiva y una subjetiva- y la realidad se conforma como el resultado intersubjetivo del pacto entre las realidades subjetivas.

Así pues, Chillón considera que existen múltiples realidades particulares y múltiples experiencias-y no una única realidad objetiva-,  y cada una de ellas hecha y vivida en y con palabras que permiten hacer inteligibles las imagenes y sensaciones.

Esas realidades subjetivas adquieren sentido y son comunicables para los demás en la medida en que son verbalizadas, puestas en palabras y organizadas en enunciados lingüísticos; dichas realidades adquieren sentido y son comunicables en la medida en que son verbalizadas, puestas en palabras y organizadas en enunciados lingüísticos.

Sin embargo, Chillón no considera el lenguaje solo como el que nombra y designa, sino que evalúa el enunciado lingüístico en un contexto determinado, con sus circunstancias y su interlocutor precisos.

Según Chillón, se piensa en un sentido de naturaleza logomítica:

  • Razón y representación
  • Denotación y connotación
  • Efectividad y afectividad
  • Referencia analítica y alusión sintética

Es decir, con esta afirmación, el autor reivindica el lenguaje como una naturaleza audiovisual, o sea, que el concepto se construye a partir de imágenes mentales. En esta línea, cabe destacar que las palabras tienen una dimensión imaginativa, esto es: al empalabrar la realidad, los sujetos se imaginan. Así, toda dicción humana es -siempre y de alguna forma- ficción: por ello, Chillón afirma que dicción y ficción son una misma cosa; sin embargo, existe la tarea de reflexión sobre los grados de ficción en los intercambios comunicativos.

De acuerdo con esto, el autor considera que dichos intercambios se pueden clasificar atendiendo al grado de referencialidad y, al mismo tiempo, cruzar dicha clasificación con otra que atienda a los enunciados según su índole forma, expresiva y estética.

Establece, entonces, la siguiente clasificación:

I) Enunciación facticia o ficción tácita: ficción implícita y no intencional

  1. de tenor documental: veracidad y alta verificabilidad. Crónica, reportaje, documental, informativa.
  2. de tenor testimonial: veracidad y escasa verificabilidad. Libros de memorias, epistolarios, relatos de viajes, retratos, semblanzas.

II) Enunciación ficticia o ficción explícita: ficción explícita e intencional. Vocación fabuladora.

  1. de tenor realista: verdad esencial en búsqueda, verosimilitud referencial, mundo posible reconocible. Relato, novela y cine realistas.
  2. de tenor fabulador o mitopoético: búsqueda de la verdad esencial desde la verosimilitud autorreferencial con apelación a realidades interiores como fantasías y sueños. Relato, novela, cine fantásticos. Mitos y leyendas.
  3. de tenor falaz: búsqueda de la mentira, el engaño.

 

Os dejo unos materiales complementarios a este tema que, sin duda, es más que interesante

— Reseña de José Julio Perlado: El arte del relato: entre la ficción y la realidad, siempre

— Entrevista a Albert Chillón del Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga: El poder de la recreación del lenguaje

— Entrevista de David Vidal a Albert Chillón por la publicación del libro La palabra facticia. Literatura, periodismo y comunicación el pasado 26 de enero:

 

SÁNCHEZ ÁLVAREZ PAULA 152.H04

Posted on 16 Abril, 2015, in Posts individuais and tagged . Bookmark the permalink. Deixar un comentario.

Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: