Author Archives: comunepersoal4

Comunicar un dereito

O venres é a ultima clase da materia e o grupo 4T temos a honra de poder mostrarvos o TGA que os nosos compañeiros do grupo 4a2 fixeron sobre o dereito a comunicar. A súa experiencia baseouse nas entrevistas directas con xornalistas coa fin de achegarse á realidade da profesión, a súa percepción sobre o dereito e á súa opinión sobre o rol que cumplen coa sociedade.

Cremos que este tema é interesante para todos porque eles contaron coa opinión de primeira man de profesionais de diversos medios, formacións e soportes co cal podemos ofrecervos diferentes visións dunha mesma realidade. Falaremos de vocación xornalística, conciencia, censura e moitas máis cousas.

Para a exposición terémosvos preparada unha presentación sinxela cos conceptos chave, unha pequena explicación e un debate  no que seguro que haberá opinións para todos os gustos. Agardámosvos alí e farémolo coa intención de que nos divirtamos todos o máis posible.

Grazas

Rematando o traballo

Os membros do grupo 4U do TGP chegamos á fin da nosa labor de colaboración tanto coa Sociedade de Debate de Competición (SODECO) como con Comunicación Estudiantil (COES). En primeiro lugar destacamos a conclusión adquirida tras integrarnos no mundo dos debates. Un mundo de respecto, argumentos e valores  no que nos vimos inmersos en diversas datas e onde puidemos comprobar que non existe unha única opinión válida sobre un tema e que todo punto de vista ben argumentado ten a súa parte de razón. OS temas tratados foron explicados en profundidade no post anterior.

No tocante á experiencia en COES, incidir na importancia dunha boa organización en defensa do estudantado. En contra do pensado, atopamos unha asociación aberta e plural, onde calquera pode opinar, colaborar e loitar polos dereitos do alumnado. Vimos toda a labor que levan a cabo, que por certo é  bastante amplia e debería ter máis recoñecemento do outorgado por todos.

Ademais das actividades de participación destacaremos a asistencia ás II Xornadas MNG, que nos aportaron unha renovada visión sobre os problemas concernintes ao idioma galego así como á súa integración na sociedade moderna. Tamén tiveron un papel moi informativo no referente ás novas tecnoloxías e á súa utilización en ámbitos tan dispares coma as relacións persoais e a política que son fundamentais para o funcionamento da sociedade.

TGP 4U

¿Hay sitio para Turquía en la UE?

Una vez que ya hemos asistido a las jornadas de Debate de SODECO procedemos a contároslas de la mejor manera posible. Antes de nada y para que a nadie le pille de nuevas esto que voy a contar os dejo el link donde explicamos de qué se trataba nuesta colaboración en este grupo. Podéis acceder pinchando sobre estas palabras.

El tema de estos debates era si Turquía debe entrar o no en la Unión Europea y escuchamos miles de argumentos, que si la educación, que si la sanidad, que si criterios de Copenhague, la pobreza, la historia, opiniones de otros países, etc.

En la primera de las jornadas Read the rest of this entry

O fenómeno das sitcoms

Entre os días 11, 12, 13 e 14 de abril, o grupo 4V de comunicación interpersoal asistiu a unha serie de conferencias sobre sitcoms. Cada día visionamos 4 capítulos de series de sitcoms clásicas. En total dous capítulos por serie por día. Dúas series cada día. En total, catro capítulos por día. Entre as series que visionamos estaban sitcoms tan coñecidas como: El príncipe de Bel Air, Como conocí a vuestra madre, Padre de Familia, Los Simpson, Dos Hombres y medio… Despois de visionar os devanditos capítulos varios conferenciantes daban unha charla sobre o fenómeno das sittcoms en xeral tratando aspectos relacionados como: como afecta ó público, a fórmula que lles proporciona o seu éxito, situacións curiosas, a evolución que se produciu no formato ó longo dos anos, as franxas horarias nas que suelen posicionarse, etc… Tamé se aportaban datos interesantes da serie en concreto: audiencias, a evolución sufrida pola propia serie, cadenas nas que se sitúan…

Ademais producíase unha interación co público porque os conferenciantes chegaban a relacionarse con nos a base de facernos preguntas sobre o que opinabamos das sittcoms, se nos gustaban, porque críamos que se utilizaban as “risas enlatadas” que tan características son do formato, qué series nos gustaban, etc… Polo que conferenciantes e asistentes chegamos a pornos en contacto e a coñecernos un pouco máis. Foi unha serie de conferencias curiosas, interesantes, completas e divertidas. Algo que paga a pena saber e que poderá sernos útil á hora de tratar con asignaturas como Programación e audiencias. Á fin e o cabo, un xornalista tamén debe coñecer estas cousas.

TGP: 4V

¿Comunidad = Medio? –> Depende

Y colorín colorado, el TGP de lecturas se ha acabado, y acabamos escuchando 4 audios que el profesor Marcelo nos facilitó hace un par de días que contenían parte del seminario ofrecido en Salamanca después de las vacaciones de Semana Santa. Primeramenteme hubiera gustado adjuntar aquí dichos audios, por si a alguien le puedieran interesar y así sacar sus propias conclusiones sobre el seminario, yo procederé en las siguientes lineas a explicar los principales punto del mismo y exponer algunas conclusiones, pero la herramienta de subida de archivos no funciona bien así que si alguien está interesado que se ponga en contacto con el profesor de la asignatura o con nuestro grupo (4T GI4).

Read the rest of this entry

Revista Polis

http://revistapolis.cl/

Esta es una publicación que busca el desarrollo de una universidad mas “universal”, en la que la creación de conocimientos deje de ser un monopolio exclusivo de los académicos y su entorno. Su intención es promover la idea de que la responsabilidad de tener una sociedad culta, informada y con criterio, no debe recaer sobre los estamentos puramente académicos, sino sobre la sociedad misma. Tratando en consecuencia de concienciar a la sociedad de que esa es una tarea colectiva y plural. Que no empieza ni acaba con los horarios escolares sino que debemos llevarla a cabo constantemente.

Read the rest of this entry

Documentandose en Redes (revista)

La revista REDES es una publicación electrónica que pretende difundir e impulsar la producción académica que incluye la perspectiva del análisis de redes sociales. Está incluida actualmente en la Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal (Redalyc), en Latindex, DialNET, Directory of Open Access Journals (DOAJ), en el CBUC (Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña) y sus documentos están depositados en el Depósito Digital de Documentos, accesible también desde la e-revistas. Plataforma Open Access de Revistas Electrónicas Españolas y Latinoamericanas, servicio del IEDCYT.

Read the rest of this entry

La bomba de Facebook

Apenas 120 páginas, tapas endebles y totalmente coloreadas de azul oscuro, excepto por el pequeño dibujo de la portada: una bomba cuya mecha es un cable USB. Un título: Faceboom. Un autor: Juan Faerman. Cuando llega a las manos de uno, lo primero que se piensa leyendo el título de la colección con la que está siendo distribuido (“Los mejores libros del management 2.0”) es: “A saber que rollo de cifras, datos indescifrables y demás cosas poco atractivas para la lectura…”.

Nada más lejos de esto. Faceboom nos sorprende con una crítica descarnada de la red social más potente de la historia. Nos demuestra que los estudios y los análisis no tienen por qué tener ese tono impersonal y amargo para convencer al lector y hacerle meditar.

Dividido en tres partes bien delimitadas, del tipo: nacimiento, evolución y futuro; el autor nos lleva de la mano a buscar las respuestas de una serie de preguntas que él mismo plantea, desde las más obvias (“para qué sirve Facebook”) hasta las más enrevesadas (llega a plantearse la posibilidad de que se ruede una película sobre la red social, algo que acabó llevándose a cabo).

El libro desarrolla varias hipótesis interesantes. Por ejemplo, el concepto de amistad. Facebook ha revolucionado el concepto de amistad, dentro de su “sociedad” no existen los conocidos o los compañeros, solo los amigos o los no amigos. Estaríamos ante el intento de creación de un nuevo tipo de comunidad que, aunque virtual, está convirtiéndose en una potencia a tener en cuenta. ¿Qué conseguimos con esto? Pues bien, el libro explica que realmente con Facebook nos alejamos de las personas. Es decir, en muchos casos, no tomaremos una copa con una persona si hablamos toda la tarde con ella en el chat. La comunidad necesita de interacción, y la interacción no puede ser exclusivamente a través de una pantalla.

A partir del desarrollo de ideas tan interesantes como estas, el libro toca en pequeños apartados todos los elementos de Facebook, haciendo especial incapié en la privacidad. Vista desde dos puntos de vista. Por un lado, Facebook ha provocado un fenómeno de exhibicionismo online fuera de lo común, la necesidad de que los demás conozcan lo que estamos haciendo, vamos a hacer o hemos hecho. Por otro, la máxima de: “si no te gusta, no te metas” haciendo referencia a los que se “echan las manos a la cabeza” cuando leen que Facebook posee las fotografías y la información personal que ellos mismos decidieron colgar.

Una obra que destaca por su amenidad. Altamente recomendable tanto para la asignatura como para un rato de ocio. Como dice en la contraportada: “Uno de los primeros libros del mundo en analizar Facebook, y el primero que lo hace desde una perspectiva humana. Una obra divertida, que nos mantendrá enganchados de principio a fin”.

TGP 4T

Las dos caras de la verdad, Gregory Hoblit, 1996



 

Basada en la novela de William Deihl, Primal fear, y protagonizada por Edward  Norton y Richard Gere, cuenta la historia de un ambicioso abogado de Chicago el cual decide hacerse cargo de un caso de asesinato. El principal acusado es un joven que desde un principio se declara inocente y afirma no tener nada que ver con el suceso. A medida que se desarrolla la trama, con la ayuda de una psiquiatra se descubre que el muchacho padece de personalidad múltiple y que sufría abusos sexuales por parte del arzobispo, víctima del asesinato. El joven afirma no recordar lo sucedido alegando pérdidas de memoria. Tras el psicoanálisis, el abogado acaba por descubrir un chico agresivo (Roy) bajo la personalidad tímida de su cliente (Aaron). Finalmente, lo absuelven por enfermedad mental. Lo que no espera el abogado es descubrir que todo es una gran mentira del muchacho para salir impune del delito.

Read the rest of this entry

Tsunami ideológico

Tras haber visionado la película alemana Die Welle, basada en una historia real, el experimento de La Tercera Ola en California, el equipo 4X se ha quedado cuanto menos asustado.

En este film se retrata la historia de un profesor, Rainer Wenger, que tiene que dar una clase sobre la autocracia, los alumnos tras llegar al tema de la dictadura y “curados” ya de espanto, niegan la posibilidad de que se vuelva a implantar un período de tales características. Rainer, a través de una serie de normas, consigue instaurar una pequeña dictadura en esa clase, un saludo, un color, un grupo… que al final desemboca en un echo catastrófico.

Lo más escalofriante de todo es pensar que algo así ha podido llegar a pasar, pero cierto es que el ser humano anhela sentirse parte de un todo, de un conjunto definido de personas, de ser un igual, una de las características de ese grupo de la Ola -que uniformado eliminaba cualquier diferencia social/económica…-.

Casi hemos comprendido que algo así pueda llegar a pasar, como decíamos anteriormente nosotros como animales sociales, como decía Aristóteles, necesitamos un contacto con el resto de la sociedad, optamos por definir y cercar nuestro grupo de amigos, decidimos a que “movimiento” pertenecemos -aspecto físico, gustos, …- y todo ello para pertenecer a algo concreto, para comunicarnos con “nuestros iguales”. Pero a pesar de todo, aún llegando a entender que algo así pueda ocurrir, teniendo los precedente históricos que tenemos, no lo vemos lícito sino peligroso.

“Todo o bo remata, socios”

… así acababa siempre el Xabarín Club y también nuestro último post en relación a la participación social. Como recordareis, ayudábamos en Cáritas a enseñar castellano a inmigrantes que no tiene medios para pagarse unas clases, y que necesitan con urgencia sentirse integrados en la sociedad. Este úlitmo día preferimos no centrarnos tanto en el trabajo o en la ayuda a los inmigrantes, sino en los propios inmigrantes. Los chicos y chicas que vienen tienen realmente ganas de aprender , pero no solo acuden a esta cita por este motivo, sino que así conocen a gente que está en su misma situación y un poco más de ayuda nunca viene mal!

Cuando hablan entre ellos procuran esforzarse mucho por mantener una conversación en castellano y no comunicarse en francés, que es un idioma que la mayoría conoce, o con gestos para ayudar a sus palabras; es decir un lenguaje gestual como apoyo al verbal.  Si continúan con las ganas y el mismo entusiasmo que ahora acabarán dominando el español como la palma de su mano. Nunca se dijo que las despedidas iban a ser fáciles,y menos esta,pero en algún futuro esperamos volver por allí; porque sonrisas como las que encuentras allí pocas hay.

Grupo 4z

La Ola

Esta semana decidimos ver La Ola, una película de Dennis Hansel donde se lleva a cabo un curioso experimento en un instituto. Un profesor alemán, con una forma de dar clase bastante peculiar, plantea a sus alumnos una interesante cuestión: la posibilidad de conseguir, en nuestros días, reinstaurar una dictadura. Ante la actitud, en un principio reacia, de los alumnos a la hora de realizar tal experimento, el docente les propone una actividad: crear, durante una semana, una especie de secta en la que deberán acatar las directrices e implicarse por completo en los mandamientos impuestos: sometimiento a los dictámenes de un líder -él mismo-, intolerancia ante actitudes individualistas, empleo de vestimenta similar y adopción de un particularísimo código de emblemas y actitudes.

Read the rest of this entry

Experiencias Facebook

Durante la exposición que realizamos en la clase de ayer, dejamos ver algunas de las cuestiones que nos llamaron más la atención en nuestro proyecto de investigación de Facebook en tanto que relaciones interpersonales. Hemos demostrado como esta red social en auge se ha colado en nuestras vidas de una manera insólita: relaciones familiares, laborales, de pareja, de amigos, etc. han sucumbido al fenómeno Facebook. Hemos comprobado cómo una persona puede celarse de los contactos de su pareja, cómo alguien puede perder su trabajo, y cómo surge una nueva patología en adolescentes. Facebook forma hoy parte activa de nuestras vidas, está en todas partes. Pero…corresponde el perfil que creamos con aquello que realmente somos? Sara se encargó de abrir el debate de los avatares y de nuestro yo virtual, mientras que Blanca profundizó en el tema de la privacidad, todos aquellos peligros a los que…estamos dispuestos a exponernos? Esperamos que nuestro trabajo os haya gustado y además de haber disfrutado de la exposición , nuestros planteamientos os hayan hecho mirar las cosas de otra manera.

Un saludo y una despedida del grupo TGP 4x.

Muchas gracias por vuestra atención.

Vivir perigosamente

Cubrir unha información controvertida pode ser unha actividade de alto risco. O ano que vivimos perigosamente conta historia de Guy Hamilton, un xornalista inexperto que encontra a oportunidade da súa vida profesional indo de reporteiro ás revoltas de Indonesia. Alí atopa as trabas propias dunha situación convulsa e un territorio hostil no que a é difícil desempeñar o traballo de comunicador.

Hamilton debe adentrarse e conseguir contactos no territorio para ter acceso aos elementos importantes da comunidade e á información para lograr boas historias. Así é como coñece a Billy Kwan, un fotógrafo local que lle consegue unha entrevista co xefe dos insurrectos comunistas contra o ditador Sukarno. A súa fama como cronista vai en aumento e chega a custarlle algún conflito cos seus colegas de profesión.

No filme mestúranse e superpóñense historias relacionadas coa envexa, a intriga, o amor e o xornalismo. Precisamente é entre estas dúas últimas entre as que o protagonista ten que escoller nun momento determinado, inclinándose pola súa profesión, facendo gala dunha actitude que se confunde entre a vocación e a ambición.

TGP 4T

A muller na sociedade

As conferencias xiraron en torno á posición da muller na sociedade, a través da análise de diferentes eidos: o laboral e o sindical.

 Con respecto ó plano laboral, a conferenciante foi Luísa González, do Observatorio da Mariña pola Igualdade. As conclusións foron as seguintes:

-A incorporación da muller mudou o panorama profesional. Na estratexia familiar tradicional o home traballaba fóra do fogar e a muller se ocupaba da casa e dos fillos. Polo tanto, o sustento económico procedía dun só soldo.Coa emancipación da muller do fogar, os soldos de cada membro traballador non se manteñen, senón que se dividen. Deste xeito, en cada casa entra a mesma cantidade de cartos polo dobre traballado.

. As estratexias familiares están cambiando. A taxa de natalidade é cada vez menor debido á pouca flexibilidade de horarios unido ós baixos salarios. Isto supón unha forma de control social (lembremos que as xornadas están organizadas por unha organización política de esquerda-nacionalista).

 -Por unha parte, a lexislación debería obrigar ás empresas a crear garderías dentro das factorías ou flexibilizar os horarios. Por outra parte, o salario mínimo debería verse aumentado e non dividido.

 -O retraso da idade de xubilación é unha mala estratexia porque merma os dereitos dos traballadores e imposibilita a incorporación da xente xoven, especialmente da muller, ó mercado laboral.

 Grupo TGP: 4V

Entre tópicos marxistas

As xornadas marxistas se dividían en dúas conferencias: “A revolución no mundo árabe” e “Revolución socialista e guerra civil”. O obxectivo das xornadas é probar que o fin natural da sociedade é a organización socialista. Como exemplo exponen o caso da guerra civil española e das revoltas sociais en Exipto, Túnez e Libia. Lonxe de ser un discurso argumentado e interesante, moi ó noso pesar, foi unha xornada soporífera chea de tópicos que denotaban unha gran carencia de información e formación dos conferenciantes. Tanto é así que ata os asistentes, de confesa ideología marxista (un deles levaba unha camiseta co lema: “patria, socialismo o muerte”), contradicían o que se expuso.

 A conferencia é de fácil resumo: o capitalismo produce unha sociedade clasista que os medios de comunicación lexitiman. As continuas revoltas sociais só son a proba de que a sociedade tende cara a socialismo, que é a forma de organización social ideal, solidaria e igualitaria.

Non existiu documentación de ningún tipo, só propaganda carente de fondo. As palabras “capitalismo” e “burguesía” repetíanse por doquier, nunha visión reduccionista e desactualizada do pensamento socialista. Puxeron de exemplo de liberdade de expresión a situación de Venezuela e de Cuba, e a nacionalización de empresas levada a cabo por Hugo Chávez como unha “medida moi progresista”.

Grupo TGP: 4V

Obxectivo: veganismo

A xornada consistiu no visionado do documental Peaceable Kingdom (O reino pacífico). A continuación, abriuse unha rolda de debate entre os asistentes.

O documental pretende reflectir a realidade das explotacións gandeiras, sobre todo a situación dos animais nas grandes factorías. As imaxes son duras: móstranse animais feridos, moribundos e maltrato manifesto por parte dos traballadores. A montaxe do vídeo, dende a selección das personaxes que aportan o seu testemuño ata a lacrimóxena música escollida, está realizada para sentir repulsa pola utilización dos animais por parte do ser humano. Ata ese momento non deixaría de ser un documental destinado á sensibilización da comunidade polos animais, de non ser pola súa conclusión: a necesidade do veganismo. Os veganos non visten nin comen nada procedente dos animais, de forma directa (carne) ou indirecta (leite, ovos ou queixo).

Despois do documental abriuse un debate bastante parcial, cuxo obxectivo era a apoloxía do veganismo e o ataque ós “comedores de carne”. As conclusións foron as seguintes:

– Comer animais é similar ó canibalismo.

– Non se debe facer sufrir a ningún ser vivo que teña a capacidade de sufrimento.

– A intelixencia humana non xustifica a explotación animal.

– Mellorar as condicións de vida dos animais non é a resposta porque o seu destino seguiría sendo a morte.

Grupo TGP: 4V

Asociación “A Rebolta”

A Asociación Medio ambiental “A Rebolta” naceu de xeito lexítimo (inscrito no rexistro de asociacións de Galicia) o 31 de maio do ano 2010 na parroquia cruceña de Camanzo co obxectivo de “promover e afianzar os valores do medio natural, especialmente os da zona entre os socios e veciños, concienciando  na responsabilidade persoal de todos na súa conservación e protección”, tal como se recolle nos seus estatutos. A súa estrutura organizativa está configurada por algúns dos veciños e veciñas da aldea camanceira, entre os que se atopa a integrante do grupo Soraia Villar Pardo, que desempeña a labor de secretaria de dirección. As demais membros colaboran coa asociación na pega de pancartas, recollida de firmas e na asistencia ás reunións. Os obxectivos específicos da asociación son:

– Desbroce por parte dos socios/as das masas comúns  que están totalmente abandonadas dende hai anos.

– Reivindicar unha mellor sinalización dos tramos de vía.

– Solicitar contedores para a reciclaxe dos residuos.

– A mellora dalgúns tramos de estradas, totalmente  desfeitos polo tránsito dos camións e tráilers.

Grupo TGP: 4V

Drogas y comunicación

“Los periodistas no tienen que contribuir a nada que no sea la verdad. Su papel es simple, claro y directo: contar lo que ven. Sin adulteraciones, sin caer en las veleidades de montajes de guerra psicológica ni propaganda política. Sin hacer héroes a los villanos, ni dios al estado. Su papel es sólo el de informar.”

Este pequeño párrafo forma parte del articulo escrito por Ana J. Hernández Rodríguez, Drogas y comunicación para la Revista Latina de comunicación social que hemos escogido para añadir a nuestro TGP de documentación una nueva entrada.

Read the rest of this entry

Del ordenador al aula

¿Qué son para nosotros las redes sociales? ¿qué uso le damos cada uno de nosotros? ¿A qué se debe este fenómeno? ¿cómo afectan las redes sociales a nuestras relaciones inter e intrapersonales y a nuestro día a día?

Estas son algunas de las cuestiones que desarrollaremos en la exposición que vamos a realizar mañana en la hora de clase dos de los grupos que hemos estudiado las redes sociales en el TGA. La exposición constará de dos partes: en primer lugar cada uno de los grupos presentará durante 15 minutos sus experiencias con las redes sociales después de haber presentado previamente los objetivos, metología e hipótesis para posteriormente, metidos ya en los últimos 15 minutos poder adentrarnos en el debate.

Aunque sabemos que las redes sociales son un tema que sigue causando mucha polémica y que además estamos en continuo contacto con ellas, os pedimos que exista la máxima colaboración posible en lo que concierne al debate.

En último lugar añadiremos que las exposiciones son de carácter OBLIGATORIO y que por tanto se pasará la correspondiente lista.

Esperemos que quedeis satisfechos con nuestros trabajos.

Un saludo

grupo TGP 4X