Los primeros pasos de un nuevo periodismo
El documental Page One nos da a conocer, de la mano de David Carr, el modo de trabajo a lo largo de un año dentro de las oficinas de uno de los periódico más importantes del mundo, el New York Times. Al mismo tiempo, el documental nos permite conocer y analizar la crisis del periodismo tradicional en la actualidad, que se debe principalmente al surgimiento de la era digital, principalmente de la mano de Internet y de las nuevas tecnologías; esto está obligando a medios de comunicación prestigiosos como New York Times a cambiar su modo de trabajar con la información sino quieren quedarse fuera del marco periodístico actual.
Por otro lado, en el filme se destaca también el tema del biopoder ya que los medios de comunicación se ven presionados por los gobernantes y personas que sustentan el poder a la hora de sacar a la luz ciertas informaciones que les puedan crear algún prejuicio; esta actitud tomada por los medios de esta industria en nuestros días, trae consigo una desconfianza en el seno de la sociedad y esto no hace más que perjudicar la imagen de las empresas comunicativas.
Ante la crisis del periodismo tradicional, el periódico más prestigioso de los EEUU toma medidas para adaptarse a una nueva concepción de periodismo sin duda mucho más abierto a la participación ciudadana y en constante transformación; entre esas innovaciones destaca: La creación de una versión digital del periódico, la interacción en twitter de algunos de sus trabajadores, o la colaboración con wikileaks…, pero por encima de todo, el cobro de una cuota a los suscritores de la versión digital del periódico es lo más llamativo.
Otro tema de interés que se aborda en este documental, es la escasa contrastación de la información al no existir numerosas fuentes fiables, lo que provoca que muchos medios publiquen información que es muchos casos no es veraz, incumpliendo de este modo uno de los principios básicos de la profesión periodística. Además tal y como se muestra en el documental, New york Times tiene una gran red de fuentes por todo el mundo que le permiten conocer todo lo que está ocurriendo a tiempo real, y son muchos los medios de comunicación (principalmente digitales), que se aprovechan de su información contrastada, publicándola con otro titular como si fuese propia, en este caso se puede hablar de un grave intrusismo o plagio periodístico. Un ejemplo claro son publicaciones de Whasington Post cuya información procede de artículos que aparecieron previamente en NY Times.
La renovación del periodismo no acaba más que empezar, paso a paso y con cautela, tenemos que ir cambiando y transformando la situación de esta profesión que ya conoce el camino adecuada para salir de la crisis, no sólo económica sino también moral y ética.
152.F01 MICHELENA GRANDÍO, JORGE
Posted on 8 Maio, 2015, in Posts individuais and tagged 152.F01. Bookmark the permalink. Deixar un comentario.
Deixar un comentario
Comments 0