Author Archives: admicom1

Debate “Ace in the Hole”, de Billy Wilder

Debate de la película “Ace in the Hole”, de Billy Wilder ACE IN THE HOLE

Debate Salvador Moreno: Los imaginarios sociales en la comunicación interpersonal

Debate Salvador Moreno: Los imaginarios sociales en la comunicación interpersonal SALVADOR_MORENO

Debate ‘Caro Diario’ (Nanni Moretti)

Debate de la película “Caro Diario” de Nanni Moretti CARO_DIARIO_DEBATE

Conferencia de Boaventura de Sousa Santos na UDC

Aquí vos deixo a conferencia que deu Boaventura de Sousa Santos na Universidade da Coruña o pasado 24 de Abril sobre as Epistemoloxías do Sur e a Universidade do futuro.

 

 

CANAL BCP 152.H00

O xornalismo, a primeira plana

Neste documental podemos ver o que pasa dentro dunha redacción aparentemente perfecta, ademais de ver a confrontación que existe entre o xornalismo vello contra o actual, os que loitan por melloralo ou os que se negan a facer ben as cousas e actúan por rutina.

The New York Times é un dos xornais que viviu as dúas etapas do xornalismo e, agora, enfróntase ao seu maior reto: a rede. A súa loita incesante por non perder a tirada en papel e aos seus seguidores nun contexto no que internet gaña día a día máis adeptos, é un pouco complicada, pero eu creo que non tanto como parece.

O bo xornalismo sempre permanecerá e, aínda que se presente como un xornal xeralista, sen ningún tipo de especialización, vemos na figura de David Carr que non é de todo así. O bo xornalista de hai cincuenta anos segue a ter as mesmas capacidades que o bo xornalista de agora, preocupándose por ter a súa rede de fontes e de contextualizar o feito, sen deixar a noticia aislada, sen referentes aos que acudir. O que pasa é que a actualidade manda e deixa nun segundo plano este tipo de xornalismo.

Lévase o xornalismo barato e tense a idea de que por estar un xornal na rede non ten que seguir os códigos deontolóxicos da profesión e isto non é así. A rede e o amplo abano que ofrecen as novas tecnoloxías debería aproveitarse como unha nova plataforma que abre portas, pero sen deixar de lado o que moitos xornalistas conseguiron hai tempo. O xornalismo especializado debería primar por riba do xornalismo do directo, ese que banaliza os contidos e cíñese a contar sen ter unha documentación previa.

Por outra banda, non creo que haxa que ter aos xornalistas do New York Times nun pedestal. No documental podemos ver coma dous dos integrantes da plantilla erraron nas súas noticias, debido á falta de rigor e de actitude xornalística, xa que non constrastaron as fontes e deixáronse levar polo seu sexto sentido, o cal non era para nada acertado. Ademais, vemos esa relación interpersoal entre a plantilla da redacción da que falaba Gaye Tuchman, onde os xefes mandan por riba dos redactores, sendo os primeiros quen teñen a última palabra.

E todo isto lévanos a plantexarnos se o xornalismo é meramente un negocio ou unha profesión. Dende o meu punto de vista, penso que sempre foi e será unha profesión, aínda que na actualidade xa non haxa dous corpos ben diferenciados na plantilla: o corpo redaccional (xornalista) por un lado e, o corpo empresarial (editor-director), por outro. O que máis dano fai é que agora nunha soa persoa se agrupen estes dous, o editor e o xornalista, cando antes eran dúas persoas que se centraban nas súas tarefas correspondentes sen chegar a traspasar, nunca, unha a barreira da outra. Agora prima o interese económico por riba dun traballo profesional de indagación. A cultura do efímero é unha realidade que, soamente nós, podemos atallar.

GESTAL GONZÁLEZ, ANDREA BCP.002

El formato viene después

People are crazy and times are strange
I’m locked in tight, I’m out of range
I used to care, but things have changed

Bob Dylan, “Things have changed”

 

Things have changed”, dijo Dylan. Están cambiando, diría –seguro– si contemplara a día de hoy el panorama de la prensa escrita en el escenario internacional.

En el documental visualizado ayer en el aula, Page One, se hace plasma la controversia que lleva siendo objeto de debate en el ámbito periodístico en particular y en la sociedad en general, desde no hace poco tiempo. Tras un año en una de las cabeceras de referencia de la prensa internacional, The New York Times, las conclusiones a las que podemos aspirar no dejan de ser, en cierto modo, algo difusas todavía.

 Sin embargo, a mi entender, la discusión mediática de la que nos hacemos eco no constituye sino una –muy bien elaborada– cortina de humo, ya que, a todos los aspectos, lo fundamental siempre será el periodismo; el formato viene después.

Nos enfrentamos, como periodistas y como sociedad, a una situación en la que el papel de los profesionales de la información está  extremadamente subestimado; tal es así, que tienen mayor cabida en los propios medios las discusiones sobre el papel que sobre la información.

Las cosas han cambiado, y lo siguen haciendo, no cabe duda, pero no debemos olvidar que el periodista ejerce cada día una profesión en sí misma, volcada a la ciudadanía, y no es un mero empleado más de una gran empresa de comunicación, cuyos intereses económicos priman sobre cualquier cosa.

Así pues, la esencia del periodismo siempre será la información y la comunicación; y, como ya he dicho, el formato viene después. Día a día, surgen nuevos medios en la red, otros muchos desaparecen y gran cantidad de cabeceras continúan imprimiendo y distribuyendo sus ejemplares por todo el mundo. La selección natural del periodismo se basa en la calidad y no en el soporte.

Sin embargo, sí considero necesario hacer una especificación. Internet es de todos, todos somos libres de expresarnos y manifestarnos a través de la red; qué maravilla. Pero, por desgracia, este privilegio extremo lleva a muchos a utilizar la web como altavoz propio y autoproclamarse profesionales de la información. Hoy en día, dicen muchos, todos pueden ser periodistas. Lo que muchos no saben es que el trabajo de un verdadero profesional de la información va mucho más allá de redactar periódicamente una columna en el periódico o subir un post al blog de su edición digital, eso –sin duda– todos pueden hacerlo.

El trabajo de un periodista, de uno bueno al menos, se basa en la capacidad de hacer llegar a la población la verdad sobre aquello que merece ser escuchado, para que todos aquellos que reciban esa información alrededor del mundo sean capaces de comprender el entorno que los rodea.

SÁNCHEZ ÁLVAREZ PAULA 152.H04

Página Uno, Un Año dentro del new York Times

El periodismo tal y como se conocía está desapareciendo. El documental sobre el periódico estadounidense de mayor relevancia en el mundo, The New York Times, muestra prácticas habituales de información hoy en día que dista mucho de leer el periódico. Partiendo de un año en el conocido medio neoyorquino se da a conocer el auje de Wikileaks, una organización mediática internacional sin ánimo de lucro que se centra en la difusión de contenidos en materia de asuntos exteriores de Estados Unidos. Informaciones que antes desvelaría el New York Times ahora son difundidas en Internet gracias a esta fuente lo que significa que los medios tradicionales se ven obligados a ofrecer algo más.

Antiguamente trabajar en The New York Times llevaba ligado implícitamente respecto; lo que se llamó “el efecto New York Times”, nadie negaba lo que publicaba este medio. Pero, como ya hemos dicho, el viejo periodismo está muriendo y, en la era digital en la que nos encontramos, quizás ya es demasiado tarde para que estos medios cambien. Lo primero que adoptaron fue su versión digital con la creación de las webs. Webs que ahora tienen parte de sus contenidos de pago para poder seguir activas y poder lucrarse. La pregunta es: ¿ paga la gente por contenidos a los que pueden llegar de manera gratuita por otros medios?

Muchas webs ofrecen contenidos ampliados y mejorados de lo publicado en el Times, entonces, ¿estamos ante los últimos años de vida de esta publicación?

Estas y otras muchas preguntas abiertas son ofrecidas por algunos de los trabajadores que cuentan sus experiencias en el documental después de unos años en los que el medio sembró la polémica al descubrirse la publicación de información falsa y de plagios. Ambos trabajadores y el entonces director del New York Times fueron despedidos intentando así que su imagen no se viese tan perjudicada. ¿ Hablamos de una práctica de abuso dentro del periodismo? Desde luego. Periodistas que llegan por su valía a un puesto de renombre como es trabajar en el Times y que, una vez ahí, se dejan seducir por los intereses de grupos dominantes o por la avaricia de ser el mejor a costa de cualquiera. Periodistas que acaban desde dentro con el periodismo.

Rodríguez Rey Noelia 152.H03

Sairemos desta, como sexa

Page One xorde no ano en que a miña concepción de xornalista quizais virou cara a Rede. Despois de dous anos tendo máis que claro que os medios convencionais non tiñan moito futuro, e cada vez menos integridade, de súpeto aparece Twitter na nosa vida. Manuel Gago (aka Magago) fíxonos abrir a nosa primeira conta nesa lista interminable aforismos nunha era na que as Blackberry apostaban por teclados monstruosos (requiescat in pace). Polas mesmas datas WikiLeaks comezaba a dar guerra: Julian Assange vendeu tan ben a súa revolución que moitos incluso compramos a primeira edición de El País coas primeiras filtracións. Chegou o 15M á praza do Obradoiro: onde os políticos só vían hippies, drogatas e piollentos pasados de rosca, os que estabamos metidos na movida sabiamos que estabamos a iniciar a nova revolución dixital. O futuro era distópico e cyberpunk, pero tiñamos armas para loitar polo novo xornalismo do século XXI: A linguaxe informática, a codificación e o modelo de negocio freelance. Logo resulta que a tecnoloxía só trae novas dores de cabeza e aparatos máis caros.

A noticia gañaba rapidez fronte á redacción, cos rumores e fakes inundando as pantallas. A opinión colmaba cada cadro de texto, dando prioridade ás emocións fronte á razón. E algúns non se enteraban de que Twitter só era unha fonte, para ledicia dos eternos trolls. Logo resulta que o xefe de Vice é máis un mercador das desgrazas humanas do Terceiro Mundo ademais dun axente de marketing do estilo de vida Gonzo. Os xornais dixitais, pola súa parte, seleccionan noticias co potencial de aumentar o tráfico nas súas webs. É máis, o algoritmo de busca de Google só nos condicionan a ver o último vídeo viral e a coñecer a enésima excentricidade dos Estados Unidos. Assange, de mesías a mártir, quedaba recluído nunha embaixada. Os proxectos máis loables só poden existir mediante as subscricións do público desencantado. Pola outra banda, os que reclamabamos a revolución reducímonos a traballar de bolseiros nos medios de sempre, complementamos os nosos estudos nunha carreira con saída ou buscamos sustento fóra dun país sen vergoña.

Os medios tradicionais seguen aí. Non sabemos por canto tempo aguantarán, pero están dispostos a sobrevivir a calquera prezo. E están a pagar, agora máis ca nunca, cunha crise de credibilidade. ¿Por que? Por someterse aos desexos dos seus investidores, os bancos que realizan desafiuzamentos, e por ceder tempo e espazo a campañas publicitarias e propagandísticas dos que máis pagan.

O único que queda é a arrogancia: Os medios como o New York Times, pese a cometer moitas faltas, teñen un caché que os fai intocables, pois son os pais da deontoloxía moderna. Mentres, os medios dixitais son dirixidos por déspotas avariciosos incapaces de concibir a información como promotora da democracia. En resposta a esta tropa, os xornalistas tamén debemos ser arrogantes a nivel individual; cada un de nós debe abandeirar os valores humanos que fortalecen as democracias reais, onde tódalas voces son importantes no progreso no só dun país, senón da humanidade. Temos que asumir riscos aínda que pareza que todo está na nosa contra, temos que fracasar canto antes e aprender dos nosos fallos para evolucionar e adaptarnos ás novas necesidades.

 PEREIRA VILA, JORGE 152.H02

Comentario de temas sobre a película “Page One, un año en The New York Times”

Temas: 

· Debate sobre a fin dos medios impresos → chegada da InternetExpectativas no xornalismo

Hai quen pensa que Internet está apartando os medios tradicionais. Na actualidade, como se di na película, “as mensaxes son os medios, e non ao revés”. Un claro exemplo disto son as redes sociais, especialmente Twitter, a cal permite verter información con premura, pero, non esquezamos que, moitas veces, sen contrastar e sen redactar por xornalistas responsables. Youtube sería tamén un dos xigantes das redes. Outros, como o mesmo David Carr, recordan que a maioría dos portais dixitais recaban información dos xornais en papel con maior tirada do país (neste caso, dos Estados Unidos), polo que a prensa analóxica nunca sobrará, seguirá sendo a fonte principal da información na rede.

· Supervivencia dos medios → The New York Times, ao borde do abismo

Manter un medio de comunicación é moi caro. A publicidade postúlase como a principal fonte de ingresos para a prensa, pero, hoxe en día, non chega; ademais, hai outro problema: as presións dos donos das grandes marcas condiciona a información. A solución é pagar polas noticias, por traballos de calidade e contrastados (non esquezamos que o xornalismo é un servizo público). Precisamente, esta foi a vía escollida pola “Dama gris” para reflotar o enorme barco de papel estadounidense: o pago para ver as noticias na rede convertendo á audiencia de The New York Times en mecenas do escrito polo medio.

· Relación entre o periodista (na figura de David Carr sobre todo) e as fontes; relación entre os xornalistas e os redactores xefe, editores, director… (intersubxectividade)

Vemos como a maioría dos xornalistas de The New York Times teñen un don para facer o que máis lles gusta, xornalismo de verdade. David Carr non é que estableza, precisamente, unha relación de confianza coas súas fontes, senón que é moi directo e tenta que a fonte respete a súa profesión, a cal se trata, como xa dixemos, dun servizo público (respeto a todos). Faille saber ás fontes que a “non resposta” ou a mentira pode ser peor que dicir a verdade. Todo isto é posible, ben é certo, ao ter un medio de comunicación coa historia e bagaxe da “Dama gris”. Deberiamos aprender deste modelo de comunicación.

Outra das relacións moi a ter en conta é a que se establece entre os profesionais do medio. Cada un deles bota fóra o seu “ego” e soamente se considera como un servinte da sociedade que defende, coas razóns máis nobres, as novas que poderían ir no xornal ou non; sen discutir, soamente falando o que hai que falar, sen malas palabras. O fin último é o de informar ao pobo. ¿Interésalle esta noticia á xente?

· Biopoder e biopolítica“Caso Watergate” e “Caso WikiLeaks”

En practicamente ningunha ocasión vemos a un medio de comunicación como o cuarto poder da sociedade, como esa forza capaz de vencer o biopoder. Porén, hai veces nas que si, como é o exemplo do “Caso Watergate” destapado por The Washington Post ou o polémico “Caso WikiLeaks” sacado á luz por The New York Times.

David Carr, xornalista recoñecido no The New York Times. / http://brightestyoungthings.com/

David Carr, ex-xornalista recoñecido no The New York Times, faleceu o pasado mes de febreiro. / http://brightestyoungthings.com/

MELCHOR FERNÁNDEZ, EDGAR BCP.004

Directo: Debates Making Of do xoves 30 de Abril

 

152.H00

Streaming en directo dos Making Of

 

152.H00

Una última pregunta

Durante estos meses hemos dedicado nuestros posts a analizar ideas, conceptos y movimientos humanos, todos basados en la comunicación, la comunidad, las redes… Hemos hablado de comunicación para el desarrollo, del buen vivir, de las radios comunitarias, del Do It Yourself e incluso de historias de vida(https://admincom2.wordpress.com/). Al no seguir una línea temática única, cada post funcionaba como una introducción a los diferentes temas que iban surgiendo, y pretendían ser un reclamo que incitara a conocer más sobre el tema.

Este post ya no trata ningún tema, ni pretende motivar ninguna investigación, sino simplemente soltar un pensamiento al aire, una pregunta que pueda servir ya no para contar una historia empezada, sino quizás para empezar una nueva.

Después de haber definido mil y una veces los conceptos de comunicación, comunidad, etc., estoy seguro de que cada uno de nosotros tiene interiorizada una versión diferente, y también nos surge una imagen mental diferente cuando intentamos aplicar estos conceptos a la práctica. Fuera de toda definición y de lo que se nos haya quedado dentro o no, hay una cualidad dentro de todos estos conceptos con la que sí coincidimos, y es la utilidad. La comunicación es útil. Porque la hemos visto aplicada a la alfabetización de adultos, a la lucha por la igualdad de géneros, al poder y a los no poderosos, y a prácticamente cualquier cosa que nos imaginemos, y lo hemos visto funcionar.

Últimamente se están dando en el mundo una serie de situaciones un tanto particulares, por así decirlo; una guerra en el este de Europa de la cual cada vez nos llega menos y menos es lo que entendemos, otra más hacia el este aún con un Estado Islámico cuyas intenciones están en el otro extremo de la sensibilidad contemporánea,  y dentro de casa una ‘crisis’ política que viene a sumarse a la que ya teníamos en la economía, quien sabe si quizás siempre fue la misma. Mi pregunta por tanto es, ahora que tenemos la capacidad de construirnos una panorámica de lo que ocurre en el mundo, que compartimos indignación y resentimiento por las cosas que vemos y que ocurren a nuestro alrededor, que nos sabemos todas las historias de héroes y revoluciones y el día a día en el que nada cambia,

¿Qué es lo que nos impide aplicar esto que ya hemos visto funcionar otras veces para HACER en voz alta lo que todos pensamos?

 

VAZ ÁLVAREZ, MARTÍN 152.H05

As ideas hexemónicas

A comezos dos anos 60 do século pasado o filósofo canadiano Marshall McLuhan teorizaba sobre a aldea global, un concepto que describiría o espazo virtual que actualmente identificamos coa Internet. McLuhan, como expresaba nas súas obras The Gutenberg Galaxy e Understanding Media, cría que as novas tecnoloxías da telecomunicación provocarían a expansión da conciencia humana construíndoa sobre as conexións persoais que permitían os novos medios electrónicos; en poucas palabras: tódolos seres humanos do mundo estarían conectados. Non obstante, esta idea non implica uniformidade e harmonía entre comunidades, máis ben todo o contrario. A multiplicidade de ideas e puntos de vista provoca encontros e desacordos que evidencian a diversidade, como ben podemos ver na forte segmentación de grupos e nos foros de discusión que existen no mundo e, por extensión, tamén na Rede. Na Web non existe un acordo global, mais si un punto de reunión. ¿E quen pode acceder a este espazo inmaterial e globalizador? ¿Quen crea os seus contidos? Claramente os que teñen os recursos necesarios para entrar nel, ou sexa, os países chamados ‘desenvolvidos’.

Dende que os medios de comunicación de masas se asentaron na maioría dos fogares do mundo occidental (e occidentalizado) comeza a destacar a problemática do acceso limitado á produción e ao consumo de medios. Neste aspecto, podemos considerar o Informe MacBride, presentado pola UNESCO en 1980, como a primeira gran proposta de cara á democratización da información e da comunicación en base á Declaración Universal dos Dereitos Humanos (concretamente ao artigo 19). O informe presentaba unha serie de medidas necesarias para a creación dun Novo Orde Mundial da Información e da Comunicación (NOMIC): a igualdade entre países desenvolvidos e o terceiro mundo, a liberdade de prensa e de expresión, a erradicación dos efectos nocivos dos monopolios, o dereito á información, a garantía dunha información plural, a cooperación mundial cara o equipamento e desenvolvemento da comunicación no terceito mundo e o respeto á variedade cultural. Como podemos ver, o informe MacBride defendía a competencia e a colaboración mundial no sector da comunicación de masas en beneficio da humanidade. Tamén apreciamos que, polo de agora, o plan de acadar o NOMIC foi un completo fracaso. Este non é un problema traído polos novos medios e polo auxe do capitalismo; estamos ante un problema literalmente histórico.

Nós, que vivimos en Europa e nos identificamos co modo de vida occidental, sufrimos constantemente, por mor dun fenómeno humano milenario, o nesgo ideolóxico do eurocentrismo. O sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, no texto As Epistemologias do Sul, fala da cegueira e da hexemonía do pensamento occidental, en tanto que os organismos e institucións do Oeste non teñen en conta as ideas estranxeiras que potencialmente supoñen unha alternativa ao actual sistema capitalista, claramente dominante. A tremenda bagaxe que carga a cultura occidental e o seu estatus hexemónico moitas veces impídenos ver ou concibir ideas do noso redor. Dende a creación dos estudos das culturas estranxeiras a opinión pública occidental comezou coñeceu os puntos de vista alén das fronteiras; sen embargo non é ata a actualidade, etapa de crise, cando comezamos a dubidar dos nosos axiomas. Moitas das problemáticas mundiais poderían resolverse estudando os obstáculos dende diferentes perspectivas, infinitas e diversas a nivel individual. Paulatinamente Occidente torna a súa mirada cara os antes ignorados en busca de alternativas e de vías que solucionen problemas globais que non poden resolverse dende o pensamento que os creou. É preciso romper cos convencionalismos e cooperar como un único organismo para poder evolucionar, mais ¿qué tipo de lóxica será a que decida a mellor vía de progreso?

PEREIRA VILA, JORGE 152.H02

Comunicación y Desarrollo

Era terrible el dominio de las oligarquías en nuestra región. Las dictaduras militares, los gobiernos civiles manejados por minorías de gente rica, y estos últimos además, manejaban los medios de comunicación.

-Luis Ramiro Beltrán

Al contrario que en Europa y Estados Unidos, la Teoría de la Comunicación en Latinoamérica no se desarrolló a partir de la investigación científica ni de aportes de otras disciplinas como la psicología o sociología endémicas, sino que tiene su origen en el periodismo. A éste se le suma una fuerte influencia del pensamiento filosófico de las escuelas de Birmingham y Frankfurt, lo que introduce en la Teoría de la Comunicación latinoamericana conceptos de Marx, Freud, Adorno o Horkheimer . Pero dejemos a un lado las definiciones y veamos a ver de qué va todo esto.

1961, John F. Kennedy oficializa en Uruguay la Alianza para el progreso, un plan socioeconómico de 10 años que tenía como objetivo ayudar a las naciones latinoamericanas a través de capital norteamericano. Ahora bien, entre sus intenciones también estaba la de alejar la ‘amenaza’ del socialismo de Latinoamérica, apropiándose de la capacidad de desarrollo en estos países. Tras la muerte de Kennedy, el plan fracasó; y los países latinoamericanos necesitan encontrar la forma de pensarse a sí mismos desde su propia perspectiva, es ahí donde comienza la auténtica revolución en la teoría y en los modelos.

Pero, ¿qué tienen que ver la comunicación y el desarrollo?

Un acto histórico solo puede ser llevado a cabo por el hombre colectivo, y esto presupone el logro de una unidad cultural a través de la cual voluntades dispersas son soldadas entorno a un único objetivo, sobre la base de una común e igual concepción del mundo. 

-Antonio Gramsci

Todo nace a partir de la necesidad de los habitantes de Latinoamérica de integrarse en el panorama político y social de su propio país para que a su vez este último pueda integrarse en el panorama mundial. Pero es absurdo pensar en integración si no existe la comunicación.

Un muy buen ejemplo de comunicación para el desarrollo es el que explica el profesor Alfonso Gumucio:

Luis Ramiro Beltrán establece una tipología de comunicación para el desarrollo en 3 apartados:

-Comunicación de Desarrollo: los medios de comunicación tienen la capacidad de crear una atmósfera pública favorable al cambio, considerada indispensable para la modernización de sociedades por medio del crecimiento económico. Básicamente establece que los medios de comunicación son los encargados de desarrollar la noción de pertenencia e identificación que permite a la población ponerse al mando de su futuro.

-Comunicación de Apoyo para el Desarrollo: la comunicación planificada y organizada, masiva o no, es un instrumento clave para el logro de las metas prácticas de instituciones y proyectos específicos que buscan el desarrollo. Aquí se incide en la necesidad de dirigir la comunicación hacia objetivos concretos, hacer un uso efectivo y focalizado de la misma, de tomar consciencia de su fuerza movilizadora.

-Comunicación Alternativa para el Desarrollo Democrático: al expandir y equilibrar el acceso y la participación de la gente en el proceso de comunicación, masiva o interpersonal, el desarrollo debe asegurar además beneficios materiales, justicia, libertad y gobierno de la mayoría. Es decir, la inclusión en el proceso político y social a través de la comunicación tiene que ser efectivo. Una vez cumplida la parte de la inclusión, lo que va a empujar hacia adelante la sociedad no es la pertenencia, sino la participación y la preservación de los objetos sociales que esta consiga.

VAZ ÁLVAREZ, MARTÍN 152.H05

Comunidad Vs. Sociedad, de Ferdinand Tönnies

En el tema 2 de los apuntes facilitados en el blog sobre la materia de esta asignatura se habla sobre la comunicación comunitaria, desglosada en el tratamiento del concepto en sí mismo, sus características y los posibles modelos. Así, comienza haciéndose referencia al concepto de comunidad y su vinculación con el de comunicación en tanto en cuanto ambos proceden de la matriz “común” (aquello en lo que se participa juntos). De esta manera, en los apuntes se menciona a Ferdinand Tönnies y su ensayo “Gemeinschaft und Gesellschaft”, referente de la Sociología clásica.

Ferdinand Tönnies, fue un sociólogo alemán, miembro fundador de la Asociación alemana de sociología, y famoso por su distinción entre los conceptos de Comunidad y Sociedad Gemeinschaft und Gesellschaft, que dan diferentes tipos de relaciones sociales. Tönnies publicó su obra en 1887, en pleno cambio social a causa de la Revolución Industrial.

Comunidad es lo antiguo y sociedad lo nuevo, como cosa y nombre. […] comunidad es la vida en común (Zusammenle-ben) duradera y auténtica; sociedad es sólo una vida en común pasajera y aparente. Con ello coincide el que la comunidad deba ser entendida a modo de organismo vivo, y la sociedad como agregado y artefacto mecánico.

(TÖNNIES, Comunidad y sociedad)

Esta distinción recogía, entre otras cosas, algunos de los aspectos más significativos implícitos en el proceso de transición de la sociedad tradicional a la sociedad industrial. Es decir, con esta interpretación, dicha transición supondría un ciclo de cambio de un período de Comunidad a un período de Asociación. En esta diferenciación, Tönnies reflejó un fuerte contenido de crítica social y un cierto intento de conceptualizar la superioridad de unas u otras formas de lo social.

De esta manera, Tönnies empleó los conceptos de comunidad y asociación en una perspectiva analítica e histórica bastante compleja; una lectura un tanto atenta nos permite situar su dualidad de referencias en los siguientes términos: por una parte, el concepto de comunidad connota vínculos personales naturales y afectivos, motivaciones morales, altruistas y cooperativas, consolidándose como un organismo vivo, cohesionado por el afecto, la simpatía y la voluntad de compartir; por la otra, el concepto de asociación está ligado a las relaciones impersonales, instrumentales y tácticas, propias de la sociedad de masas, a motivaciones racionales e interesadas y a una estructura imaginaria y mecánica de lo social, siendo un artefacto cohesionado por meros lazos jurídicos o de necesidad interesada. Así, en la asociación las interacciones sociales no son vistas como fines, sino como medios, prima la competencia, el afán de lucro y el egoísmo.

En definitiva, el tránsito de la comunidad a la asociación  supone la modificación de los vínculos sociales primarios y las formas de relación directa y su progresiva sustitución por formas abstractas e instrumentales de relación, marcadas por la lógica del mercado.

Si os interesa el tema, podéis echarle un ojo a este documento, especialmente al tercer epígrafe en el que se trata esta diferenciación.

Además, en la obra de Charles Chaplin, “Tiempos modernos”, se presenta un alegato frente a la deshumanización del trabajador producido por la máquina y la forma intensiva de organización del trabajo propia de esta época. Aquí os dejo una escena de la película.

Para finalizar, cabe vincular este tema a uno de los materiales recomendados para la materia y llevados posteriormente a debate; en “Local Hero” (“Un tipo genial”) se plasma la anteposición del ser humano de su trabajo a la realidad y del dinero a todo lo demás, lo que lleva a transformar en virtuales sus relaciones (propio de la asociación y no de la comunidad)

SÁNCHEZ ÁLVAREZ PAULA 152.H04

O pesimismo de Milgram e Zimbardo


Seguindo co tema da psicoloxía social, querería falar dun dos fenómenos máis desconcertantes de vivir en sociedade, máis concretamente naquela onde existe unha figura de autoridade. Toda sociedade ou comunidade está rexida por unha serie de valores, ou se cadra por aqueles que ostentan un ou máis individuos de certa influencia dentro do colectivo. Agora pensemos que dalgún xeito esta autoridade, abstracta ou personalizada, require que un ou varios individuos dentro do grupo realicen algo contrario aos seus principios morais. Ata que punto está disposto a chegar o individuo con tal de compracer a autoridade? É máis, sería capaz de desobedecer? Estas preguntas formulounas Stanley Milgram, psicólogo social estadounidense, que en 1961 realizou unha serie de experimentos, escolmados no libro Obedience to Authority, para intentar atopar respostas a esa cuestión.

O experimento requiría tres persoas: un supervisor, un voluntario que se prestaba a facer de cobaia e un actor cómplice que se facía pasar por un segundo voluntario. Á súa vez cada persoa asumía, de forma xa determinada, diferentes roles: o supervisor covertíase na figura autoritaria, a cobaia tomaba o papel do “mestre” e o actor era relegado a “alumno”. O profesor quedaba ao mando dun xerador eléctrico capaz de aplicar electroshocks ao alumno, que se atopaba nunha habitación contigua, cando este non respondese correctamente a unha serie de preguntas que se lle ían formulando, aplicando maior voltaxe cada vez que respondese erroneamente, ata un máximo de 450 voltios. En todo momento o profesor tiña a opción de finalizar o experimento negándose a participar. Por suposto, o actor non estaba conectado á máquina e só finxía a dor das descargas berrando. A rolda de preguntas comezaba en 15 voltios, e ía ascendendo a medida que o alumno se trabucaba. No momento en que o alumno berraba e imploraba, a maioría das cobaias que chegaran ata ese momento pedían rematar o experimento, e en resposta a esta actitude o supervisor debía animar ao profesor cunha sucesión de imperativos por cada mostra de resistencia:
1. Continúe, por favor.

2. Ten que continuar polo ben do experimento.

3. É absolutamente esencial que continúe.

4. Non ten outra elección, debe continuar.

Se despois da última orde a cobaia seguía negándose a cooperar ou se realizaba a descarga máxima de 450 voltios, o experimento remataba.

Tendo en conta os resultados do experimento, Milgram deixa claro que a obediencia, filósofica ou legal, é efectiva incluso nos contextos máis  extremos, sen que exista unha actitude violenta por parte da autoridade.  Milgram relacionaba este fenómeno co xenocidio cometido polos militares alemáns durante a II Guerra Mundial, que cando foron xulgados escusábanse alegando que só obedecían ordes.  A igualdade entre individuos dunha comunidade é esencial, como tamén é esencial que cada un dos individuos teña certa autoestima para poder enfrontarse aos seus iguais e favorecer unha actitude crítica e aceptada.
Outro experimento relacionado, desta vez para descubrir a mentalidade da propia autoridad, é o do cárcere de Stanford, ideado por Philip Zimbardo: voluntarios divididos en dous grupos, gardas e presos. Isto xa é outro tema, pero é igualmente interesante para descubrir a psicoloxía das estruturas xerárquicas.

PEREIRA VILA, JORGE 152.H02

“Los cínicos no sirven para este oficio” de Ryszard Kapuscinski

Aí vos vai o PDF co resumo do que foi o longo debate do día 2 no que tratamos o texto de Kapuscinski.

Davila Fernández, J BCP.001

CINISMO

Sumak Kawsay para todos

Un dos textos obrigatorios para os debates versaba sobre as Epistemoloxías do Sur. Este termo acuñouno o profesor e catedrático de Socioloxía Boaventura de Sousa Santos, non como unha referencia xeográfica no coñecemento, senón como metáfora do sur antiimperialista, é dicir, fai referencia a todo o pensamento alternativo ao que hoxe consideramos o hexemónico. Gustaríame abrir unha pequena fenda e ampliar o debate para o resto de xente que non coñece este estudo e plantexar algunhas preguntas e reflexións sobre as condicións do noso entorno epistemolóxico e a nosa forma de vida. Existe unha dictadura do coñecemento? Ata onde chega? Quen son os encargados de seleccionar os contidos que conforman a nosa percepción política e social?. En moitos aspectos temos unha perspectiva moi occidentalizada das nosas vidas, e precisamente por iso é polo que Boaventura recorre as epistemoloxías dos lugares nos que non se deu tal influencia e que siguen conservando os valores vitais baixo os que se fundou a súa comunidade. De ahí o Sumak Kawsay, ou paradigma do Bon Vivir, no que cada individuo é unha peza fundamental do engranaxe que fai funcionar a comunidade e onde o máis importante de todo é vivir en equilibrio co teu entorno natural e social. Hai Sumak Kawsay ao voso arredor?

(Vídeos completos)

Boaventura de Sousa

Boaventura de Sousa y Silvia Cusicanqui

VAZ ÁLVAREZ, Martín 152.H05

“The Visitor” de Thomas McCarthy

Xa tedes aquí o debate sobre a película “The visitor” de Gaye Thomas McCarthy.

Os debatintes mais eu agardamos que vos guste!

the_visitor

GESTAL GONZÁLEZ, ANDREA BCP.002

Conocer a Sluzki y ahondar en las redes sociales

En el aula del pasado martes día 10 de marzo trabajamos sobre el texto de Carlos Sluzki acerca de las redes sociales.  Para conocerle un poco mejor, sabed que el doctor Carlos E. Sluzki nació y se crió en Buenos Aires, recibiendo su título de médico en la Universidad de Buenos Aires y especializándose en psiquiatría, psiquiatría social y psicoanálisis en Argentina y en terapia familiar en EEUU. Sluzki comenzó a impartir clases de psiquiatría en la Universidad de San Francisco en 1974 y desde ese momento, continuó su carrera como docente. Actualmente es profesor de la Facultad de Salud y Servicios Humanos y la Escuela de Análisis y Resolución de Conflictos, en la George Mason University.

Así que, para ahondar un poco en el tema tratado en clase y en la que se considera que es la mayor especialidad de Sluzki, la terapia familiar, os dejo un par de cosas: un informe de Alejo Valls que tiene como objeto seguir el desarrollo de la teoría de Carlos Sluzki, tomado como referente de la Teoría de la Comunicación Humana en Argentina en la década de 1960, y un vídeo de la conferencia dada hace un par de años por el Dr. Sluzki bajo el título “Narrativas, redes y familia”.

 Los sistemas familiares. La temprana adopción de la teoría de la comunicación en la Argentina: Carlos Sluzki (Alejo Valls)

Narrativas, redes y familia (Coordina Osvaldo Melieni)

https://www.youtube.com/watch?v=2Jz3H06lBnc

Por supuesto, os pongo aquí también esta imagen en la que se representa la estructura de la red social que fue explicada en el aula, extraída de la página colombiana Teorías de las Redes Sociales en la que se tratan temas muy interesantes,como el análisis de las redes sociales. En ella se pueden ver los cuatro cuadrantes a los que se referió Sluzki -a saber: familia, amistad, relaciones comunitarias y relaciones laborales o escolares- y las tres áreas en las que se divide cada uno en función de la proximidad al individuo, que se encuentra en el centro.

4631919

SÁNCHEZ ÁLVAREZ PAULA 152.H04