Bajo el dominio de un 6%.

El pasado miércoles, en la facultad de Ciencias de la Comunicación, asistimos  a una conferencia sobre el concepto colonización. Yo pensé, ¿Qué tendrá esto que ver con periodismo? El sociólogo americano, Ramón Grosfoguel, comenzó con un: “Yo no vengo a hablar en nombre de nada.”  Nos puso en antecedentes, hasta explicarnos el cómo y el porqué nació la colonización, y como ha llegado hasta los medios.

Grosfoguel continuó hablando del pensamiento global actual, como consecuencia de un proceso colonizador que se remonta varios siglos atrás. Sino ¿Cómo en todas las universidades del mundo las disciplinas sociales y de humanidades están basadas en los mismos hombres?

El pensamiento occidental “ha impregnado” –por llamarlo de alguna manera- todas las universidades mundiales. Las bases conceptuales de todo el mundo actual se basan en las teorías expuestas por los grandes cinco países dominantes y colonizadores del mundo. Francia, Italia, Reino Unido, América y Alemania. Digo dominantes porque toda la historia se basa en hombres pertenecientes a estos lugares. Si comprobamos el cálculo que el propio Grosfoguel nos dijo, observamos que estos países abarcan un 21% de la población mundial. Si no contamos con las mujeres, claro está, el número se reduce a un 6% de hombres que hicieron historia.  Pero ¿Cuales son las pautas que marcaron en nombre del resto del mundo? La teoría epistemológica que propusieron estos países, abarca el ¿cuál es la realidad? ¿Cuál es la verdad? ¿Qué es lo mejor para todos nosotros?

ramon

Una vez explicada esta autoridad del pensamiento, Grosfoguel nos introdujo en la historia, dando un salto de 500 años atrás y explicando cuales fueron los primeros pasos que inicarion la colonización. Para ello se apoyó en tres genocidios que explicarían el porqué de este asentamiento del pensamiento igualitario. No sin antes explicar que él  venía  a presentar un punto de vista abierto al debate y a la discusión: “sino volveríamos a un esquema colonialista clásico, diciendo lo que es mejor para todo el mundo.”

El primero de ellos fue la conquista del reino Al-Andalus. Éste constituyó el primer momento de la colonización. Todos los métodos posteriores fueron utilizados siglos despues en otros procesos de colonización. Por ejemplo, expuso el conferenciante,  la situación de Palestina hoy. Pero, ¿Cómo expropias las posesiones de la gente y les encomiendas un trabajo forzado? La vía de salida para todos aquellos que no eran cristianos era escapar a las tierras musulmanas en busca de la diversidad espiritual.  Allí reconocían los derechos e identidades ajenas. La cristiandad  tenía un afán de homogeneidad, pretendían una correspondencia entre la identidad de la población y la del estado y no dudaban en prescindir de aquellos que no pensaban como ellos. Copérnico. Los dogmas cristianos prohibían comunicar los avances científicos. Un claro ejemplo está en que fue la escuela de bagdag  la que descubrió antes que Copérnico que la tierra no era redonda, pero no aparecen nombrados en ningún libro de historia.

Los siguientes genocidios, fueron la conquista de las Américas y el continente Africano. Éstas adoptaron los mismos principios colonizadores que en la conquista de Ál-andalus. Los argumentos de Grosfoguel apuntaban que la población de estas regiones eran bárbaros acristianizados.

Una vez expuestos todos los casos, Gorfoguel aterrizó en el siglo XXI y planteó el siguiente razonamiento: En aquellos países denominados subdesarrollados, la población vive  en una realidad en la que no saben qué es la democracia, pues están dominados por alguna clase de régimen totalitario. ¿Qué hacer ante esta situación? Una chica del público levantó la mano y le preguntó a Grosfoguel qué deberían hacer los medios ante estas circunstancias. Grosfoguel habló así de los medios comunitarios, al servicio del ciudadano, deseoso de  conocer la información veraz y verdadera en contra del pensamiento impuesto hasta el momento.

 

BELTRÁN GARRIDO, ELENA 151.A02

Posted on 14 Maio, 2015, in Posts individuais and tagged . Bookmark the permalink. Deixar un comentario.

Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: