Author Archives: seminariocomunicacion1
Informe do círculo de lectura – información política
Conclusións tiradas do círculo crítico de lectura de información política
Data: mércores 6 de maio ás 16.30 horas.
Duración: 1h 45 min.
Lugar: Facultade de Ciencias da Comunicación da USC (aula 4)
Rematado o primeiro círculo de lectura celebrado, as conclusións que del se poden tirar son as seguintes:
Paulo Carlos López: Cre que a obxectividade debería estar presente en varios aspectos á hora de analizar as noticias dos xornais. En primeiro lugar, considera que tanto La Voz de Galicia coma El Correo Gallego son xornais conservadores, ambos favorecedores do goberno de turno, xa sexa o municipal ou o da Xunta. Para Paulo, os titulares marcan moito o sentido da información da noticia e son claros referenciadores da ideoloxía ou tendencia do medio en referencia. Amais, o representante de Compromiso por Galicia introducíu un termo totalmente novo para nós: os módulos e a súa distribución no xornal. Os módulos son os cadros imaxinarios nos que se dividen cada unha das páxinas dos xornais. Xornais como La Voz ou El Correo dispoñen de 50 módulos por páxina. Paulo dicíanos que, neste senso, pódese saber perfectamente a ideoloxía dun medio. Xornais coma os dous anteriores dispoñen do seguinte reparto: 40 módulos para PP, 30 para PSOE, 15 para mareas, 10 para o BNG e 5 para Compromiso por Galicia. Isto é un claro reflexo de cómo a información política está manipulada desde detrás da cortina de fume e sen que os lectores poidan darse conta tan doadamente. O político de CxG tamén nos falou do framing ou marco de referencia mediante o cal se fai unha interpretación da realidade orientada hacia o control do pensamento da cidadanía. A teoría do framing serve para estudar que percepción ten o público dos feitos sociais e sostén que esta percepción está condicionada polo proceso de reconstrución subxectiva da realidade que levan a termo os medios de comunicación. Dita teoría defende que os medios non só establecen a axenda de temas do debate público, senón que tamén definen unha serie de pautas (marcos) cos que pretenden favorecer a unha determinada interpretación dos feitos sobre os que informan. Ademais do anterior, Paulo Carlos salientou, ligado ao tema anterior, a diferenciación entre a axenda mediática, política e pública, entre as cales existe unha loita encarnizada por cobrar protagonismo cando se achega o período de eleccións. Para finalizar a súa aportación ao círculo en referencia ao tratamento da información política nos medios, Paulo aportou algúns indicadores máis aos que traballamos: a presenza de información relevante para o xornal nas páxinas pares, a presenza de fotografías nas noticias que ao xornal lle interesa que sexan lidas ou a monofonía de fontes á hora de redactar unha noticia.
Serxio María Rodríguez: Cre que a obxectividade non debería traducirse en imparcialidade, senón en relatar a verdade como cada un a cre. Considera que o pluralismo político vese enriquecido grazas á existencia de xornais de esquerda, dereita ou a ideoloxía ou tendencia escollida que sexa, xa que ao lector lle gusta saber o que se vai atopar cando le unha información dun medio determinado. Ademais, defende o anterior alegando que os medios de comunicación son empresas, polo que están no seu dereito de facer un tratamento da información dun xeito ou outro. Por outra banda, salienta, da lectura previa realizada nos xornais a estudo (La Voz de Galicia e El Correo Gallego), as causas das diferenzas de información que amosan as sondaxes: que estas son levadas a cabo por empresas que venden a súa información a medios de comunicación despois de falar con partidos políticos para que estes lles compren, á súa vez, información. Isto explica que nun medio apareza o PP con 7 escaños para Santiago de Compostela e noutro tan só teña 5 e se vexa superado pola inmediata oposición. Por último, Serxio María aporta unha idea de moito valor neste círculo: a desaparición dos medios públicos. Así é. Serxio considera que estes non deberían existir, xa que se dedican a servir ao poder vixente a fan uso da desinformación.
Aitor Bouza Manso: O representante socialista ve claramente partidismo nos medios de comunicación a estudo (máis suave en El Correo Gallego) e, á súa vez, enténdeo, mais non o comparte. Enténdeo porque os medios de comunicación reciben subvencións dos partidos políticos das que viven ao longo do ano e sen as cales morrerían, polo que este pagamento debe estar xustificado e o fan favorecendo ao goberno de turno. En canto á análise de novas, considera que os titulares son os delatores da tendencia dun xornal de xeito moi marcado, así como a linguaxe empregada e asociada aos distintos partidos políticos dos que se fala na noticia. Aitor ve unha clara falta de compromiso por parte dos medios de comunicación, que “deberían ser o cuarto poder desta sociedade”. Inclúe unha nova rama a análise: a das axencias, que para el si que son mostra de maior imparcialidade no mundo do xornalismo informativo. Por último, Aitor quixo facer fincapé na utilidade das sondaxes das que falaba Serxio e as cales, para o socialista, serven para cambiar o voto da xente, non para saber a quen vai votar a xente.
Antonio Pérez Casas: O representante de Compostela Aberta afirma que, para el, tanto El Correo Gallego como La Voz de Galicia perden peso en partidos coma o seu e outros moitos dos que case non se fala nas páxinas dos seus diarios, porén si lle dá relevancia á información amosada na prensa dixital, onde a imparcialidade, segundo o seu punto de vista, é moito maior, poñendo como exemplo o xornal dixital Praza Pública ou Sermos Galiza, aínda que non tanto este último. Dos periódicos de prensa escrita ao inicio comentados e os cales estamos a someter a debate, Antonio determina que son totalmente negocios que usan a información como mercadoría nun mundo en que todo é mercadoría, como afirmaba Polanyi. É o que se coñece como democracia mediática e é o que están a facer, como di o representante de CA, tanto La Voz como El Correo: noticias por diñeiro. Antonio tamén nos falou da campaña elecctoral que se fai desde os medios para as Eleccións Municipais de Santiago de Compostela, que terán lugar o vindeiro 24 de maio, motivo polo que xornais como os anteriores publican noticias e noticias se candidatos que aparecen ao lado de grandes representantes do partido (pon o exemplo de Agustín Hernández saíndo en varias ocasións con Ana Pastor ou mesmo o Presidente da Xunta de Galicia cando o representante popular por Santiago non tiña nada que ver na noticia). Para rematar, condena que os medios de comunicación tan só informen sobre aquilo que lle interesa á maioría sen ter en conta minorías, algo que tamén se pode transportar ao mundo da política,.
Antes de rematar o círculo, púxose sobre a mesa o tema da muller nos medios de comunicación e a súa presenza no mundo da política. As aportacións, interesantes todas ellas, foron as que seguen:
Os catro participantes no círculo están totalmente de acordo coa escasa participación da muller no mundo da política, así como co trato discriminatorio que ten este grupo vulnerable nos medios de comunicación. Paulo Carlos López apoiaba a súa información sobre fundamentos políticos: as leis prexudican a aparición da muller na política. Defende que as listas dos partidos deberían ser “cremalleira”, é dicir, unha muller por cada home, un home por cada muller, e comezar desde aí a construír unha sociedade que teña en conta o que fai a muller e non só o que fai o home. Aitor achacaba este error ás políticas conservadoras populares e refutaba o que Serxio dixera nunha intervención anterior, na cal defendía que tanto os de dereitas como os de esquerdas queren que a muller teña unha maior visibilidade. Aitor critica aos do PP por votar en contra da muller en todos os proxectos de lei nos que esta se vía atacada. Antonio Pérez afirmaba estar totalmente de acordo con Aitor e con Paulo e defendía todo o que dixeran. Consideraba que os medios non teñen en conta os éxitos da muller porque non venden tanto coma os do home, reiterándose na súa idea de xornais como negocios.
GT 152.B02
Luces alén do mar
Firma invitada de Matilde Bermúdez, emigrante galega.
“Eu fun emigrante mais non estiven realmente emigrada en Cuba. Cando eu fun á illa foi para traer de volta ao meu marido, logo da revolución, porque con Fidel no poder as cousas complicáranse e non era tan doado volver. Miña irmá si que estivo emigrada en Cuba co seu home e non voltou. Ela traballaba nunha gran fábrica de confección da compañía de Fidel. Eles estaban no círculo próximo ao goberno e eran afíns a este. Na miña opinión, para os emigrantes galegos non foi nada beneficioso. Aqueles que marcharan tempo atrás na procura dun traballo e de poder ter algo de seu, coma o meu home, que traballaba nunha fábrica de xeos que montara outro emigrante galego alá. Aqueles que comezaban a ter diñeiro e propiedades, perdéronas. Expropiáronlles as vivendas e ata os automóbiles. Moitos pasaban a Estados Unidos como podía, eu coñecín algún caso de feito. Unha familia galega emigrada en Cuba que perderon todo o que gañaran traballando e fuxiron para Estados Unidos a comezar de cero outra vez. No meu caso, volvín polo meu home e retomamos a vida que tiñamos aquí.
Eu estiven pouco máis dun ano alí pero ben coñezo a experiencia do emigrante. No noso caso só podo falar ben do pobo cubano. A min nunca me trataron con inferioridade nin con prexuízos por ser galega, nin moito menos. Eran máis agradables e extrovertidos que aquí. Teño preguntado por onde quedaba algún sitio e vir comigo ata alí. Nese sentido só podo falar ben. Supoño que non todos correron a mesma sorte.”
151.D00
Luces alén do mar
Firma invitada de Hector Miguéns Moares, emigrado actual en Sevenoaks
“Dende aquí leo os xornais españois por internet. Atópome sempre o mesmo: cifras numéricas de cantas persoas saen do país, os motivos polos que se van e as poucas oportunidades de traballo que hai agora en España.
En Inglaterra hai bastante debate sobre o tema da emigración. Plantexan se hai demasiada ou se pola conta, a cifra é normal. Cada pouco tempo sae Farage a dicir que teñen que limitar o número de xente que está entrando, non din nada mais que cousas dese tipo. Os motivos e xustificacións redúcense a querer gañar máis cartos. Trátanse como viaxeiros ou emigrantes? Para min nin unha cousa nin outra, no traballo son un mais e tamén hai moita xente de fóra, coma min. Os españois están bastante ben vistos, dos que se fala é dos europeos do leste. Sobre todo de rumanos e polacos que son dos que máis hai. A min non me gusta que veña xente que cobre o mínimo porque fai máis difícil que os de aquí atopen un traballo e gañe decentemente. Ese é o principal motivo polo que aquí hai euroescepticismo. En España din que se debería evitar que marchase tanta xente formada porque a larga vai ser malo, pero que é normal coas poucas posibilidades que hai agora mesmo. Eu teño claro que me vou xubilar aqui ”
Luces alén do mar
Para rematar a nosa traxectoria contamos con tres firmas invitadas feitas dende a diversidade cultural que conforma a nosa sociedade. Con elas falamos dun mesmo tempo desde as diferentes perspectivas posibles, poñéndolle o broche final ao noso achegamento ás raíces do que somos hoxe.
FIRMA INVITADA: Manuel Barros
“Cando o meu bo amigo, Carlos Loureiro, púxose en contacto comigo para que dera a miña opinión nun blogue dunha das súas ex alumnas o que menos me esperaba era que tratara sobre a emigración galega cara América Latina. A iniciativa pareceume do máis interesante, xa que non é moi común nos nosos días toparnos con traballos que tenten recompoñer unha das partes máis gloriosas e entristecedoras da historia do noso país.
Eu son Manuel Barros, fillo de emigrantes galegos en Cuba. Pola influencia duns pais emigrados, preocupados polo que deixaran, decateime da importancia da miña identidade e da necesidade de conservala. Xa de maior, decidín vir a Galicia a coñecer as miñas raíces, practica que repito sempre que poido. Desa maneira comecei a traballar en Hijos de A Estrada e tamén colaborando co Centro de Gallegos de La Habana.
Despois de estudar o que supuxo a emigración galega e de coñecer, da boca dos meus proxenitores, as historias que hai detrás deste movemento vexo imprescindible darlle visibilidade a unha característica esencial na identidade da nosa Terra e do carácter das nosas xentes. E por estas mesmas razóns, vexo indignante as denominacións que reciben os movementos migratorios actuais. Se veñen ao noso país so buscan quitarnos o pouco que temos e se somos nos quenes marchamos supoñemos mobilidade exterior e ímonos en busca de formación. As condición por suposto que son diferentes, pero se non nos percatamos dos erros a tempo cometeremos os mesmos que fai un século. Quitarémoslle importancia ao que nos fai galegos e agocharemos unha das partes máis salientables da nosa historia.”
151.D00
Círculo de lectura – Salud Mental
Como actividad de visibilización de nuestro trabajo, el Observatorio de Medios sobre Salud Mental, hemos realizado un círculo de lectura. Gracias a FEAFES nos hemos puesto en contacto con cuatro personas que nos han hecho un hueco en su agenda para poner fin a un cuatrimestre trabajando en la creación de un Observatorio.
Los temas que quisimos tratar dentro de la actuación de los medios con este colectivo, fueron el accidente aéreo en los Alpes, la noticia sobre el niño que mató a su profesor con una ballesta y el asesinato en Majadahonda. Ellos nos dieron su opinión sobre el tratamiento de los medios y sobre cómo ven ellos la actitud por parte de la sociedad frente a determinados temas.
Ellos son:
Miguel Ángel, Cristina y Olalla: trastorno bipolar.
Carlos: trastorno límite de la personalidad y anorexia.
Aquí os dejamos el audio, esperamos vuestras opiniones:
GARCÍA MOLEDO, ALBA 151.E01
LAREU PEREIRA, IREA REXINA 151.E02
LÓPEZ MARTÍNEZ, ALBA 151.E03
MACEIRA CRESPO, NAHIR 151.E04
MAÑAS GALLIDORO, CARLA BEATRIZ 151.E05
Tratamento da actualidade nos medios
FIRMA INVITADA: Mario Tarrío Soto (membro das Xuventudes Socialistas de Galicia)
Ninguén dubida que estemos ante un contexto político e social moi convulso. Tanto as novas tecnoloxías como as redes sociais romperon co oligopolio dos grupos editoriais encargados de informarnos diariamente. Non obstante, a pesares de que este acontecemento teña un balance positivo, pasamos de estar informados por unhas poucas vías a unha clara saturación de noticias nas que, nalgúns casos en particular, non está probada a súa autenticidade ou procedencia.
Porén, resulta máis necesario que nunca ter uns medios públicos independentes, con profesionais ben formados, que garantan a veracidade da información a tratar. Así e todo, a realidade volve a distar deste ideal. Un claro exemplo de manipulación informativa é o ente público RTVE (e analogamente en Galicia, a CRTVG), onde tras a chegada ao poder do Partido Popular, as inferencias do poder executivo no traballo do seu personal son unha constante.
Non deixaremos de esixir unha información independente que sexa tratada exclusivamente por profesionais preparados. Non queremos interferencias nin de partidos políticos nin de grandes grupos de presión mediática, xa que ambos atenden aos seus propios intereses. Apostamos por unha información como servizo e dereito colectivo, para que a cidadanía poda xulgar con liberdade calquera acontecemento. Pois unha sociedade realmente madura é aquela capaz de interpretar a información por si mesma, lonxe doutras valoracións interesadas.
GT 152.B00
El poder en manos de la élite
Que estamos en una universidad sexista-racista es algo que no sorprende a nadie. ‘’Racista porque lo que se entiende como conocimiento absoluto proviene de personas de cinco países. Sexista porque discrimina a las mujeres, no solo de estos países mencionados, sino de todo el mundo’’. Con estas palabras se comenzaba la conferencia y automáticamente venía a mi cabeza la figura de Boaventura. En la lectura Epistemologías del Sur, del autor mencionado, había podido adquirir una visión amplia del capitalismo, de la explotación y de su forma de manifestar el conocimiento. El planteamiento del llamado conocimiento del Sur, en contraposición con el del norte, planteaba una forma diferente de entender el mundo. Un mundo donde no existiese alguien que estuviese por y para alimentar a la máquina.
Esta charla me sirvió para afianzar esos conceptos. Cinco países son los que concentran toda la epistemología en las ciencias sociales: Alemania, Italia, Francia, Inglaterra y Norteamérica. Por que? Por todos los genocidios que tuvieron lugar en el trágico S.XVI. La conquista de Al Andalus, que exterminaba a todos aquellos que no se convirtiesen a la religión cristiana es la raíz de este gran problema que tenemos presente en la actualidad. Así lo explicaba el poniente en una charla que, a pesar de durar dos horas, no dejó indiferente a nadie. No solo porque la visión que se planteó allí fue diferente, rupturista e interesante, sino por la forma que tuvo de explicarla. Es verdad que se repitieron una y otra vez algunos conceptos (como Al andalus o la civilización), pero también es cierto que sin esa insistencia hoy no tendría tan claros los conceptos que quiso explicar.
Hay una cosa que no pude parar de pensar mientras hablaba de toda esta problemática y es en lo que está sucediendo en la actualidad con el Estado Islámico. Acaban con todos aquellos a los que llaman infieles por no compartir una ideología radical común a ellos. Por tanto, considero que en realidad el fin es el mismo: acabar con la gente que no es como tú. Quizás la conferencia se centró demasiado en una crítica a la religión cristiana y a las brutalidades que cometió en el pasado, pero también es cierto que hay muchas otras religiones, como por ejemplo la mencionada, que también están llevando a cabo en la actualidad auténticas atrocidades. Entiendo que se hizo tanto hincapié en la religión cristiana porque lo que se pretendía era explicar por qué la universidad en la actualidad era así. Sin embargo, algo que eché en falta es que se le hubiese dado más importancia a descolonizar los medios de comunicación.
‘’Hay que descolonizar el saber’’ Boaventura de Sousa Santos.
BRANDARIZ PORTELA, TANIA. 151.B01
Cinco países e tres conquistas
Ramón Grosfoguel estivo presente o pasado martes na aula 3 da Facultade de Ciencias da Comunicación da Universidade de Santiago de Compostela. Nesta conferencia o puertorriqueño falou da Universidade, entre outros temas. De aí os cinco países: son un total de cinco nacións (Francia, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos e Italia). Os homes deses países, que reúnen un porcentaxe moi pequeno de poboación, son os que teñen o poder para decidir sobre o futuro da Universidade de todo o mundo. As mulleres deses cinco países tampouco teñen ningún tipo de voz ou voto.
Por outra parte, para poder entendelo temos que remontarnos a tres conquistas históricas, que na súa maior parte estiveron protagonizadas por España. A reconquista cristiana dos territorios de Al-Andalus (lugares como Granada, por exemplo). A colonialización despois extenderíase ata América. Os territorios de América foron colonizados, de forma que os colonos foron obrigados á escravitude, quitándolles o seu ‘chip’ propio, o seu ‘chip’ ancestral, para instaurar o dos colonizadores. Outros foron directamente asasinados. Quedan pobos sen alma, sen adn.
A partir de aí, chegaría África. A inferiorización das culturas alleas. As colonias que destruíron aínda máis o continente negro. A base da situaciíon actual de países como Congo, Costa de Marfil, O Sáhara… Os propios africanos tiveron relación con América, porque moitos foron levados como escravos ata o continente descuberto por Cristóbal Colón.
Todo ven dado dos pensamentos de inferioridade: ti eres inferior ca min, polo tanto, eu podo escravizarte. A islamofobia. A fobia ás mulleres, neste caso, de volta a Europa. Desafrotunadamente, estas bases seguen ocorrendo. Moitos países, que estiveron ocupados polo ‘marabilloso primeiro mundo’, seguen sufrindo estes problemas. É interesante ver a opinión dunha persoa que provén dunha desas zonas do mundo. Sempre é bo e necesario coñecer tódalas caras da moeda. Moitos medios intentan facer outro xornalismo, entre eles, os medios comunitarios.
GÓMEZ CASTRO, DAVID 151.H01
Bajo el dominio de un 6%.
El pasado miércoles, en la facultad de Ciencias de la Comunicación, asistimos a una conferencia sobre el concepto colonización. Yo pensé, ¿Qué tendrá esto que ver con periodismo? El sociólogo americano, Ramón Grosfoguel, comenzó con un: “Yo no vengo a hablar en nombre de nada.” Nos puso en antecedentes, hasta explicarnos el cómo y el porqué nació la colonización, y como ha llegado hasta los medios.
Grosfoguel continuó hablando del pensamiento global actual, como consecuencia de un proceso colonizador que se remonta varios siglos atrás. Sino ¿Cómo en todas las universidades del mundo las disciplinas sociales y de humanidades están basadas en los mismos hombres?
El pensamiento occidental “ha impregnado” –por llamarlo de alguna manera- todas las universidades mundiales. Las bases conceptuales de todo el mundo actual se basan en las teorías expuestas por los grandes cinco países dominantes y colonizadores del mundo. Francia, Italia, Reino Unido, América y Alemania. Digo dominantes porque toda la historia se basa en hombres pertenecientes a estos lugares. Si comprobamos el cálculo que el propio Grosfoguel nos dijo, observamos que estos países abarcan un 21% de la población mundial. Si no contamos con las mujeres, claro está, el número se reduce a un 6% de hombres que hicieron historia. Pero ¿Cuales son las pautas que marcaron en nombre del resto del mundo? La teoría epistemológica que propusieron estos países, abarca el ¿cuál es la realidad? ¿Cuál es la verdad? ¿Qué es lo mejor para todos nosotros?
Una vez explicada esta autoridad del pensamiento, Grosfoguel nos introdujo en la historia, dando un salto de 500 años atrás y explicando cuales fueron los primeros pasos que inicarion la colonización. Para ello se apoyó en tres genocidios que explicarían el porqué de este asentamiento del pensamiento igualitario. No sin antes explicar que él venía a presentar un punto de vista abierto al debate y a la discusión: “sino volveríamos a un esquema colonialista clásico, diciendo lo que es mejor para todo el mundo.”
El primero de ellos fue la conquista del reino Al-Andalus. Éste constituyó el primer momento de la colonización. Todos los métodos posteriores fueron utilizados siglos despues en otros procesos de colonización. Por ejemplo, expuso el conferenciante, la situación de Palestina hoy. Pero, ¿Cómo expropias las posesiones de la gente y les encomiendas un trabajo forzado? La vía de salida para todos aquellos que no eran cristianos era escapar a las tierras musulmanas en busca de la diversidad espiritual. Allí reconocían los derechos e identidades ajenas. La cristiandad tenía un afán de homogeneidad, pretendían una correspondencia entre la identidad de la población y la del estado y no dudaban en prescindir de aquellos que no pensaban como ellos. Copérnico. Los dogmas cristianos prohibían comunicar los avances científicos. Un claro ejemplo está en que fue la escuela de bagdag la que descubrió antes que Copérnico que la tierra no era redonda, pero no aparecen nombrados en ningún libro de historia.
Los siguientes genocidios, fueron la conquista de las Américas y el continente Africano. Éstas adoptaron los mismos principios colonizadores que en la conquista de Ál-andalus. Los argumentos de Grosfoguel apuntaban que la población de estas regiones eran bárbaros acristianizados.
Una vez expuestos todos los casos, Gorfoguel aterrizó en el siglo XXI y planteó el siguiente razonamiento: En aquellos países denominados subdesarrollados, la población vive en una realidad en la que no saben qué es la democracia, pues están dominados por alguna clase de régimen totalitario. ¿Qué hacer ante esta situación? Una chica del público levantó la mano y le preguntó a Grosfoguel qué deberían hacer los medios ante estas circunstancias. Grosfoguel habló así de los medios comunitarios, al servicio del ciudadano, deseoso de conocer la información veraz y verdadera en contra del pensamiento impuesto hasta el momento.
BELTRÁN GARRIDO, ELENA 151.A02
Descolonización da información
Nunha charla na que se partía da idea da descolonización da información, o sociólogo portorriqueño Ramón Grosfoguel falounos do seguinte feito como punto de partida do coloquio: Por que na Universidade occidental unicamente estudamos as teorías de homes de cinco países? Italia, Francia, Inglaterra, Alemaña e Estados Unidos teñen monopolizada a información, que ten rasgos claramente machistas e racistas, ao non incluír a ningunha muller (nin deses países tan sequera) e a ningún home non centroeuropeo ou norteamericano. A súa explicación remóntase a, como el os denominou, tres xenocidios – epistemicidios: A conquista de Al-Andalus, a conquista de América e a queima de mulleres en Europa, consideradas bruxas.
Nos tres casos a fin era a mesma, a destrución da información e do coñecemento, borrando así a memoria destes pobos. Queimáronse bibliotecas, impuxéronse crenzas, desfixéronse de multitude de avances acadados polos indíxenas e lles implantaron o cristianismo, o que levou a deixar sen rastro a cultura destes lugares.
En definitva, creouse unha superioridade relixosa (o meu Deus é superior ao teu) que pasou a ser unha superioridade persoal (ti es inferior a min).
Estes feitos tampouco eran novos, xa Descartes dixera o ‘penso logo existo’, referíndose con esa existencia á do home occidental, e Kant afirmara que a racionalidade estaba en Europa, ao norte dos Picos de Europa.
Pero isto non é unicamente cousa do pasado. Actualmente, observamos como se intenta impoñer a ‘democratización’.
En canto a medios de comunicación, Grosfoguel aposta polos medios comunitarios. Exemplificaba este tema co caso de América do Sur e a prensa española. Nunca imos saber toda a verdade se lemos aquí algo que acontece alí. Porén, os medios comunitarios, que serven á cidadanía, non se rexen por un poder económico superior que lles impón sobre como informar, polo que será sempre unha información máis ‘limpa’, coa única fin de informar de forma veraz.
Platero Pérez Claudia, 152.D02
Necesidad de descolonizar la comunicación (y algunas cosas más)
Las enseñanzas en las universidades occidentales están monopolizadas por cinco países: Alemania, Francia, Inglaterra, Estados Unidos e Italia. Pero, ¿a qué se debe esta situación? Ramón Grosfoguel, sociólogo puertorriqueño, se apoya en la investigación de Boaventura de Sousa, entre otros autores, para explicar esta situación. Buscó el origen, el momento o momentos de la historia que hicieron que estos cinco países se hicieran con la producción de conocimiento a nivel planetario, son los que tienen el poder epistemológico.
Teniendo esto en cuenta, el 6% de la población mundial dan las pautas de todo el conocimiento, son los que dicen que es bueno o malo para nosotros y lo que es verdad o mentira. De este porcentaje se sacan dos ideas: la epistemología es racista y sexista, porque inferioriza los conocimientos del resto de personas en el mundo y el de las mujeres de los países dominantes.
Para encontrar el origen de esta dominación, Grosfoguel se remonta a tres genocidios o epistemicidios que se sucedieron a partir del s.XVI. La conquista de Al-Andalus por parte de los cristianos es la primera piedra que se colocó en la construcción de este régimen epistemológico occidental.
Con esta conquista nace el colonialismo de población, los métodos que usaron los cristianos para hacerse con el territorio fueron las bases de las que se valieron después para colonizar América, y posteriormente África. La cristiandad tenía una noción de unicidad homogeneizante: la identidad del estado y de la nación debía ser la misma, la nación tenía que responder a la identidad del estado, ese es el principio del estado-nación (sus orígenes), los musulmanes que no se sometían a la conversión forzada eran asesinados. Los que sí se habían convertido (moriscos), eran obligados a trabajar forzosamente. En este primer colonialismo de población los colonos desplazan a los indígenas de sus tierras, ocupándola y usándolos como mano de obra, y si eran prescindibles los mataban. Su principal idea era devastar la cultura musulmana, imponiendo otra cultura. Un ejemplo claro de este caso es el hecho de obviar totalmente que la ciencia islámica fue la primera en afirmar que la tierra giraba en torno al sol, atribuyendo este descubrimiento a Nicolás Copérnico.
El segundo escenario es América. Como los indígenas eran “bárbaros”, “acristianizados” y no tenían alma, arrasaron con su cultura: quemaron sus bibliotecas, destruyeron sus templos, quemaron sus casas… y los hicieron esclavos porque no los consideraban dignos de ser libres.
Y el último episodio tiene lugar en Europa, las mujeres que tenían conocimientos científicos, filosóficos… eran consideradas brujas y quemadas en hogueras.
Con estas imposiciones que se llevan dando desde hace tanto tiempo, también llegan las normas y los pasos a seguir en otros sectores como el de la comunicación. Para escapar de esta dominación de unos pocos, Grosfoguel apuesta por los medios comunitarios porque los “dueños” de estos medios son los ciudadanos, los verdaderos interesados en recibir información de verdad, y no la que imponen gobiernos o países por ser los “mandamases”.
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, CARMEN 151.A04
Resumo do traballo da muller
Velaquí un breve resumo sobre o traballo realizado sobre as mulleres na música e nos diferentes ámbitos. Quixemos mediante esta actividiade, aglutinar dalgún xeito a meirande parte de ámbitos que estudiamos, coa fin de ofrecer un vídeo en imáxes acompañado por narración no que se resumise o proxecto que nos ocupou ó logo da asignatura. Esperamos que sexa do voso agrado.
151.A00
AMORÍN RIVERA DANIELA 151.A01
BELTRÁN GARRIDO ELENA 151.A02
COSTA CUIÑA NURIA 151.A03
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ CARMEN 151.A04
FUMEGA GONZÁLEZ ROBERTO 151.A05
O morbo xornalístico
FIRMA INVITADA: Serxio María Rodríguez (estudante de Dereito pola USC e columnista)
Fará unha semana que os compañeiros de xornalismo me convidaban a participar nunha tertulia, tan amable como intensa na que trouxemos a colación “a ideoloxía” no xornalismo.
Un tema sen dúbida moi interesante, e máis nun mundo político mediatizado por enquisas e titulares, que deforman a percepción política de moitos cidadáns. Atopámonos nun momento de intensa vertixe política, un partido tarda apenas unha semanas en pasar de agrupación independente e rexional a ser partido de masas.
Chegar a casa e ver enganchado a xente as neotertulias, que se xeran nos canles privados resultan cando menos anecdóticos, dende logo a ideoloxía e o partido perden importancia na area política, a esto teñen contribuído, se se quere entender nunha liña positiva, os medios de comunicación. No mundo de hoxe pouco vale a transcendentalidade, a imaxe é o que importa, os políticos navegan cara discursos fenomenalistas, e reacios a todo o establecido, a política, “se aínda se lle pode chamar así” pasou a depender duns medios de comunicación tan entretidos coma crueles, que poden inflar os resultados “do neopartido de turno”, como afundilo na miseria.
Dicen que as comparacións son malas e eu non gusto delas, de feito non vou a falar nestas liñas de exemplos nin de partidos ou medios de comunicación. Simplemente me limitarei a lanzar unha reflexións que agardo que vostede que atentamente está a ler este texto se poida autorresponder, sería quen de ler noticias plenamente obxectivas e sen ningún elemento morboso e chamativo?, seguro que a súa resposta foi negativa.
Cada vez que vemos unha tertulia política e desfrutamos cos “alaridos” dos intervintes, ou lemos un titular no xornal que ataca ó partido que non nos gusta, desfrutamos e nese desfrute reside o sentido da ideoloxía dos medios de comunicación.
Mentres exista liberdade, haberá xornais libres de dicir o que lles veña en gana,
E nós que os leamos!
GT 152.B00
Charla con Ramón Grosfoguel
¿Por qué en la universidad occidental nos enseñan el pensamiento de cinco hombres: francés, alemán, italiano, británico y norteamericano? El sociólogo puertorriqueño, Ramón Grosfoguel, trata de responder a esta pregunta mediante la investigación de diferentes autores, como Boaventura de Sousa Santos, y demás archivos desde 1450, antes del descubrimiento de América.
Ramón Grosfoguel cree que el problema parte de la colonización europea, que no terminó con los procesos de descolonización e independencia nacional de los siglos XIX y XX, persistiendo con la epistemología que se trató de instaurar con esta invasión. A partir de aquí, descubre tres grandes genocidios que son los que nos llevan a creer que el pensamiento occidental de estos cinco hombres es el único válido y el único existente:
- La conquista de Al-Ándalus. Con la llegada del hombre occidental comenzó la expropiación de los musulmanes y la quema de todos los ficheros que guardaban en sus bibliotecas con ciertos descubrimientos científicos y explicaciones históricas.
- La conquista de América. Al igual que con Al-Ándalus, Colón llegó a América en 1492 y comenzó a capturar a los indígenas para así utilizarlos como cautivos para sus propios fines, porque recordemos que estos eran hombres totalmente libres antes de su llegada. Además, dijo de estos que no tenían Dios, y por aquel entonces se entendía esto como que no tenían alma, al no poseerla, podrían implantar (los colonos) sus propias convicciones sobre ellos. También destruyó sus bibliotecas, las de los mayas, que tenían el calendario más preciso del mundo.
- La quema de “brujas” vivas. Mujeres occidentales con conocimientos indígenas que fueron quemadas vivas por su sabiduría sobre temas científicos y demás. Se les trató de brujas por poseer este discernimiento.
Con todos estos datos Grosfoguel llegó a la conclusión de que el pensamiento de estos cinco hombres occidentales estaba lleno de genocidios sexistas y racistas. Esta erudición por parte de estos 5 hombres llevó a filósofos como Descartes a hablar de un “pienso luego existo” que siempre hizo referencia a la existencia del hombre occidental.
A la hora de hablar de la descolonización de la información, Grosfoguel aboga por medios comunitarios, porque cree que es esencial que seamos nosotros mismos quienes marquemos las riendas que debe seguir este cuarto poder. No podemos dejar en manos de a quien no le interesamos nuestra información, porque entonces siempre estaremos dependiendo de estos cinco hombres occidentales, del pensamiento que se hizo persistente a través de la colonización. Ramón nos da el ejemplo más claro de la radio comunitaria existente en la Bahía de San Francisco, donde él vive, radio que está totalmente financiado por la población; porque, como decía Boaventura de Sousa Santos, para propiciar el cambio hace falta conocer la opinión de todos, por lo tanto, no podemos depender solo del conocimiento de 5 personas con nacionalidades que representan el 12% de la población mundial.
VALVERDE CABALEIRO, DAVID 152.B05
Descolonizar o coñecemento
Que é o que nos ensinan na universidade occidental? Segundo Ramón Grosfoguel, o coñecemento de 5 homes de 5 países: Francia, Italia, Alemaña, Reino Unido e Norteamericana.Por que os estudamos a eles e non a outros? Está foi a pregunta que Grosfoguel intentou respostar a través dunha investigación socio-histórica dende comezos do ano 1450 até a actualidade.
O que describiu foron tres grandes xenocidios borrados da memoria. O primeiro é a conquista de Al-Ándalus. Este é o primeiro movemento da expansión colonial europea. Na súa chegada, comezaron expropiando á xente e someténdoa a un tipo de traballo chamado a encomenda. Con esta idea comeza o principio do estado-nación, levando a cabo dous tipos de conversión, por unha banda ao cristianismo e por outra banda ao traballo forzado. Amais, queimaban as bibliotecas para acabar coa memoria dese territorio e escribir a súa propia historia. Polo que, borran multitude de avances científicos que describiron os indíxenas, e escriben unha nova historia na cal o creador é o home europeo.
O segundo grande xenocidio ten lugar coa conquista de América. Aquí igual que no caso anterior queimaron tódalas bibliotecas e implantaron o seu dominio. Colón apuntou no seu día que eses pobos eran pobos sen secta, é dicir, sen relixión. Polo que, se non teñen Deus non teñen alma, e se non teñen alma é como se fosen animais. Cristianizaban aos indíxenas e até secuestraban aos africanos para retelos a traballar como cautivos nas américas. Este era o pensamento dos colonizadores para levar acabo a terrible masacre. Ao longo da historia houbo moitos xenocidios, os que ían da man da epistemoloxía. O que fixen foi secularizar o mesmo discurso racista ao longo do tempo.
A terceira grande masacre foi a das muller europeas que eran acusadas de bruxas e queimadas vivas. O motivo de tal crime non era outro que posuír coñecemento. Estas mulleres tiñan saberes indíxenas que aos colonizadores non lle interesaba que ninguén soubera. Aínda que sexa incrible, non había patriarcado en moitos países do mundo antes de chegar os europeros. Don Ramón descubriu que a universidade está cargada de estruturas dos xenocidios epistemolóxicos, racistas e sexistas.
Polo que, podemos concluír que nun primeiro momento , o dilema era relixioso :“ o teu Deus é inferior ao meu”. Logo pasou a ser máis persoal: “ ti como persoa es inferior a min”. E ese un dos motivos polos que estudemos a vida deses 5 homes dos 5 países, afectando á produción en xeral e ao coñecemento humano. O que se fai é inferiorizar o coñecemento do outro fronte a esas 5 figuras. Isto fíxose ao longo da historia, xa Descartes dicía “ Penso logo existo”, ese “existo” todo o mundo sabía que se refería ao home occidental. Por outra banda, Kant tamén afirmou que a racionalidade estaba en occidente, xustamente “ao norte dos Pirenos”.
No século XVI os conquistadores impoñían o cristianismo. No XIX a civilización, no XX o desenvolvemento e agora no XXI , impoñen a democratización. En canto aos medios, Don Ramón afirma que si que existe un modelo posible para que sexan democratizados: crear medios comunitarios, que estean na man dos cidadáns. Xa que sempre que estea baixo o dominio do estado moveranse segundo intereses. Grosfoguel conclúe con que a mellor sociedade é aquela na que existe un control desde abaixo e non unha na que nos intentan dicir que é o mellor para nós.
Xenocidio, epistemicidio e Grosfoguel
Por qué o mundo, e con el as universidades, entendidas como centro de produción da elite intelectual, se configura baixo o pensamento de catro ou cinco homes (non mulleres) que, casualmente, son centroeuropeos? O sociólogo puertorriqueño, Ramón Grosfoguel ten a súa teoría, un pensamento que afirma non ser unha verdade absoluta, posto que non cree que haxa ninguén que aglutine as capacidades para producir un dogma, unha crenza ou un pensamento irrefutable.
A teoría de Grossfoguel baséase no colonialismo, no xenocidio, no epistemicidio e na encomenda para explicar a hexemonía centroeuropea cara o resto de países que foron colonizados. A historia comeza na reconquista de Al-Ándalus. O cristianismo ensaiou neste contexto as prácticas que serían levadas ó outro lado do Atlántico para subxugar ós indíxenas americanos. Unha vez que remata a guerra ponse en práctica a encomenda; as terras sonlle expropiadas ós árabes para repoboar o territorio con xente do norte da península. A finalidade era convertir a tódolos pagáns en cristiáns e, o que se negaba, morría. Os que aceptaban a nova fe, ós que chamaban moriscos, pasaban a ser escravos dos comendadores, obrigados a realizar traballos forzados e sempre vixiados para controlar calquera hábito que cheirase a cultura musulmá. A idea era devastar a cultura musulmá, coa fin de impoñer un pensamento foráneo nos conversos.
Estas prácticas aplicáronse nas colonizacións de Centroamérica. Tal caso é o dos maias, unha civilización que levaba anos de vantaxe a Europa, tanto en infraestruturas como en coñecemento. Cando Cristobal Colón desembarcou da carabela, o primeiro que anotou no seu diario, referíndose ós indíxenas, foi: “é un pobo sin secta”. Naqueles intres, non ter relixión en Europa significaba non ter Deus; non ter Deus implicaba non ter alma, e non ter alma era unha testemuña de que non se era humano, polo tanto, os indíxenas quedaron relegados á categoría de animais ós ollos do cristianismo. Neste momento ábrese en Salamanca un gran debate de anos de duración, sobre a natureza dos indíxenas e a xustificación da conquista ós ollos de Deus. Existiron dúas propostas: tratábase de bárbaros sen alma, polo que deben ser cristianizados (traducindo isto nun epistemicidio e destrución da cultura autóctona), ou son pobos sen alma cun ADN diferente, polo tanto son animais. Finalmente, optouse pola segunda opción, o que levou non só a unha disputa teolóxica, senón ó racismo, posto que non eran considerados persoas humanas.
Digna de mención é tamén o xenocidio e epistemicidio que se produciu en África co secuestro de miles de persoas para trasladalas como escravos ás Américas. Alí, os que antano foran homes libres, carecían de dereitos e eran vendidos ó mellor postor. Como é evidente, non se lles permitía manifestar as súas crenzas nin os seus saberes, destruíndo pouco a pouco a súa identidade cultural. Na propia Europa tamén se produciron grandes aberracións. Falo da época da caza de meigas por ter coñecementos diabólicos. Estas non eran se non mulleres que coñecían as artes indíxenas: menciña, astroloxía, bioloxía… grazas á tradición oral. Como non existían libros que contivesen estes saberes, había que queimar o único soporte no que estaban “impresos”. Os corpos de centos de mulleres inocentes.
Así a historia da cultura centroeuropea é a historia do xenocidio, do epistemicidio, da imposición dunha cultura que se pensa superior sobre outra á que considera subordinada á súa. Tal foi o egocentrismo da sociedade Centroeuropea que se desenvolveron filosofías asentadas neste pensamento de superioridade contra outras epistemoloxías. Así Descartes cando fala do “eu” está extrapolando os atributos do deus cristián á humanidade, ó humano que neste caso é o cidadán centroeuropeo.
A historia nunca é obxectiva, porque son os gañadores os que escriben os libros e deixan constancia do sucedido segundo mellor lles conveña. Os grandes imperios, as nacións, nacen da imposición dunha cultura sobre outra, entendida como inferior, á que hai que dominar, á que hai que dicir o que é verdade e o que non, á que hai que adoutrinar para que non se perda e arda nos lumes do inferno. A sorte estivo de lado da sociedade centroeuropea, que esquilmou, devastou e impuxo as súas crenzas e a súa episteme sobre o resto de culturas, aniquilando o pensamento e o saber facer do resto. Por iso atopámonos nun mundo rexido por ideoloxías occidentais, no que a universidade é occidentalizada e o estudio do mundo limítase a catro ou cinco autores, que evidentemente son centroeuropeos, os cales deciden as verdades absolutas e o ben maior.
FUMEGA GONZÁLEZ ROBERTO 151.A05
Descolonizar la comunicación
La conferencia ofrecida ayer por el sociólogo de la Universidad de Berkeley, Ramón Grossfoguel, tenía como tema principal resolver la cuestión de la descolonización. Para llegar a este punto, Grossfoguel se remonta a los inicios del pensamiento colonial, poniendo en el centro del problema el colonialismo europeo, “que te dice qué es verdad, qué es realidad y qué es lo mejor para ti.” Según Grossfoguel, la universidad como tal no existe, lo que hay es una universidad occidentalizada, que privilegia a hombre de 5 países, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Norteamérica, los cuales dominan los fundamentos espistemológicos.
El origen de esta occidentalización, de esta colonización, se encuentra en lo que el denomina como el genocidio-epistemicidio del largo siglo XVI que comienza con la conquista española del Al Andalus, momento en el que nace el concepto estado-nación, y continúa con la conquista de América, la captura de los esclavos africanos y la quema de brujas. Así es como se erigió una epistemología racista y sexista. Sin embargo, en cuanto el sur de Europa empieza a perder el prestigio como parte de Europa, las cosas cambian, y esa concepción que se tenía antes de las zonas coloniales, se tiene también del sur europeo. Para el norte de Europa nosotros ya no somos europeos.
Partiendo de aquí, ¿cómo se descoloniza la comunicación? Grossfoguel apunta a los medios comunitarios como algo imprescindible para la comunidad y un modelo que debería implantarse en los medios en general. Al ser independientes tanto del poder político como del financiero ofrecen una alternativa real a la información que está controlada, y le permiten a socieda ser partícipe de la comunicación y establecer un debate plural. Para Grossfoguel está claro,”la descolonización tiene que pasar por el punto de la diversidad epistémica”.
SILVA TROYÓN, YOHANA 152.C04
Cómo descolonizar la comunicación
La conferencia ofrecida ayer por el sociólogo de la Universidad de Berkeley, Ramón Grossfoguel, tenía como tema principal resolver la cuestión de la descolonización. Para llegar a este punto, Grossfoguel se remonta a los inicios del pensamiento colonial, poniendo en el centro del problema el colonialismo europeo, “que te dice que es verdad, que es realidad y que es lo mejor para ti.” Según Grossfoguel, la universidad como tal no existe, lo que hay es una universidad occidentalizada, que privilegia a hombre de 5 países, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Norteamérica, los cuales dominan los fundamentos epistemológicos.
El origen de esta occidentalización, de esta colonización, se encuentra en lo que el denomina como el genocidio-epistemicidio del largo siglo XVI que comienza con la conquista española del Al Ándalus, momento en el que nace el concepto estado-nación, y continúa con la conquista de América, la captura de los esclavos africanos y la quema de brujas. Así es como se erigió una epistemología racista y sexista. sin embargo, en cuanto el sur de Europa empieza a perder el prestigio como parte de Europa, las cosas cambian, y esa concepción que se tenía antes de las zonas coloniales, se tiene también del sur europeo. Para el norte de Europa nosotros ya no somos europeos.
Partiendo de aquí, ¿Cómo se descoloniza la comunicación? Grossfoguel apunta a los medios comunitarios como algo imprescindible para la comunidad y un modelo que debería implantarse en los medios en general. Al ser independientes tanto del poder político como del financiero ofrecen una alternativa real a la información que está controlada, y le permiten a sociedad ser partícipe de la comunicación y establecer un debate plural. Para Grossfoguel está claro, “la descolonización tiene que pasar por el punto de la diversidad epistémica”.
SILVA TROYÓN, YOHANA 152.C04
Un poco de Universalismo, epistemicidio y Merkel
Nos presentan a Ramón Grossfoguel como profesor en el máster de estudios migratorios, interesado en la realidad política y social gallega, y que viene desde Berkley a hablarnos de la descolonización de la comunicación. Antes de empezar con la charla, Grossfoguel declara que no viene a habla en términos de universalismo tal y como hacen desde Europa; un universalismo que dice, no es posible en un contexto de pluralidad social.
Y parte del interrogante principal que vertebra el coloquio: ¿qué es el colonialismo?
Toma a Boaventura De Sousa como punto de referencia de su interés por la epistemología y la dominación del Sur por el Norte, Sur que como algunos tuvimos la oportunidad de leer en sus “Epistemologías” De Sousa, sólo existe en el Norte. El cánon de pensamiento en La Universidad pertenece a cinco hombres, a cinco países: estadounidenses, británicos, italianos, alemanes y franceses. Es irónico cómo en este contexto de universalismo occidental la realidad/experiencia socio-histórica concreta y particular desde la que se producen estas teorías genera estructuras de pensamiento completamente provincializadas. En este cánon está representado un 6% de la humanidad, dice, que da las pautas de la Universidad occidentalizada que hoy en día domina una gran parte del pensamiento mundial.
Esto lleva a Grossfoguel a formularse preguntas histórico-mundiales para entender esta estructura racista y sexista que excluye incluso a la mujer de los países que dominan esta epistemología. Estos momentos histórico-mundiales se remontan a la “conquista de Al-Andalus”, reconquista de la que habla desde la experiencia no solo documental, encontrándose con información más allá de la escrita en su estancia en Granada. Traslada tanto ese comportamiento colonizador como las teorías del estado y de la colonización a diferentes momentos históricos, y que aún hoy sobreviven en Israel y Palestina. Realidades de genocidio y de epistemicidio en las colonizaciones y también en el pensamiento: sin ir más lejos la realidad de Copérnico en el siglo XVI al proponer la teoría heliocentrista ante el pensamiento geocéntrico dominante.
Un egocentrismo que domina también la narrativa moderna colonial, apoyada en la teoría de los hombres sin alma y del barbarismo de los pueblos colonizados por pueblos superiores.
También el pensamiento capitalista tiene lugar en los argumentos para la colonización de las Américas: que no tienen concepto de propiedad privada o sentido de mercado.
Existe por tanto una “secularización del discurso en diferentes barnices”: del desalmado teológico al racismo científico basado en la superioridad genética. Con la filosofía de Kant en el siglo XVIII, (el de las supuestas Luces) se extiende un racionalismo que va acompañado de la inferiorización del sur, sur en el que se incluye una Península Ibérica que no entra en el juego del sujeto trascendental kantiano. En este punto del coloquio, Grossfoguel cuestiona la identidad europea, el maniqueísmo del sur en el norte dominante donde hoy es Merkel la que mueve los hilos. ¿Quién los moverá mañana?
Define por tanto la primera universidad en Berlín como una Universidad científica secular cargada de las estructuras epistémicas mencionadas y alimentada con el kantianismo. Un pensamiento de dominantes sobre dominados que llega a nuestros días y restringe las estructuras y los cánones que podrían surgir de la experiencia socio-histórica de cada país, de cada provincia. Un universalismo que debería nacer en el pluralismo, pero que no encuentra su desarrollo más allá de las pequeñas e insuficientes experiencias que suponen por ejemplo los medios comunitarios e independientes en el periodismo, profesión que debe encontrar otra dialéctica si quiere alejarse de los cánones de pensamiento preestablecidos por la dialéctica del poder en el saber.
SANTIAGO ARJONES, PAULA 152.C03
Descolonizar la profesión
La tradición occidental dicta las pautas y el resto del planeta las sigue. Así ha sido desde siempre en su afán de universalismo. Lo mismo sucede con los medios de comunicación. En la actualidad, existe una jerarquía global en manos de unas determinadas multinacionales. Ellas son las que deciden que es verdad y que no, establecen que hechos nos interesan, cuales no y escogen que noticias deben circular, además del modo en que deben hacerlo. El poder político o bien el capital financiero otorgan la hegemonía sobre los medios. En el caso de los medios públicos es el poder del partido que está en el Gobierno, el cuál durante los cuatro años de su legislatura se encarga de dictar que pasa y que no pasa en el país. Lo mismo en el caso de los medios privados que llevan a cabo una búsqueda constante de beneficios económicos.
Fuente: http://www.taringa.net/posts/noticias/17481887/Descolonizar-la-cultura-y-enfrentar-al-periodismo-mentiroso.html
Estos medios responden al esquema occidental existente desde que comienza la expansión europea, hace 500 años, según el cual esa élite o clase dominante decide lo que es bueno para todos. Los problemas surgen cuando la sociedad no es capaz de darse cuenta de la falsa realidad en la que habita. En el caso español, nuestro caso, a veces no somos conscientes de la imposición del modelo occidental que lleva imperando desde hace tantos años debido al sentimiento de identidad y pertenencia a Europa. No vemos como un sometimiento algo que consideramos que proviene de nosotros mismos, occidentales. Pero, no olvidemos que como dijo en su momento Boaventura de Sousa Santos, cuando hablaba de descolonizar el saber, en el mundo solo se leen a hombres de cinco países: Francia, Italia, Alemania, Gran Bretaña y EEUU. De este modo, el saber que se imparte en las universidades, mejor dicho en la universidad occidental, engloba únicamente en términos demográficos al 6% de la humanidad. Este ínfimo porcentaje de personas son las que se encargan de dictar que es la realidad, que es verdad y que es lo mejor para nosotros. En el caso de los medios de comunicación sucede lo mismo. A pesar de lo que pueda parecer, ni siquiera todo occidente se ve representado en este modelo, sino únicamente aquel sector que da vida a las estructuras racistas y patriarcales que se alzan como fundamento de la verdad. Basándose en este esquema, surge la duda de si no seremos más Uganda que Europa. Mejor dicho, de si la élite no nos considerará así.
El pensamiento descolonizador nos lleva preguntarnos cuál debe ser la respuesta a esta clase dominante. La misma clase occidentalizada que lleva imponiéndose desde el siglo XVI a través de máximas como cristianízate o te mato, civilízate o te mato, democratízate o te mato. La misma que se encargará de ser la intermediaria entre el norte y el sur. En el caso de los medios de comunicación, tal y como explicaba Ramón Grossfoguel, la respuesta pasa por las iniciativas comunitarias. Radios y televisiones en las cuales el proceso de producción de las noticias se encuentra fiscalizado en manos de los ciudadanos, descentralizando de esta forma el modelo prevaleciente y permitiendo introducir diversidad epistemológica. Este tipo de medios alejados del poder político y económico a la hora de informar se alzan como las estructuras para hacer frente al modelo actual y se convierten en el escenario ideal para el debate y la determinación de las personas que los forman. La autofinanciación de estos medios permite desvelar dinámicas sociales que de otro modo permanecen ocultas en base a intereses de distinto tipo. Tal y como explica el periodista Pascual Serrano en esta entrevista para El Diario, “el nuevo paradigma del periodismo debería promover que los medios no sean gestionados por los accionistas ni anunciantes, sino por los propios periodistas, y que quienes garanticen la independencia de esos medios sean los ciudadanos y no el dinero”.
PÉREZ MARQUINA, CRISTINA 152.C01