Daily Archives: 7 Maio, 2015
Firma invitada: Lucía Casas
Para nuestra segunda firma invitada hemos escogido a Lucía Casas, que trabaja en un grupo de investigación científico de la USC. Ya hemos comentado en distintas ocasiones la opinión de los periodistas sobre las dificultades que presentan algunos científicos para dar a conocer sus investigaciones en cuanto a la comprensión del tema se refiere. Por eso hemos querido traer el pensamiento de una investigadora de un grupo de ciencias puras debido a que la dificultad de la comprensión de los trabajos que realiza es mayor de lo que pueden serlo las de, por ejemplo, HistAmérica.
“Trabajo en un grupo de investigación que está estudiando los polímero helicoidales en un grupo de investigación de la USC, con sede en el CIQUS. La relación que mantenemos entre los miembros es en su mayor parte informal, las reuniones son escasas. Aunque si es cierto que utilizamos bastante el correo electrónico para comunicarnos. Por otra parte, pese a estar en la era de las redes sociales, no hay comunicación por Whatsapp u otras redes.”
Ya que estamos hablando de la comunicación científica, me gustaría destacar que, bajo mi punto de vista como investigadora, creo que es muy difícil intentar transmitir de una forma sencilla y comprensible a los periodistas aquello que a nosotros nos lleva años comprender. Como por ejemplo, que son los polímeros helicoidales? Tratar de explicar tan solo el tema de nuestra investigación a una persona cuyos conocimientos de, en este caso, química son más bien escasos resulta bastante complejo. No obstante, también creo que si es cierto que muchos científicos se sumergen en su propio mundo y no tratan de transmitir sus conocimientos al público.”
Post Grupal 151.B00
“La Ciencia en la Información” Patricia Calvo como firma invitada
Para inaugurar la sección de firmas invitadas contamos con la colaboración de Patricia Calvo. Es periodista y doctorada en historia. Patricia forma parte de Histamérica y se encarga de todo lo relacionado con la comunicación externa del grupo y la gestión de las redes sociales. Durante todo este trabajo fue nuestro nexo con el grupo de investigación. Por otra parte conoce perfectamente como se trata la ciencia en los medios, pues trabajó como periodista cubriendo los temas relacionados con la Universidad.
La Ciencia en la Información
Cuando se plantea el tema del tratamiento de la ciencia en los medios de comunicación, inmediatamente pensamos en todas esas noticias que nos cuentan los avances científicos en materia de salud, como los progresos que se hacen en encontrar una cura para el cáncer o en la eterna búsqueda de una vacuna para el SIDA. Y es que es así, se dice científico y nuestra mente dibuja una bata blanca, un laboratorio aséptico y máquinas y probetas para hacer experimentos.
Pero la ciencia va más allá, no sólo existen las ciencias de la salud o las ciencias experimentales, la rama que abarca las ciencias sociales o las humanidades existe, a pesar de no tener un tratamiento tan pormenorizado en las páginas de los rotativos o en los minutos de la radio y la televisión. De hecho, la mayoría de noticias sobre política, que a menudo ocupan portadas y abren informativos, suelen estar aderezadas con opiniones y comentarios de expertos, a cuyo nombre se le une el cargo de “doctor en Ciencias Políticas”, “doctora en Historia” o “profesor en la facultad de Derecho”.
¿Y por qué son expertos? Porque tras sus declaraciones no hay una gracia divina que los dote del don de la sabiduría, sino que sus palabras están respaldadas por años de investigación, de cientifismo, de años de hipótesis y objetivos de los que extraer conclusiones. Igual que la bata blanca, sólo que en vez de moléculas hay sociedades y procesos históricos. Quizá no haya reportajes sobre sus investigaciones, pero su ciencia impregna parte del panorama mediático.
Patricia Calvo González
HistAmérica-Universidade de Santiago de Compostela
151.B00
Actividad de visibilización: Galería de imágenes
Para finalizar nuestro trabajo os dejamos el enlace con algunas de las fotografías que hacen un recorrido por las actividades que hemos ido realizando a lo largo de este cuatrimestre. Esperamos que os guste.
http://www.cincopa.com/media-platform/test?fid=AwEAOeMz5yV_
Grupo 151.C00
Internet, un arma de doble filo
Durante aproximadamente una hora y media hemos vivido dentro del reconocido periodico americano “The New York Time”.Andrew Rossi realizó el reportaje ‘Primera Plana: un año en The New York Times’ con el que sumergidos ha vivir el día a día del periódico.
Principalmente este documento audiovisual aborda la temible cuestión del ” Que pasara con la prensa escrita?” crisis de los medios tradicionales. A dia de hoy todos nosotros, o practifamente todoz, estamos presentes en !as redes sociales. Internet es una fuenta de contenidos constantes. Para el mundo de la informacion esto tiene sus “pros” y sus “contras”. Mientas que la versión tradicionales de recibir las noticias mediantes la prensa escrita una vez al dia pierde fuerzas, la renovación de contenidos en la red es lo que se lleva. La aparición de estos avances han supuesto un cambio radical en la sociedad y en especial en la sociedad de la información. El pensamiento de que !a información es gratuita crece en nuestras cabezasba pasos agigantados. En el New York Times ya cobran por el acceso a sus noticias on-line y esto a muchos les parecerá de locos, pero es algo que el periodismo, que la información necesita urgentemente.
Detrás de un periódico o de una página web, un Facebook…hay gente. Trabajadores, es decir empleados. No creo que ninguno de nosotros fuésemos a trabajar de gratis, por amor al arte, como dice mi madre. El periodismo es una empresa, la información es nuestro producto y las audiencias nuestros mercados. Alguno de nosotros va gratis al cine? Compramos pan gratis? No. No porque tenemos que pagar a alguien por su trabajo. La edición online de los periódicos tiene su coste y no lo estamos pagando. Quienes si lo pagan o lo sufren son los directivos.
Otro de los puntos que me gustaría salientar del reportaje es la importancia de un error en esta profesión. Una periodista que trabajaba para el periódico durante la guerra de Iraq, metió la gamba hasta el fondo asegurando informaciones que resultaron ser falsas. Yo pienso que el que tiene boca se equivoca y que todos somos humanos, nadie es perfecto. Inmediatamente esta periodista fue destituida y que pasaría con ella? No creo que fueran muchos los que se pelearan por ella. Sigo reflexionando, es cierto que el periodista tiene una gran repercusión en !a sociedad, no lo niego. Lo primero que nos enseñan en la carrera es que hemos de decir la verdad y nada más que la verdad, contrastar… Pero y si nos equivocamos? Tenemos que pagar toda nuestra vida profesional, y personal por ello?
FERNANDEZ MEIJIDE SARA 151G03
Scouts, una última reflexión
Hasta aquí ha llegado nuestro viaje conociendo un poco más sobre los scouts. Para poner el broche de oro a este trayecto de meses, en el que hemos intentado dar voz y conocimiento a los scouts, pero también a otras asociaciones con las que comparten valores. Gracias a todos por vuestros comentarios y por haberle dedicado unos minutos a nuestro proyecto. Para acabar, un vídeo en el que resumimos alguna de las pautas de los scouts, así como una mirada al futuro, con una nota de humor al final del vídeo (lo sentimos, Pablo).
POST GRUPAL
Gómez Castro, David 151.H01
González Vázquez, Aida 151.H02
Iglesia Castiñeira, Silvia 151.H03
Lareo Vilela, Lidia 151.H04
Firma invitada: Félix Tosar, afectado por los despidos de REGAKI
En contestación a las declaraciones de Beatriz Mato, Conselleira de Benestar.
A continuación os dejo algunas de las noticias publicadas sobre el tema al que voy a hacer referencia:
http://www.laopinioncoruna.es/economia/2015/04/19/mato-irrumpe-conflicto-regaki/947883.html
Por parte de los trabajadores tenemos que decir que Doña Beatriz Mato no se puso en contacto con nosotros, ni con los sindicatos en ningún momento; ignorándonos completamente. Es decir, no medió absolutamente para nada en este problema.
Si realmente está dispuesta a mediar (que nosotros ya intentamos reunirnos con ella 3 veces y no tuvimos respuesta) estamos dispuestos a ello. Como despedidos le preguntaríamos, “¿Qué reforma laboral hicieron, donde nosotros tenemos un despido improcedente y le dejan las puertas abiertas a la empresa (que subvencionan) para que se pueda escapar con un concurso de acreedores y dejarnos sin abonar las indemnizaciones?” Doña Beatriz Mato debería informarse del problema que tiene delante, y no obviarlo y ponerse de parte de la empresa ya que nos representa a todos.
Las subvenciones estarán justificadas para su persona, pero no a nuestro entender; ya que hay gente sin cobrar 4 meses y gente con juicios por despidos improcedentes ganados a la empresa que no ha visto un duro (en algunos casos con tratamientos carísimos). ¿Una empresa de ayuda social que recibe una subvención por parte la Xunta de Galicia y entra en concurso de acreedores dejando a gente con minusvalía en la estacada? Creemos que la Xunta sí que debería mediar en este asunto ya que abonaba la mitad de los salarios de los empleados.
Félix Tosar
En colaboración con el grupo de trabajo 151.C00 formado por:
BARTOLOMÉ FIGUEIRAS, JUAN 151.C01
GIRÁLDEZ RODRÍGUEZ, VALERIA 151.C02
IGLESIAS CAAMAÑO, MARÍA 151.C03
LÓPEZ ÁLVAREZ, ALBA 151.C04
LORENZO SOBRAL, SOFÍA 151.C05
Un ano en The New York Times
No documental visto na última clase interactiva da asignatura observamos as transformacións do The New York Times dende dentro. Un ano dentro do xornal para ver a evolución da industria mediática nun momento de crise, tanto externa como interna.
Considéranse cuestións moi interesantes: a aparición das redes sociais e o traballo coas mesmas, o enfrontamento entre medios tradicionais e as novas formas de xornalismo ou a relación coas fontes. Está claro que estamos a falar dun dos máis grandes medios a nivel internacional e que máis lectores ten. Introducirnos na redacción dun xornal desta dimensión foi toda unha aprendizaxe.
No documental chegamos a ver un cambio de editor, o envío dun dos protagonistas de xeito inesperado a Bagdad, a despedida dalgúns xornalistas que levaban toda unha vida no xornal ou mesmo a publicación dun artigo que deu a volta o mundo e que deixaba en mal lugar a credibilidade, xa non só da xornalista que o publicou, senón do medio mesmo.
No filme tamén se realiza unha boa análise da relación entre os periodistas e as fontes (tema tratado no noso grupo). A confianza e crear unha relación interpersoal saudable é un dos puntos básicos para que esta relación sexa correcta e frutífera. Co protagonista do documental, David Carr (xornalista de The New York Times), podemos ver tamén como funciona o xornalismo no momento en que toca o poder. Así, vemos como o biopoder, que se oculta nos medios, chega á información mesma.
David Carr, xornalista recentemente falecido e protagonista do documental. Foto: www.laverdad.es
Sen dúbida este paseo pola redacción do The New York Times serviunos para confirmar o que levabamos todo o cuadrimestre estudando: o xornalismo ten moito camiño por diante e os cambios, tanto os correctos como os erróneos, achegarannos a un xornalismo independente das grandes empresas que nada teñen que ver coa información. Non sei se seremos nós os que cambiaremos este modelo, mais estaremos intentando facer camiño.
RÍO OTERO, HELENA DEL 152.D04
La metamorfosis
WikiLeaks, el nuevo periodismo norteamericano
El 5 de abril de 2010, la web WikiLeaks publicó un vídeo anónimo sobre el ataque aéreo en Bagdad del año 2007 que tanta controversia había creado en la política internacional de los Estados Unidos. El vídeo fue titulado Collateral Murder (Asesinato colateral) y mostraba de manera explícita como el helicóptero estadounidense tiroteaba y asesinaba a los doce iraquíes que murieron en esta tragedia. Las imágenes, claras y con sonido, dejan ver también algunos de los comentarios que los oficiales hacían en el momento del tiroteo. Al día siguiente de publicar este vídeo en Internet, medios de todo el mundo (Inglaterra, Estados Unidos y España) ya tenían las imágenes y el suceso en portada. Esto marcó un antes y un después en la historia de los medios de comunicación: WikiLeaks no necesitó mandar el vídeo a los medios, simplemente lo publicó en Twitter y dejó que el trabajo lo hiciésemos nosotros por nuestra cuenta.
“Why talk when you can tweet?”
“Page one: Un año en el New York Times” es una película-documental que muestra la rutina y la vida dentro de la redacción del diario New York Times, uno de los más importantes del país. Este documental muestra la transformación que sufrieron los medios en las últimas décadas desde la llegada de Internet. A lo largo del documental, podemos ver una serie de declaraciones que nos hacen reflexionar sobre la situación actual del periodismo y sobre el camino que este va a seguir. La conclusión final que uno saca después de visionar este documental, es que los cambios, aunque de primeras puedan parecer difíciles y negativos, siempre pueden acabar por ser explotados de manera positiva.
El uso de las RRSS en los medios de comunicación ha pasado a ser un algo obligatorio para mantener a la juventud informada. Muchos medios tradicionales buscan unirse a medios nuevos y dinámicos para conseguir cambiar su contenido y darle un aire más fresco mediante las nuevas posibilidades que nos ofrece el material audiovisual e Internet (como es el caso mencionado en la película de la unión entre la CNN y Vice). Twitter, la famosa red que te permite decirlo todo en 140 caracteres, ha demostrado ser una manera ideal de lograr el feed-back con el público y de conseguir la inmediatez, “Why talk when you can tweet?” dice en una escena del documental Brian Stelter, que rejuveneció la redacción del periódico con sus dos ordenadores y su tablet. Aunque algunos de los periodistas más “puretas” se muestren reacios de primeras a caer en la trampa de la innovación, cada vez son más los que encuentran la ocasión de experimentar y exprimir al máximo las oportunidades que estos nos aportan. Los periódicos digitales gratuitos, que tanto dolor de cabeza levantan a los accionistas, han pasado de ser una opción a ser una obligación para mantener al público atento y contento. También es importante la existencia de nuevas plataformas y páginas webs que nos ofrecen información que los medios generalistas no nos ofrecen, como puede ser el caso de WikiLeaks o la web ProPublica, que acabaron por convertirse en Estados Unidos en fuentes de información de primera mano como otras cualquiera, sitios a los que cualquier periodiosta debe acceder para encontrar lo que busca.
Aprender a lidiar con la metamorfosis que está sufriendo el periodismo actualmente es algo esencial para lograr trazar nuestro camino e identidad como periodistas. Hacer del obstáculo un desafío a superar es sinónimo ahora mismo de lograr hacer periodismo.
LÓPEZ ÁLVAREZ, ALBA 151.C04
Firma Invitada: Juan A. Ledesma, Director de imagen del CERMI
LA INVISIBILIDAD MEDIÁTICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Constitución
La Fundación ONCE creó de marzo de 2007 el “Comité de Apoyo a la Imagen Social de las Personas con Discapacidad en los Medios de Comunicación”, órgano que cuenta con el respaldo expreso del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).
Es un foro de debate en el que actualmente están integradas más de una treintena de entidades profesionales, medios de comunicación y empresas de primer nivel: Telefónica, televisiones públicas y privadas, productores audiovisuales, guionistas, universidades, cadenas de radio, anunciantes, directores de comunicación, consejos audiovisuales, las academias de cine, televisión, federaciones de periodistas, creativos…
Objetivo
El objetivo, cumplido con creces según los resultados obtenidos hasta ahora, es involucrar a los medios de comunicación y a los profesionales del sector en la tarea de lograr un mejor tratamiento de la imagen pública de las personas con discapacidad. Mayor visibilidad en los medios y un tratamiento normalizado, alejado de estereotipos caducos.
Reconocimiento internacional
En 2009, el “Comité de Apoyo a la Imagen Social de las Personas con Discapacidad en los Medios de Comunicación” de Fundación ONCE fue reconocido por la Comisión Europea como una de las mejores iniciativas de la UE en la lucha contra la discriminación de las personas con discapacidad y la promoción de la diversidad.
Actividades
Todos los años, Fundación ONCE convoca a los miembros del “Comité de Apoyo a la Imagen Social de las Personas con Discapacidad en los Medios de Comunicación” a una jornada de trabajo para avanzar en la implantación de buenas prácticas, intercambiar experiencias entre las entidades miembro y fomentar la inclusión laboral de profesionales con discapacidad en los medios de comunicación.
Fundación ONCE ha logrado en estos años la implicación de todos los grandes actores de la comunicación en España en la tarea de visibilizar a las personas con discapacidad en los medios de comunicación.
Esa labor ha propiciado también la firma de acuerdos de colaboración bilateral entre Fundación ONCE y entidades de primer orden (Universidad Complutense, Asociación Española de Anunciantes, Academia de Televisión, Academia de Cine, Fundación Globomedia, Fundación Internacional First Team…)
Congresos, seminarios, jornadas, máster universitarios, publicaciones universitarias o programas de radio son algunas de la iniciativas desarrolladas por Fundación ONCE, a través del citado Comité de Medios, que han cosechado gran repercusión y que han tenido recorrido posterior.
Gracias al apoyo sincero y decidido del sector y profesionales de la comunicación, indudablemente estamos avanzando en la tarea conjunta de visibilizar más y mejor a las personas con discapacidad y sus familias. No podemos olvidar que en España hay 4 millones de personas con discapacidad, casi el 9% de la población. Los medios no pueden ni deben ignorar esta realidad, por eso es tan importante la toma de conciencia social.
La “Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” recoge expresamente, en su artículo 8, la necesidad de alentar a los medios de comunicación a difundir una imagen de las personas con discapacidad alejada de estereotipos y prejuicios caducos, propios de tiempos pasados.
Fundación ONCE debe seguir liderando este grupo de trabajo, con el apoyo de CERMI, para mantener su papel de institución de referencia entre los profesionales de la comunicación en la tarea conjunta de visibilizar más y mejor a las personas con discapacidad y sus familias.
Juan Antonio Ledesma
Presidente Comité de Apoyo a la Imagen Social de las Personas con Discapacidad en los Medios de Comunicación.
En colaboración con el grupo de trabajo 151.C00 formado por:
BARTOLOMÉ FIGUEIRAS, JUAN 151.C01
GIRÁLDEZ RODRÍGUEZ, VALERIA 151.C02
IGLESIAS CAAMAÑO, MARÍA 151.C03
LÓPEZ ÁLVAREZ, ALBA 151.C04
LORENZO SOBRAL, SOFÍA 151.C05
El futuro del periodismo
El documental Page One, que trata sobre el periódico estadounidense New York Times, hace un retrato del estado precario del periodismo actual a través de la figura de una de las cabeceras de referencia más importantes del mundo. Resaltando el hecho de que el NYT sufre una de sus peores épocas, se da a entender que el periodismo necesita renovarse. Sin embargo, se incide mucho en que la “Dama Gris” sólo atraviesa una crisis y que el periódico sigue siendo la fuente principal de todas las noticias.
Hay algo claro: el periodismo tal y como lo conocemos ya no es viable. Ha de adaptarse a os tiempos que corren, a las redes sociales y a la tecnología, pero sigue anclado en el pasado. Lo vemos, por ejemplo, en uno de los columnistas más importantes de NYT, David Carr, que se negaba a abrirse una cuenta en Twitter hasta que se dio cuenta de que era necesario. Este personaje, por otro lado, es uno de los más firmes defensores del Times y no acepta una crítica negativa sobre él.
Medios como WikiLeaks han demostrado ser la cara de una nueva forma de informar más próxima al activismo y mucho más alejada del poder y los medios pecan al considerarlo una fuente (como lo definen los trabajadores del NYT) y no un competidor o un igual. Por otra parte, es cierto que la prensa no concibe la manera de sacar tajada económica en internet. El NYT ha optado por el sistema de suscripción, en el cual no puedes acceder a a información si no eres socio y pagas una cuota. Bajo mi punto de vista, esto es un error. Levan años dejándonos acceder gratis a sus contenidos, estamos demasiado acostumbrados a ello. Pocos son los que se dignarían a pagar por algo que pueden ver en otro sitio. El modelo de negocio del nuevo periodismo debe ir por otro camino: fidelizar audiencia en internet y vender el producto en papel a aquellos que estén dispuestos a comprarlo. Esta es una estrategia que le funciona muy bien a la revista cultural española Jotdown.
Siempre se ha definido periodismo como la búsqueda de la verdad a través de la objetividad. Quizás debamos alejarnos de eso, sacar a la luz cosas que puedan comprometer a las altas élites sin suavizarlo con una lupa de cristal neutro. Julian Assange se considera a sí mismo más activista que periodista porque el activismo lucha por la justicia mientras que el periodismo tiene una definición más difusa. Deberíamos reflexionar sobre ello.
ARIAS RIAL, ARIADNA 151.F03
¿Cuál es el futuro de la prensa impresa?
En la llamada nueva era de los medios de comunicación el periodismo clásico está perdiendo peso. En primer lugar, por la clara influencia de los nuevos medios que permiten la obtención y expansión de la información de manera rápida y gratuita. Por lo cual, se resalta el carácter primordial de la tecnología en esta industria, y cómo estar a la vanguardia de la misma es la única manera de subsistir dentro de esta. En segundo lugar, es importante resaltar que con las nuevas tecnologías, la manera en la que la información se expone o llega a manos del ciudadano común debe ser diferente.De acuerdo con esto, lo visual y lo oral empiezan a jugar un papel fundamental para la eficacia de este propósito.
De esta manera, la única forma en la que el periodismo como lo conocemos hasta hoy siga existiendo, a pesar de ser bastante remota, es que este avance de la mano con la tecnología.
Es válido resaltar que la calidad de la información también es muy importante, ya que, si bien los avances en este campo han facilitado el acceso a la información, en muchos de los casos también se ha prestado para que la calidad o confiabilidad de la misma sea puesta en tela de juicio deslegitimando así, el fin mismo de esta profesión como tal. Sin necesidad de hacer referencia a algún caso en específico, estos hechos, se ponen de manifiesto como un problema del periodismo cotidiano en general.
BARTOLOMÉ FIGUEIRAS, JUAN 151.C01
CAMIÑO INCERTO
Tempus fugit e no xornalismo non ía ser menos. O documental déixanos claro que nos atopamos nunha transición dende hai máis de cinco anos. A incerteza e o medo de perder a comunicación tal e como a coñecemos tennos bloqueados.
Considero, e máis despois de coñecer a situación dun xigante da comunicación, que hai dúas vías para tentar cambiar a realidade do xornalismo. Por unha banda, aceptar as novas tecnoloxías e ser nós quenes manexemos a situación e quenes elaboremos o plan de futuro. Por outra banda, deixarnos a mercé da tecnoloxía e que se aplique ao seu antollo cando a situación sexa insostíbel.
The New York Times ante esta encrucillada tenta renovarse ao contar con persoas como Brian Stelter, para actualizar a súa visión e adaptarse aos novos tempos(dualidade de xornalista e tuitero), e como David Carr, para non esquecer as bases da comunicación e ter presente os principios que levaron a información a converterse nun dereito.
Unha das medidas que máis me sorprendeu e que considero máis acertada do NYT foi a colaboración con WikiLeaks. Quizais sexa a maneira correcta de renovar o xornalismo e contar todo aquilo que non sempre ten cabida nun medio de comunicación tradicional. Quizais sexa necesaria a mestura do xornalismo co activismo social. Se consideramos a comunicación un dereito e os xornais un voceiro da sociedade, estes deberían tratar os temas que, dunha maneira ou outra, afectan a esas persoas que non sempre son coñecedoras da realidade que as asola. Pero hai que ter moi claro os medios cos que se colabora e os obxectivos que perseguimos con isto. No caso da CNN e a súa colaboración con Vice, na miña opinión, parece un erro, xa que se trata de xuntar dous medios de disposicións moi distintas (un veraz e outro de dudosa ou inexistente veracidade).
Ao mellor a tecnoloxía avanza a un ritmo inverosímil para o xornalismo, pero é necesario un cambio na actitude e consideración da sociedade cara os xornais. A implantación dunha cultura do gratis dificulta o avance dos novos medios. Calquera xigante da comunicación sabe o perigo que supón converterse nunha publicación online. Pero, ao mesmo tempo, os xornais deben recuperar a confianza da poboación, deixar de piar polos intereses dos grandes empresarios, deixar de converter noticias en publicidade das grandes corporacións e transformarse nese voceiro social que buscan os seus lectores.
GÓMEZ DE LA CAMPA, XIANA 151.D03
Actividad de visibilización: Expectativas del periodismo
Nuestro grupo se ha encargado este cuatrimestre de analizar el mercado actual del periodismo y buscar nichos de mercado en el que, tanto nosotras como nuestros compañeros, nos podamos posicionar en un futuro. Hemos realizado un vídeo animado que resume nuestra actividad en menos de 3 minutos.
GRUPO 151.F00
“Page one” y el futuro del periodismo
Página uno: un año en el New York Times es un documental sobre uno de los periódicos de mayor relevancia a nivel mundial. Una crónica sobre la legendaria publicación. Al mismo tiempo, a través del documental podemos analizar la situación de crisis que está sufriendo el periodismo y cuales son los factores más determinantes de este hecho, como es la popularización de Internet y de las redes sociales, así como la necesidad de que todo periódico impulse y se centre en su versión digital, seguramente la única que sobreviva en años.
El NYT está atravesando uno de sus peores momentos y sus bases necesitan reformarse. Es latente que el mundo está atravesando un momento de cambios, un momento de grandes avances tecnológicos y internet se ha convertido en una fuente información en constante movimiento. Pese a que las nuevas generaciones de periodismo ya estamos naciendo con ese cambio, los periodistas más veteranos, como fue el caso de David Carr, necesitan adaptarse a este nuevo sistema. O te adaptas o te quedas fuera, porque el mundo no espera por nadie.
Otro de los aspectos más destacados en el vídeo fue el ver como un medio de tal magnitud, un medio que es la referencia para muchas del sector y no solo en América puede llegar a sufrir x tipo de problemas por desvelar x información. La relación con los medios con el poder sigue estando en el punto de mira. La influencia que ejerce el bipoder en los medios, la capacidad del poder de ocultar información y presionar a los medios de comunicación es una de las causas por las cuales aumenta la desconfianza de la sociedad sobre el periodismo.La relación de el periódico con WikiLeaks es uno de los elementos que más destaca en el documental. Y pese a que en esta alianza se ve un atisbo de esos cambios que tanto se demandan por profesionales y por la sociedad, como puede ser la capacidad de alejar la información de la presión del poder, sigue siendo complejo evolucionar en este terreno.
Las reticencias a los cambios reales y la influencia política sigue marcando el periodismo de hoy en día, afectando a grandes empresas como son el New York Times y mucho más a otras con menos fuerza y trascendencia.
VIÉITEZ OTERO, SARA. 152.C05
Hora y media en el New York Times
Del visionado de Page One no me quedo con la gravedad de la crisis periodística, sino con uno de los factores que ella conlleva: la lucha inevitable entre dos formas de ver el periodismo y la vida. Tenemos por una lado a Brian Stelter, quien trabaja con varios ordenadores y una tableta a la vez; y está permanentemente atento a su teléfono móvil y lo que pudiera haber pasado en los últimos cinco minutos. Ejemplo claro la escena en que están festejando algo y le piden que por favor deje el aparato aunque sólo sea por un momento. Brian adora al Twitter como el arma social definitiva, una especie de mente de la colectividad que fluye tweet a tweet, y no se puede creer que tú aún no estés en Internet, maldita sea. ¡No existes!
Por otro lado, tenemos al recientemente fallecido David Carr, portador de una voz helada, como si surgiera de una caverna en las entrañas de la Tierra, y de una mirada casi asesina, marcada por todas las experiencias de cielo e infierno que le tocó vivir; no es éste sino un pirata que por casualidad recaló en el Times, intentando sortear alguna tempestad furiosa. Esa sensación de que no acaba de encajar le hace más necesario, y aunque parezca paradójico, también lo vincula más al oficio, porque el periodismo tiene también un poco de eso. De estar cómodo fuera de lugar, y contra las cuerdas, y luego decir algo que no se le ocurriría a nadie más aunque pusieras a todo EEUU a trabajar en la redacción. La vida le ha dado palos, y ahora él los va repartiendo poco a poco allá donde va.
Brian Stelter y su periodismo consiguen que te enteres y te intereses por la realidad. Con Carr ocurre algo distinto, la realidad te importa un comino: lo único que quieres saber es lo que opina él de ella.
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, ENRIQUE 152.A01
PAGE ONE: un año en The New York Times.
El documental visualizado este miércoles en el aula es un ejemplo que explica de manera excepcional la problemática de los medios de comunicación para poder sobrevivir de la crisis en la que están inmersos, el qué pasará con los medios convencionales, si tienen futuro o están en proceso de bancarrota.
Como decían en este filme, internet y las páginas web pueden ser el futuro del periodismo pero siempre y cuando se cambie el método de obtención de la información, es decir, que no sea gratuito. La mayor parte de los jóvenes nos hemos criado en una era en la que todo a lo que accedías en internet era gratuito. A día de hoy algunos medios siguen teniendo el acceso gratuito a todas sus publicaciones pero la mayoría solo permite acceder a un porcentaje de ellas. Si todo el mundo leyera las noticias en internet y no en el papel, y esto fuera gratuito, ¿cómo harían los medios para pagar a sus periodistas?.
Otro de los temas que se trata en este documental es le papel que cumple Wikileaks en cuanto a informar: si se trata de una fuente de información al publicar información confidencial que pone en duda su complicidad con el gobierno, o como un medio más pero que no se priva de informar sin pensar en el riesgo que supone para la vida de muchas personas.
Las relaciones con los compañeros de trabajo o con las fuentes, es decir, las relaciones interpersonales, también es otro de los temas que se tratan en el filme. A pesar de la tensión que podía haber entre compañeros de profesión como incluso con los compañeros del mismo medios, las conversaciones estaban basadas en el respeto y la tolerancia. En cuanto a la relación con las fuentes, se podía apreciar lo tan diferentes que eran las conversaciones/entrevistas si estas se hacían a través de un teléfono o cara a cara. La manera de fluir las palabras determinaban ek fin de la conversación.
SOBRAL DIZ, AMANDA 152.A05
Page One: A Year Inside the New York Times
Page One: A Year Inside the New York Times es un documental basado en uno de los años más importantes del diario New York Times, tocando desde temas con respecto a las labores de los periodistas (analizando qué ocurrió internamente cuando llegaron noticias de gran calado como las primeras filtraciones deWikiLeaks, la aparición del iPad o la revolución de las redes sociales y Twitter) hasta la crisis que sufre el mismo diario ese año.
El New York Times es una de las cabeceras más importantes del mundo, pero como muchas otras está atravesando uno de los peores momentos del periodismo. Hasta el punto que llegó a plantearse qué podría ocurrir si el NY Times cerrase. La estructura actual del periodismo es cada vez más difícil de sostener. La gratuitidad o no de la información y la posible desaparición de la prensa escrita debido a la digitalización son los temas centrales a debatir.
El trabajo del periodista en si, en cuanto a su labor de informar a las personas, está siendo sustituido, en parte, por un medio mucho más rápido, actualizado y global, en comparación con lo escrito. La aparición de internet, blogs, tablets y las redes sociales conllevan la existencia de un número, cada vez más grande, de publicaciones que proceden de una voz colectiva y tienen un enorme poder comunicativo. Sin embargo, este tipo de información no suele ser tan verídica como lo son las noticias escritas y corroboradas por periodistas oficiales. Además, esta constante actualización conlleva errores en la información, como la falta de contraste y veracidad.
Aunque la información tradicionalmente ha sido de pago, pero presentada bajo un cierto modelo de “gratuidad”, es inevitable que el modelo en papel tenga que sustentarse tanto de publicidad como de previo pago por parte del lector. Algo que debería suceder también con el modelo digital, pues es necesario entender que generar información (siguiendo el razonamiento, procedimiento de investigación, veracidad, y contrastación de fuentes de la forma periodística tradicional) es costoso.
Las informaciones de NY Times son fuente de miles de artículos alrededor del mundo, pues actúan como “servidor” de noticias y contenido a numerosas páginas en internet. Sin utilizar a las grandes cabeceras como fuentes, los otros medios (redes sociales, tabloides, blogs..) no serían capaces de crear su propio contenido.
AMORÍN RIVERA, DANIELA. 151. A01
Page One: Un año en The New York Times
El documental refleja la transformación de la industria mediática en un momento de gran confusión y crisis interna. Pone de manifiesto, a su vez, el ascenso de las nuevas tecnologías e Internet como nueva forma de periodismo frente a los tradicionales medios escritos. El film permite introducirnos de lleno en el día a día de una de las instituciones más prestigiosas del sector en el mundo, la redacción del “New York Times”. A través de un año de documental, podemos asistir a grandes transformaciones en la redacción como un cambio de editor, la publicación de un artículo comprometido o el envío inesperado de uno de los protagonistas a Bagdad.
David Carr, es para mí el periodista más carismático, y a pesar de no tener una larga carrera periodística a sus espaldas, consigue artículos con mucha substancia. Carr persigue un periodismo de acercamiento a los protagonistas del suceso y resalta también su alejamiento con los poderes institucionales y económicos. En la realización de su artículo se encuentra incluso con denuncias de la empresa a la que investiga, pero es llamativo cómo el protagonista sobrepone la verdad del hecho noticioso a la presión e intereses de los poderes económicos. Otro ejemplo de alejamiento con los poderes institucionales es el caso de los papeles del pentágono, que supuso toda una revelación de la independencia del periodismo.
Otro aspecto a destacar en la película es la confianza de los lectores con el periódico. Me sorprende el grado de importancia que el prestigio tiene en el medio. Este prestigio es la base actual sobre la que se sustenta el periódico y sin el cual no sería nada. Este hecho me parece, cuando menos, peligroso. Esto lleva a la masiva pérdida de lectores ante un error, como sucede en efecto en el documental. Algunos incluso afirmaban no volver a confiar en el “New York Times”.
Pero lo verdaderamente importante, en mi opinión, no es cómo trabaja esta redacción, sino los métodos y cambios que se emplean para adaptarse al nuevo marco tecnológico. Y a pesar de numerosas charlas y discursos sobre el asunto, considero que no se muestra ningún tipo de solución o iniciativa a este problema. De hecho, la solución que se obtiene al final del film, es cobrar íntegramente por su página web.
COSTA CUÍÑA, NURIA 151.A03
COMENTARIO PAGE ONE, UN AÑO EN THE NEW YORK TIMES
Este filme introduce ao espectador no cotidián do New York Times. Vemos o día a día da redacción, incluso observando como lle afectaron os cambios tecnolóxicos (e como mudan as reunións dos redactores con estes) e tamén coñecendo as principais persoas que o fan andar. Doutra banda, contemplamos como lle afecta a un periódico así o principal problema do xornalismo dende fai anos, sacar adiante o medio, en termos económicos. Isto débese, tal como explican na película, a que a sociedade se acostumou a non pagar pola información gracias á chegada de Internet. Mais non podemos loitar contra isto nin debemos, porque as novas tecnoloxías non son o inimigo. Na miña opinión, hai que saber sacar proveito. É máis, eu considero apropiado nesta profesión o dito de “reinvéntate o muere”. O que non morreu é o xornalismo nin está en crise, e es o está é por outros motivos ou persoas que fan prácticas xornalísticas vergoñentas, algún exemplo se ve no documental tamén. O que está en crise é o xornalismo antigo e isto pode causar melancolía mais non é un fin, é unha sinal de que é un ente vivo e se transforma co tempo. Non é nada novo. A aparición da radio e a TV tamén supuxeron un shock no seu tempo.
Outro tema que me chamou a atención na película é o ambiente que describen os protagonistas que hai de expectación ante a posibilidade da banca rota no New York Times. Está tan consolidado. Aínda así, cando falan do efecto “New York Times” nos demais xornais, é dicir, cando os demais medios se fan eco dunha noticia que sae primeiro nese periódico de referencia, ninguén se da conta. É un pouco triste que a pesar de ser un periódico de tal magnitude, de renome e con historia, e que ata chega a producir ese efecto, o seu prestixio pódese danar nun par de segundos e perder toda a credibilidade para o público. Este feito vémolo no filme debido á actuación de dous xornalistas que lle custaron ao xornal, como veño dicindo, a confianza dos lectores. Por un lado, cando unha periodista Judith publica información sen contrastar e, por outro, cando outro redactor escribe noticias copiando a información e sen presentarse no lugar dos feitos. Son dúas prácticas corruptas no xornalismo que, sinceramente, non me cabe na cabeza sucederan nun medio así, especialmente a última. Con todo, cométense erros en todos os oficios e sempre hai un prezo a pagar. Nós, como xornalistas temos que construír unha marca en torno ao noso nome ou medio se o temos ou traballamos para el. Esa é a nosa baza e no momento en que faltamos aos lectores con prácticas irregulares como as que acabamos de comentar, a nosa marca arruínase. Un xornalista non é nada se ninguén cre nas súas palabras. Leva tempo construír unha marca e gañarse a confianza dos lectores pero pódese perder en cuestión de segundos.
Amosa Tato, Cristina 151.D01
O xornalismo, a primeira plana
Neste documental podemos ver o que pasa dentro dunha redacción aparentemente perfecta, ademais de ver a confrontación que existe entre o xornalismo vello contra o actual, os que loitan por melloralo ou os que se negan a facer ben as cousas e actúan por rutina.
The New York Times é un dos xornais que viviu as dúas etapas do xornalismo e, agora, enfróntase ao seu maior reto: a rede. A súa loita incesante por non perder a tirada en papel e aos seus seguidores nun contexto no que internet gaña día a día máis adeptos, é un pouco complicada, pero eu creo que non tanto como parece.
O bo xornalismo sempre permanecerá e, aínda que se presente como un xornal xeralista, sen ningún tipo de especialización, vemos na figura de David Carr que non é de todo así. O bo xornalista de hai cincuenta anos segue a ter as mesmas capacidades que o bo xornalista de agora, preocupándose por ter a súa rede de fontes e de contextualizar o feito, sen deixar a noticia aislada, sen referentes aos que acudir. O que pasa é que a actualidade manda e deixa nun segundo plano este tipo de xornalismo.
Lévase o xornalismo barato e tense a idea de que por estar un xornal na rede non ten que seguir os códigos deontolóxicos da profesión e isto non é así. A rede e o amplo abano que ofrecen as novas tecnoloxías debería aproveitarse como unha nova plataforma que abre portas, pero sen deixar de lado o que moitos xornalistas conseguiron hai tempo. O xornalismo especializado debería primar por riba do xornalismo do directo, ese que banaliza os contidos e cíñese a contar sen ter unha documentación previa.
Por outra banda, non creo que haxa que ter aos xornalistas do New York Times nun pedestal. No documental podemos ver coma dous dos integrantes da plantilla erraron nas súas noticias, debido á falta de rigor e de actitude xornalística, xa que non constrastaron as fontes e deixáronse levar polo seu sexto sentido, o cal non era para nada acertado. Ademais, vemos esa relación interpersoal entre a plantilla da redacción da que falaba Gaye Tuchman, onde os xefes mandan por riba dos redactores, sendo os primeiros quen teñen a última palabra.
E todo isto lévanos a plantexarnos se o xornalismo é meramente un negocio ou unha profesión. Dende o meu punto de vista, penso que sempre foi e será unha profesión, aínda que na actualidade xa non haxa dous corpos ben diferenciados na plantilla: o corpo redaccional (xornalista) por un lado e, o corpo empresarial (editor-director), por outro. O que máis dano fai é que agora nunha soa persoa se agrupen estes dous, o editor e o xornalista, cando antes eran dúas persoas que se centraban nas súas tarefas correspondentes sen chegar a traspasar, nunca, unha a barreira da outra. Agora prima o interese económico por riba dun traballo profesional de indagación. A cultura do efímero é unha realidade que, soamente nós, podemos atallar.
GESTAL GONZÁLEZ, ANDREA BCP.002