Author Archives: titorizado2a
Firma Convidada: A educomunicación na xénese dunha cidadanía global
Estimular a conciencia crítica da xente nova fronte a pobreza e a exclusión, para que participe de xeito solidario no cambio cara unha sociedade máis xusta e igualitaria, é o obxectivo do movemento europeo Escolas sen Racismo, que Asemblea de Cooperación (ACPP) se encarga de implementar en Galicia. Á meta marcada contribúese a través de múltiples accións, como son os contos, o cine, o teatro, as exposicións ou os xogos, pero coa incorporación ao proxecto da Asociación Galega de Reporteiros Solidarios (Agareso) cobran forza as metodoloxías educomunicativas, que se revelan como unha ferramenta eficaz para formar en valores.
Por terceiro ano consecutivo, Agareso imparte obradoiros de televisión, dirixidos a estudantes de Secundaria, e radiofónicos, nos que participa alumnado de Primaria. Nas sesións capacítase o alumnado no eido audiovisual, co obxectivo final de gravar un programa centrado na educación en valores, que logo se difundirá entre a comunidade educativa. As e os participantes interveñen na toma de decisións en todas as fases, pois trátase de empoderalos para lanzaren as súas propias mensaxes e fomentar así a participación social.
O estudantado aprende sobre os xéneros xornalísticos, o guión ou a montaxe, sempre con exemplos de temática social e solidaria, pero tamén adquire pautas respecto da linguaxe inclusiva, o tratamento de colectivos en risco de exclusión ou a análise do discurso mediático. Contribúese deste xeito a formar unha cidadanía con espírito crítico e construtivo, no marco da quinta xeración da educación para o desenvolvemento, que a concibe como educación para a cidadanía global, incorporando elementos como a corresponsabilidade ou a posta en valor da diversidade.
Os obradoiros de radio e televisión revélanse como unha ferramenta diferente e atractiva, de xeito que as novas tecnoloxías nos permiten alcanzar alumnado ao que, doutro xeito, non chegaríamos ou fariámolo de maneira menos eficiente. Trátase asemade de converter a mocidade en receptor activo, que poida discernir entre os contidos dos medios e ata identificar aqueles que están silenciados.
Interculturalidade, dereitos humanos, paz, medio ambiente, consumo responsable, igualdade de xénero, loita contra a pobreza, Obxectivos do Milenio… Estes son só algúns dos temas abordados nos programas finais resultantes da actividade, sempre en colaboración con outras organizacións da contorna, tendo en conta a realidade máis próxima para comprender a dependencia entre o global e o local. Na propia actividade, que conta con financiamento autonómico, conviven nenas e nenos de distintas etnias, nacionalidades ou capacidades.
Quizais o mellor xeito de captar a dimensión educomunicativa dos obradoiros audiovisuais das Escolas sen Racismo sexa escoitando e visionando as últimas producións resultantes. Por un lado, ‘O desafío do milenio’, espazo radiofónico elaborado por alumnado do CEIP Barouta (Ames) e do CEIP López Ferreiro (Santiago de Compostela), onde se traballan os oito ODM fixados pola ONU a través de enquisas, entrevistas ou radioteatro. Doutra banda, o programa ‘Torrente de valores’, realizado por estudantes do IES Torrente Ballester (Pontevedra), que mereceu o Premio Nacional de Educación para o Desenvolvemento ‘Vicente Ferrer’ outorgado pola Axencia Española de Cooperación Internacional.
Firma convidada: Carmen Novas
Cara a cara con la educomunicación
Este último post grupal nos sirve para recordar todo aquello que hemos aprendido sobre la educomunicación y su labor en el campo de la cooperación internacional a lo largo de todo este proyecto. Comenzamos lentos pero poco a poco hemos sabido retomar el camino de nuestro proyecto y saber, de una vez por todas, qué era aquello que teníamos entre manos.
Los cinco hemos profundizado en la educomunicación, algo que era totalmente nuevo y desconocido para nosotros, y hemos descubierto una alternativa más a nuestra profesión, una alternativa en la que la palabra del protagonista del acontecimiento, del sujeto de la noticia, prima por encima de la del periodista. Nos hemos dado cuenta, gracias a organizaciones solidarias de periodista, como puede ser la misma Agareso con la que llevamos trabajando todo este tiempo, que existe otro estilo de periodismo, uno más humanitario que el estrictamente informativo y del que nunca nos acordamos, aquel centrado en el buen hacer de las cosas, en contar historias poco vistas y escuchadas, en llevar voz a aquellos lugares recónditos de la geografía y en transmitir valores más allá de las aulas.
A lo largo de este tiempo hemos ido entrevistando a varios profesionales que tienen conocimiento de este ámbito, como son la orientadora del IES Antonio Fraguas, el Profesor Germán Vargas, Clara Saa y Jesús Blasco de Avellaneda. Como os comentamos en anteriores publicaciones, con ellos hemos visto varias visiones al respecto, pero todos coinciden en lo más fundamental, concienciar y apoyar a la sociedad. Hoy hemos tenido el gran placer de poder hablar con dos de los miembros salvadoreños de la radio comunitaria que Agareso ha ayudado a construir en un pequeño pueblo de El Salvador y con uno de los miembros fundadores de la propia asociación de periodistas gallegos, Roi Palmás. Una vez más nos hemos dado cuenta de la eficacia de la educomunicación, pues esta conversación con estos salvadoreños nos ha informado y, por qué no decirlo, educado, mucho más que cualquier clase que hemos tenido del seminario en las aulas. El hecho de que sean los mismos protagonistas del problema los que cuenten, de primera mano, lo que ocurre, su situación y qué significa para ellos mismos esta experiencia de la radio comunitaria, Radio Tehuacán, es mucho más valiosa que toda teoría.
De ahí la importancia y la influencia de los medios de comunicación. Debemos ser nosotros, los periodistas, quienes les otorguemos la voz a las víctimas de los problemas, ya que si no cuentan su situación, y si no hay un medio en el que difundir esa información, la gente nunca sabrá lo que está ocurriendo a su alrededor. Como bien comentaba uno de los miembros, si no lo hacen ellos, ¿quién lo va hacer? Ante un gobierno corrupto, una sociedad desestructurada y un país económicamente pobre y sin recursos, la única salida parece ser, una vez más, el trabajo en equipo de esa misma sociedad, de las propias víctimas, para mejorar sus vidas.
Baldomir Puga, Noelia
Barbosa Tarrío, Carlota
Calderón Seijas, Iván
Cañal Vega, Paula
Delgado Méndez, Carla
141.A00
Relacionando ideas
Han pasado dos semanas desde nuestro último post grupal en el que os explicamos nuestra evolución en el proyecto. Como sabéis, estamos trabajando en el ámbito de la Educomunicación y estudiando su uso en proyectos de cooperación internacional y desarrollo acudiendo al seminario de Periodismo Social y Cooperación que la asociación Agareso imparte en nuestra propia facultad. En este tiempo hemos dado un gran paso.
Después de las primeras sesiones introductorias del seminario, al fin hemos podido utilizar las clases de éste para nuestro proyecto sobre Educomunicación. Una vez asentadas las bases sobre la Educomunicación, no nos ha resultado difícil encontrar puntos en común con algunas de las actividades que el campo de la cooperación desarrolla. En anteriores publicaciones os hablamos de talleres de radio y televisión impartidos por asociaciones como Agareso, actividades que se encuentran plenamente dentro del ámbito de actuación de la Educomunicación. Ya os hablamos de la Radio Tehuacán, en El Salvador, y con los integrantes de la cual tendremos oportunidad de hablar dentro de unos días aquí en Santiago. Utilizan su radio para denunciar los problemas medioambientales de su zona, usan la radio como un método para transmitir su mensaje.
Otro de los cometidos de la Educomunicación es dar a conocer la situación desde la misma voz de las víctimas del problema. Transmitir un mensaje de ayuda a las ONGs, tengan ayuda ya de algunas de ellas o no, y a la sociedad que es en definitiva quien crea estas asociaciones y quien debe tomar las armas en la lucha contra la desigualdad mundial ya que, como hemos visto, los poderes políticos no tienen la menor intención de hacerlo por nosotros.
Como nos explicaba Paula Cañal en su anterior publicación a cerca de la pobreza, son los propios pobres los que deben contar su testimonio, la realidad de los hechos y de su vida Qué mejor forma para ello que otorgándoles voz, la oportunidad de establecer un diálogo con nosotros, con la sociedad y que, de forma recíproca, les ayudemos llevando a cabo prácticas comunicativas a través de las cuales, y de la investigación colectiva consigamos llegar a una solución o, al menos, a un acuerdo en cuanto a la forma de actuación para resolver estos graves problemas sociales que no hacen más que aumentar.
Como conclusión de todo lo que llevamos realizado hasta el momento en nuestro proyecto, podríamos decir que la Educomunicación es un campo que poco a poco se esta poniendo en práctica en proyectos de las asociaciones de cooperación internacional y desarrollo y que resulta beneficioso tanto para las comunidades afectadas, que encuentran en ésta una vía para dar a conocer sus problemas, como para el resto de comunidades que descubren las necesidades y dificultades en la vida de otros, así como llamada de atención para que nosotros, en conocimiento del problema, tomemos cartas en el asunto y colaboremos con su causa.
Baldomir Puga, Noelia
Barbosa Tarrío, Carlota
Calderón Seijas, Iván
Cañal Vega, Paula
Delgado Méndez, Carla
141.A00
Visiones opuestas
Como os había comentado en los anteriores post, nuestro siguiente paso era la visita al Instituto Antonio Fragua y participar en el IV Seminario de Periodismo social y Cooperación Internacional.
Respecto a la visita, estuvimos hablando con la orientadora sobre el tema de la integración, dado que este Instituto participa junto a otros 500 centros, en el proyecto europeo “escuelas sin racismo”, como ya había comentado. Me sorprendió la respuesta de la docente ante el tema de la educomunicación. Para ellos se aprende en el aula, para integrar a la etnia gitana pues hicieron cursos de flamenco. En cambio, para la comunicación hacen un taller por las tardes. Los niños dedican su tiempo libre para asistir a esas clases impartidas por Agareso. Lo extraño es que ella comentaba que en cualquier acto o evento que se da en el centro, intentan que esos niños practiquen, pero sin embargo, ella dejó entrever como que no les ve más interés en la materia por el hecho de preguntar o estar delante de una cámara. Además, dijo que antes del taller, ya hubo algunas alumnas que se dedicaban a entrevistar cuando recibían algún personaje público. Por lo tanto, a mí me dio a entender como que los niños hacen eso solamente por divertirse aunque le dio mérito el asistir a clases por las tardes.
Sin embargo, considero que estos talleres son un claro ejemplo de educomunicación. Los niños a través de una cámara y un micrófono se sienten más atraídos por el tema, ya que son ellos los que redactan las preguntas. De esta manera vemos una relación de interés, unos les dan voz a una sociedad, y otros transmiten la información que quieren.
Por otro lado, empezamos a ir seminario de Periodismo social y Cooperación internacional. Me pareció interesante aunque los temas que dimos en esa primera clase pienso que no se pueden introducir en nuestro proyecto. Espero que en las posteriores clases se acerquen más a nuestro tema.
Baldomir Puga, Noelia 141 A01
Proyectos de AGARESO Y la educomunicación
Siguiendo con la temática a la que se han dedicado los últimos posts, especialmente el de Paula Cañal que dedico su última entrada de este blog a aumentar la base teórica sobre la educomunicación, pretendo explicar brevemente los proyectos que la fundación AGARESO ha llevado a cabo en el campo de la educomunicación durante el último año.
Para empezar tenemos una de las iniciativas de la fundación a la que más de adecua a la temática de nuestro proyecto, los talleres de radio y televisión impartidos en los colegios parte de la iniciativa escuelas sin racismo por AGARESO y la Asamblea de Cooperación por la Paz, en los que mediante la radio y la televisión se pretenden proporcionar los conocimientos necesarios para la elaboración de un programa final dirigido a la educación en valores, Se estimula además su participación y la implicación en la toma de decisiones, con el fin de formar una ciudadanía con espíritu crítico y constructivo. Estos talleres son uno de los ejemplos más representativos del espíritu de la educomunicación.
Aquí tenemos una pequeña muestra del trabajo con los niños en radio.
Además de este proyecto, la fundación junto con el Fondo Galego de Cooperación también ha realizado una especie de gira por los medios de diez ayuntamientos, con el fin de promover Los derechos humanos y los objetivos del milenio fueron algunas de las temáticas abordadas en los programas realizados con juventud, mayores o personas con discapacidad, que al tiempo trabajaron las habilidades de participación a través de la comunicación para el desarrollo.
Poco a poco, consultando fuentes
Como ya mencionamos en nuestro primer post, el cambio de temática en nuestro proyecto hizo que nos retrasásemos en la búsqueda de fuentes y que no pudiésemos avanzar tanto como queríamos en nuestro trabajo.
El siguiente paso que dimos en nuestro proyecto de la educomunicación fue la visita al Instituto Antonio Fraguas, ya que era una fuente que nos servía para acercarnos más al tema y para poder contrastar nuestra información. Porque somos conscientes de que en algunas materias está muy clara la teoría pero no tanto la práctica por diversos motivos.
Además, desde nuestro último post acudimos al IV Seminario Xornalismo Social y Cooperación que se imparte en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, los martes de 16:00-20:00 horas. En él a parte de colaborar con la asociación de Agareso mediante difusión de información a través de las redes sociales como fotógrafos, también participamos como un miembro más.
Y nuestra tercera fuente por el momento, es la ex periodista e investigadora Carmen Mayugo. Además de trabajar en la empresa Teleco, y estar a pie de calle resolviendo problemas centrados más a nivel de barrio. Ella nos proporcionó varios documentos para que nos fuésemos informando sobre la educomunicación, dada que es una materia en desconocimiento para una gran parte de la sociedad.
Como os fuimos explicando a lo largo de nuestros post individuales, la educomunicación se centra en darle voz a aquella sociedad que tiene problemas. Con problemas nos referimos a la exclusión social, en todas sus versiones como pueden ser el racismo o el ámbito gitano. Mediante los medios de comunicación se hace conciencia sobre los diversos temas que rodean a nuestra individualista sociedad.
El martes nos espera otra cita con el IV Seminario de Xornalismo Social en el que consultaremos a todos aquellas personalidades que acudan en esa jornada.
141.A00
Baldomir Puga, Noelia 141.A01
Barbosa Tarrío, Carlota 141.A02
Calderón Seijas, Iván 141.A03
Cañal Vega, Paula 141. A04
Delgado Méndez, Carla 141.A05
Visita al IES Antonio Fraguas
En mi anterior post comenté que el IES Antonio Fraguas formaba parte del proyecto de “escuelas sin racismo”, promovido por Asamblea de Cooperación por la Paz y Agareso. Como sugerencia, Marcelo nos dijo que por qué no íbamos a ese centro y a los pocos días Carmen Novas nos brindó la oportunidad de ir con ella a un acto que se celebraba en el instituto.
El 26 de febrero nos presentamos en el IES Antonio Fraguas. El centro conmemoraba a Rosalía de Castro leyendo en varios idiomas, desde el catalán hasta el japonés, poemas de la poeta gallega. Para cubrir el homenaje estaban los niños que integran el Seminario de televisión del instituto, al que imparte clases Carmen Novas. Los más pequeños manejaron la cámara durante la lectura de los poemas y, al final del acto, entrevistaron a todos aquellos que habían leído.
Una vez que los alumnos volvieron a sus aulas, nuestro grupo pudimos hablar con una docente del centro. Ella nos explicó la labor del centro, sobre todo estos últimos 15 años, para integrar a la colectividad gitana, numerosa en el barrio de Fontiñas. Su mayor lucha es que las niñas estudien y que la mayoría acaben la ESO, aunque no siempre lo consiguen.
Por otro lado, lo referente a la educomunicación pudimos observar que en el centro sirve más como un apoyo audiovisual que como un medio para dar voz. La docente nos dijo que el Seminario era una actividad extraescolar, a la que acudían todos aquellos alumnos que querían y que lo hacían siempre con gran ilusión. Así, todos los trabajos que estos alumnos hacen ayudan a las labores del centro, cubrir los actos del instituto, hacer documentales sobre la situación del barrio… Pero la labor o los proyectos para las escuelas sin racismo se hacen más desde un trabajo en el aula o la integración a través de actividades como el flamenco o la incorporación del cajón como instrumento musical.
Delgado Méndez, Carla 141.A05
La Educomunicación como motor de la transformación social
El campo de la cooperación en clave de solidaridad necesita valerse de una serie de elementos que le hagan posible alcanzar su objetivo. La solidaridad, entendida como la ayuda para la mejoría de las condiciones de vida de una comunidad, es el camino clásico de la cooperación. Sin embargo existen otras vías, que prestan una ayuda más indirecta, como puede ser el caso de la educación.
Para el desarrollo de una civilización la educación es algo fundamental, clave en la transformación y evolución de éste. Por ello no es de extrañar que en las labores de cooperación internacional y desarrollo se creen escuelas en países subdesarrollados. Los jóvenes nunca podrán desarrollar una actitud crítica ante su situación y un conocimiento suficiente de los medios, incluidos los de comunicación, con los que cuentan para lograr una transformación social. En particular, la educación para la comunicación es la denominada educomunicación, centrada en el aprendizaje del uso de los medios de comunicación por parte de las sociedades necesitadas y del diálogo como forma de crear conciencia social y fomentar la cooperación de ésta. La comunicación entre individuos se centra principalmente en el diálogo, en la interacción entre personas y en cohesión social.
Pero a parte de ser un elemento de gran utilidad en el campo de la cooperación, la educomunicación es algo que debería fomentarse, aunque no con la misma profundidad, en los centros educativos. Se deben impulsar y fomentar las habilidades para el diálogo y la comunicación en sociedad. Algo a lo que todos estamos expuestos tanto en nuestra vida cotidiana como en la vida laboral. Debe entenderse como una herramienta muy beneficiosa en el campo de la cooperación internacional y el desarrollo ya que ofrece a las sociedades una ayuda eficaz a largo plazo. La educación crece, se hace más poderosa y más fuerte, crea juicio y opinión. En definitiva, constituye el primer paso para una transformación social.
Cañal Vega, Paula
141.A04
Nuestra necesidad de Comunidad
Del mismo modo que en el texto de Gustavo Esteva, “Los Quehaceres del día”, Z. Bauman también reconoce que el capitalismo nos ha convertido en seres competitivos, individualistas y tremendamente desconfiados. Pero como el propio autor nos dice en este Epílogo estas cualidades no hacen otra cosa más que afianzar nuestra necesidad de comunidad. Esta desconfianza ha dañado la comunicación entre nosotros mismos, la interacción.
Esto sin duda surge a raíz de la competitividad de la que hablamos. Cualquiera es un rival del que uno no se puede fiar, y el resultado es el surgimiento de un sentimiento de inseguridad. La rutina se vuelve nuestra aliada y los acontecimientos imprevistos de aquellos que nos rodean nos asustan. En definitiva, son extraños para nosotros. He ahí donde avistamos la falta de comunidad y su necesidad como seres comunales que somos. No podemos intentar vivir al margen de la sociedad, es algo inútil.
Vivimos en pleno siglo XXI, la población se ha multiplicado en los últimos años y las ciudades han crecido al mismo tiempo que la población mundial también ha ido aumentando. La gran mayoría se va a las ciudades, empujada por nuestro modelo de vida actual del que difícilmente se puede escapar. Diferentes razas, distintas gentes viven día a día en las grandes urbes, aunque no con con éxito conviven. Y seguimos asustados por esta variedad que se nos presenta, inseguros y temerosos de los desconocidos procedentes de distintos lugares. Por qué no decirlo, sospechamos de los extranjeros, vuelven a ser algo imprevisto en nuestras vidas y el proceder de otro sitio distinto al nuestro ya es motivo para confiar.
Sólo existe un camino para romper con todo esto, y ese es la comunicación. Lo necesitamos, echamos en falta más que nunca el espíritu de comunidad como dice Bauman en su texto. Es el individualismo el que nos ha llevado a esta situación de inseguridad en nuestras vidas y la comunidad nunca se conseguirá sin la interacción, la relación y en definitiva, la comunicación de los individuos en sociedad. Sobre todo, en lo que respecta a la seguridad ciudadana, debe tratarse colectivamente, pues es de la comunidad de quien surge el compromiso y la obligación de velar y cuidar de esta.
CAÑAL VEGA, PAULA
141.A04
El paso a una democracia real
1945. La colonia japonesa que era Corea pasó a manos del bando ganador. Fue entonces cuando se dividió el territorio de Corea en dos, utilizando como herramienta de corte el paralelo 38. En 1950, Corea del Norte intentó invadir el territorio sur pero sin éxito. Es en este momento cuando dos hermanos surcoreanos son separados. Durante la retirada del ejército norcoreano hacia el norte, uno de los dos hermanos consiguió esconderse y evitar ser reclutado. El otro, sin embargo, no lo consiguió.
En el año 2000, 50 años después, en uno de los encuentros para familiares separados por la guerra que autorizaban ambos gobiernos, estos dos hermanos pudieron reencontrarse. El hermano del sur le pregunto al hermano del norte que si, siendo médico del ejercito, tenía coche y teléfono. Este le contestó que no tenía coche y que únicamente su hija, que trabajaba en el ministerio de hacienda, tenía acceso al uso de teléfono. El hermano del sur se sorprendió, pues él era farmacéutico y tenía coche y teléfono. Era muy frecuente que los familiares del norte les pidiesen a sus familiares del sur dinero. El hermano del sur se lo ofreció a su hermano, pero éste le dijo que no se lo diera, ya que se lo quitaría el gobierno. Antes de despedirse, el hermano del sur se fijó en que su hermano llevaba un abrigo raído y le insistió en que se llevase uno de los suyos. Sin embargo, el hermano norcoreano le contestó que ese abrigo que traía se lo había prestado el gobierno.
Estos dos hermanos parecen vivir en países; mundos muy distintos. Pero sin embargo, la diferencia es una cuestión de sutileza. El hermano que vive en Corea del Norte tiene un control exhaustivo de lo que hace, lo que tiene; de su vida. Podría decirse sin lugar a dudas que no es dueño de su vida. El hermano surcoreano puede comprar lo que desee, hacer lo que quiera con su tiempo. Parece dueño de su vida, ¿no? El hermano surcoreano es victima del capitalismo.
Muy lejos de ser democrático, justo y equitativo, ha enriquecido, aun más, a los que ya lo eran y ha otorgado más poder a los que ya tenían demasiado. El resultado está claro: gobiernos y corporaciones controlan nuestro día a día, nuestras vidas y nuestra capacidad de elegir a su gusto y beneficio.
Como dice Gustavo Estava en su texto “Los quehaceres del día”, el paso a una democracia real, verdadera, solo será posible si la gente común toma el mando; que son al fin y al cabo los que crean los nuevos mundos. De manera que nosotros, la sociedad, colaborando en conjunto, seremos los autores de este cambio. Sólo se podrá luchar por una ética y política real desde las comunidades.
No tenemos más que encender el televisor para ver lo que está ocurriendo en Ucrania. Es el pueblo ucraniano en conjunto el que, harto de estar sujeto al poder y a la riqueza de una minoría, se une y lucha para defender la soberanía popular de la mayoría, del pueblo. En definitiva, su derecho a gozar de la democracia de la que tanto les hablan; pero esta vez, real.
CAÑAL VEGA, PAULA
141.A04
We are media!
“Seamos los media” es llamamiento para que el periodismo pase de ser la simple trasmisión de los hechos, para convertirse en herramientas sociales, capaces tanto de dar voz a la sociedad como de enseñar a esta a expresar sus problemas.
Esta idea es la esencia de la educomunicacion, un campo de la comunicación social que muestra los beneficios de un periodismo más cercano a la sociedad de la que depende. Además de aprender, la comunidad puede expresarse libremente, desmarcándose de los gigantes de la comunicación y de aquellos discursos que, en algunos casos, más que buscar su desarrollo la retrasa en aras de una agenda particular.
Aunque esta faceta desaprensiva no representa en absoluto la totalidad del periodismo, sí que es una faceta real, por esta razón el periodismo social es tan importante para el periodismo, tanto para su conciencia como para la visión que tiene la sociedad de este. A fin de cuentas la comunicación no sería tal sin la comunidad que le rodea.
A la caza del tiburon
Curiosidad humana, ese es el argumento con el que Kirk Douglas para todo lo que hizo, argumento muy común entre aquellos periodistas que harían cualquier cosa por una noticia.
Ace in the hole muestra el gran poder que tiene la prensa y el peligro que representa no el hecho de que un periodista no tenga ética, sino que solo exista una única fuente de información, que no solo controla que, como y cuando se informa sino que maneja los acontecimientos a su favor.
Si bien es verdad que el fin del periodista es ser leído o escuchado y que no hay nada malo en impactar para lograrlo, también se debe tener claro que existen limites que no deben ser cruzados jamás, limites que al no existir daban rienda suelta a la búsqueda del morbo, situación que desencadeno la guerra de los tabloides y a la época dorada de la prensa amarilla.
Y aunque el personaje principal representa aquello que no debe hacerse en la práctica del periodismo, también demuestra el olfato que todo reportero necesita para desempeñar su profesión como es debido.
Seis Crisis
Richard Nixon, un nombre que ha pasado a la historia como sinónimo de engaño. El nombre del único presidente americano que ha tenido que dimitir es retratado en Frost/Nixon como una animal político consiente de sus errores, limitaciones y flaquezas, por su parte David Frost se nos muestra como un playboy, un gran showman “al que se le dan bien las modelos pero mal los políticos” tal como se menciona en la película.
La grabación de la famosa se relata como una especie de combate de boxeo, en el que cada uno luchaba por un título, Frost buscaba ganar su regreso a la primera división del entretenimiento, mientras que Nixon pretendía volver de Su exilio político, un choque entre dos titanes de la comunicación, cada uno desde su campo.
El resultado del duelo fue el reconocimiento por parte del expresidente, no solo de sus múltiples errores, sino de la mala intención en alguno de ellos, errores que iban desde la represión de manifestaciones hasta lo que podrían ser considerados por algunos como crímenes de guerra, pasando por el infame caso Watergate. Tal victoria por parte de Frost significo un enorme avance en el campo de la comunicación de masas, por ser mucho más que una gran entrevista, fue la respuesta a lo que todo el mundo se preguntaba ¿Era Richard Nixon culpable?
El sentido común que no es común
Se plantea el sentido común como un laberinto, lleno de callejuelas y algunas de ellas sin salida, otras que son engañosas y finalmente las que llevan al camino correcto. ¿Pero cuál es el camino correcto?
El sentido común no es universal, no tiene un mismo significado para todas las sociedades, además de variar según la época. Los indios navajos y los estadounidenses comparten la idea de que la intertextualidad, también conocido como hermafrodismo, es una anomalía. En cambio, ambas comunidades se diferencian en que para unos es una bendición y para otros un horror.
Algunas sociedades lo atribuyen como brujería, otros que provienen de impulsos religiosos porque en algún momento la gente se tiene que aferrar a alguna creencia, o que proviene del resultado de la interpretación de la experiencia.
“Generalmente la noción de sentido común ha sido bastante sensata: aquello que sabe cualquiera que tenga sentido común”, Clifford Geertz.
La interpretación de la experiencia se puede traducir como que es lo habitual, como que actuar de esa manera es hacer lo correcto. Por ejemplo, si hay probabilidad de que nieve y sales de casa con pantalones cortos y sin chaqueta no estarías aplicando tu experiencia a la realidad, digamos que lo habitual sería poner ropa abrigada y de invierno porque posiblemente nieve. Se puede decir que el sentido común lo podemos recibir empíricamente pero no se puede ver, es algo abstracto existente. Además, al ser una actuación habitual de todos o la gran mayoría de tu alrededor digamos que es como que es aceptado, es decir, supongamos que lo normal sería salir con ropa veraniega porque el frio es bueno para la circulación, aunque haya probabilidad de que nieve la sociedad lo aceptaría como correcto, simplemente por actuar por sentido común. Esto sería lo que ocurriese en nuestra cultura.
Sin embargo, como el ejemplo que ponía Clifford Geertz, donde un alfarero zande estaba acostumbrado a hacer vasijas, y un día se le rompió una y gritó: “¡brujería!” porque él había seguido los pasos con normalmente, y como es poco habitual que se le rompan, para él ahí intervino la brujería. En cambio, si eso le ocurre a un alfarero de nuestra cultura lo primero que piensa es que es normal que alguna rompa por diversas causas, como la mala calidad del barro, demasiado calor etc.
Entonces obtenemos que hay un claro vínculo entre experiencia y sentido común. Cada sociedad actúa bajo sus experiencias, las cuales no son compartidas por todas las comunidades, de ahí que no sea común para todos algunas formas de actuar, dependiendo de la cultura.
Baldomir Puga, Noelia 141 A01
Tinta roja, las historias están para transformarlas
Un periodista recién salido de la universidad en busca de un sueño, ser un prestigioso escritor. Empieza su trayectoria haciendo prácticas en la sección policial del periódico, Clamor. Durante la película se ve una evolución del personaje, de tímido y con las estructuras periodísticas bien estudiadas, a convertirse en una imitación de su jefe, Saúl Faúndez.
El fin no justifica los medios. No importa cómo obtener la información, sino tenerla. El papel del periodista en esta película no es para contar historias, sino para transformarlas. Primacía la morbosidad sobre la realidad, típico de la prensa amarilla. No es necesario contrastar fuentes, sino ser amigo de un policía que te ayude o te sople las historias.
Pero, ¿realmente esto es nuevo? Pienso que todos somos conscientes de que el periodismo ya no es lo que era. Antes se aprendía en las calles, se necesitaba lápiz y papel para escribir la mejor noticia. Ahora, se va a las universidades aunque pienso que realmente donde se aprende este oficio sigue siendo en las calles. Sin embargo, sigue habiendo un mismo cometido: vender ejemplares y si es una exclusiva más que mejor, porque la competencia y la necesidad de ser los primeros en la busca de información persistirá y perdurará en el tiempo.
Lo que me ha llamado la atención en Tinta roja es la pérdida de identidad del protagonista. Él escribe cómo le enseñaron, pero su jefe le da otras directrices. Pienso que la opinión de un superior debe influir, pero no convertirse en el producto final. Si el chico desde un principio estaba en contra de los métodos a usar y tenía claro que lo primordial es la honestidad, ¿por qué cambiar? No es sólo contentar a un jefe, sino ser veraces con lo que se cuenta. Puedes de igual forma contar una historia, aunque no es necesario añadir elementos a mayores, ya que a veces el dramatismo está a un nivel muy elevado, y no es necesario forzar y desmesurar la realidad. Por lo que pienso que cada periodista tiene un rasgo que lo caracteriza y que lo identifica.
Además de la personalidad profesional, el protagonismo también cambia su forma de ser en el ámbito personal. Algunos pensarán que eso se debe a una mayor confianza en sí mismo, yo sin embargo, pienso que quiere imitar a Saúl, una persona que actúa de una forma peculiar para esconderse de la dura realidad que tiene en su casa. Cuando el joven se da cuenta de lo que sucede, decide seguir su sueño inicial, podemos decir que se vuelve a encontrar a sí mismo.
La labor del periodista fue, es y será dar voz a toda la sociedad que la necesite, e intentar sonsacar información a aquellos que poseen demasiada. Digamos, que somos el servicio 24 horas de la ciudadanía. “Donde está involucrado un ser humano, ahí hay una historia”.
Y también hubo, hay y habrá periodistas buenos y menos buenos, unos que destaquen por hacer un buen trabajo que refleje la realidad y otros que usen métodos poco éticos y que ensucien esta profesión.
Baldomir Puga, Noelia 141 A01
Actualidad, la eternidad de un instante
¿Puede existir un mundo alternativo a este? ¿Habrá un mundo idealizado real, o será solo fruto de nuestra imaginación? Puede existir otro mundo pero los acontecimientos que surgen allí serán iguales o similares que el real, y la noción del tiempo también está a contrarreloj. El tiempo fue y es un problema con el que vivimos. Ya Dalí reflejó esa preocupación en La persistencia de la memoria. El tiempo ha sido objeto de estudio, y sus consecuencias han sido reflejadas en muchos ámbitos a lo largo de los siglos.
La actualidad está en continuo movimiento, y puede convertirse en un relato totalmente diferente al inicial, digamos que no para de cambiarse. Esto se debe porque el presente pronto se convierte en pasado, es como el ejemplo que pone el texto de Isaac Joseph, del flash de una foto. Yo lo interpreto como el momento en que va a salir el flash como el presente, y una vez que ha salido, eso ya se convierte en pasado. Esto es lo que también ocurre en el periodismo. Las noticias actuales van cambiando a lo largo del día, o se amplía más la información, que es lo que nosotros llamamos: actualización.
Uno de los factores que influye en esta tendencia es la dependencia. Si, dependencia por saber más y más a causa de las tecnologías. Surgen nuevas herramientas multimedia que complementan y favorecen a la instantaneidad de la información. Esta innovación produjo una nueva forma de comunicación, no llega solo con el relato sino que se necesita un relato continuo, que cuente las modificaciones a un tiempo real. No digo que los nuevos sistemas a los que estamos acostumbrados sean malos, pero tampoco digo que sean buenos. Es como el dicho “Ni los malos son tan malos, ni los buenos tan buenos”. Como todo en este mundo, hay ventajas y desventajas. Digamos una lucha, entre dos claros rivales, por un lado la instantaneidad de la información. Por otro lado, el deber de los periodistas a ser polifacéticos y rozar el límite del oficio audiovisual. Además de estar continuamente indagando sobre los asuntos para poder actualizar y satisfacer una sociedad que se acostumbró muy rápido a la inmediatez informativa.
La nueva forma de comunicación surge a raíz del intercambio comunicativo, es decir, en un mismo espacio comunitario, donde se interactúa. Existe un claro compromiso, los periodistas comunican información de los acontecimientos a una comunidad, y esta comunidad espera recibir el conocimiento suficiente sobre la materia. Para que ello fructífera, se requiere una buena cobertura y relación por ambas partes.
Por lo tanto la actualidad es un ente, está ahí pero su mantenimiento no se debe a la proximidad de los hechos noticiosos, sino del interés por parte de los lectores, oyentes o del público. Y ese interés es difícil de mantener, y no solo por la heterogeneidad sino porque su atención es cambiante, inestable, y lo cual produce un desequilibrio en toda la cadena que une a los integrantes de un espacio comunitario o social.
Baldomir Puga, Noelia 141 A01
La Condición y la Curiosidad Humana
La película de Billy Wilder “El Gran Carnaval” es sin duda alguna una dura crítica al periodismo y a la falta de ética por parte de las que lo practican en muchos casos. El ser humano puede ser muy cruel, insensible, irracional…y en el periodismo, como en otras muchas profesiones, lo peor de nosotros puede convertirse en una costumbre, un método de trabajo, una vía para lograr nuestros objetivos de la forma más rápida posible. Este es el perfil del protagonista de la película, Chuck Tatum. Lleva a la práctica todo lo contrario a la ética periodística, y humana. ¿Quién dijo verdad? Tatum inventa, imagina y configura sus propias historias, sus noticias. Cree tenerlo todo controlado, pero como seres humanos que somos, las emociones, nos acaban dominando. No podemos evitarlo, es la condición humana.
Sin embargo, frente a esta, nuestro protagonista Chuck Tatum nos habla de la curiosidad humana. Esa necesidad que sentimos por saber, por indagar en los sucesos en lo que otras personas se ven afectadas por los acontecimientos. Y según nos dice Tatum, estos sucesos parecen afectarnos más cuando se trata de una única persona la que se ve implicada. ¿Por qué será? Leo Minosa está solo en esa mina, sin ningún apoyo, sin ninguna compañía. Quizás se debe a que no podemos escapar de nuestra naturaleza de seres comunitarios. No podemos evitar, o al menos la gran mayoría, acongojarnos por aquellos que se ven solos ante una catástrofe, porque no cuentan con el apoyo de otros, de la comunidad. Y quizás nos sintamos en parte culpables de su situación debido también a ese sentimiento de unidad con los demás, y de compromiso e interacción con el resto, con el que hemos nacido y crecido. Debemos entender, como futuros profesionales de la información, por qué la condición y la curiosidad humana,es decir, la relevancia social, sigue siendo uno de los criterios más potentes a la hora de seleccionar noticias.
CAÑAL VEGA, PAULA
141.A04