Cómo descolonizar la comunicación
La conferencia ofrecida ayer por el sociólogo de la Universidad de Berkeley, Ramón Grossfoguel, tenía como tema principal resolver la cuestión de la descolonización. Para llegar a este punto, Grossfoguel se remonta a los inicios del pensamiento colonial, poniendo en el centro del problema el colonialismo europeo, “que te dice que es verdad, que es realidad y que es lo mejor para ti.” Según Grossfoguel, la universidad como tal no existe, lo que hay es una universidad occidentalizada, que privilegia a hombre de 5 países, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Norteamérica, los cuales dominan los fundamentos epistemológicos.
El origen de esta occidentalización, de esta colonización, se encuentra en lo que el denomina como el genocidio-epistemicidio del largo siglo XVI que comienza con la conquista española del Al Ándalus, momento en el que nace el concepto estado-nación, y continúa con la conquista de América, la captura de los esclavos africanos y la quema de brujas. Así es como se erigió una epistemología racista y sexista. sin embargo, en cuanto el sur de Europa empieza a perder el prestigio como parte de Europa, las cosas cambian, y esa concepción que se tenía antes de las zonas coloniales, se tiene también del sur europeo. Para el norte de Europa nosotros ya no somos europeos.
Partiendo de aquí, ¿Cómo se descoloniza la comunicación? Grossfoguel apunta a los medios comunitarios como algo imprescindible para la comunidad y un modelo que debería implantarse en los medios en general. Al ser independientes tanto del poder político como del financiero ofrecen una alternativa real a la información que está controlada, y le permiten a sociedad ser partícipe de la comunicación y establecer un debate plural. Para Grossfoguel está claro, “la descolonización tiene que pasar por el punto de la diversidad epistémica”.
SILVA TROYÓN, YOHANA 152.C04
Posted on 13 Maio, 2015, in Posts individuais and tagged 152.C04. Bookmark the permalink. Deixar un comentario.
Deixar un comentario
Comments 0