Author Archives: titorizado2a
La comunicación y el desarrollo
Hoy tuvimos otra reunión con Carmen Novas, ya que mañana va a ser nuestro primer día en el Seminario de AGARESO. Mañana vendrán la Técnica y el Delegado gallego de Asemblea de Cooperación pola Paz y dos chicas que comentarán su experiencia en Marruecos. Nosotros seremos los encargados de fotografiar y manteneros informados a través de las redes sociales, como twitter a través del hashtag #xornalismosocial4.
¿Cuál es el objetivo? Contribuir con la comunicación en crear una comunidad más justa. Desde la comunicación se puede crear una sociedad más igualitaria. Podemos decir que la diferencia o la diversidad dejan de ser un factor de exclusión para convertirse en un elemento enriquecedor. Para ello, se necesitará una participación por parte de la sociedad, un intercambio de información dentro del espacio social e integrar a los que son invisibles.
Una de las prácticas tratará sobre la etnia gitana, os dejo esta guía: http://www.gitanos.org/upload/54/77/Guia_Practica_Com_FinalCompleto.pdf
Además, los proyectos de este consorcio son subvencionados por la Xunta de Galicia. Su proyecto desenvuelto en el Salvador se ve reflejado en el libro Ao compás das mareas. Es un proyecto de radio comunitaria, empezaron sensibilizando a los niños con temas naturales mediante los talleres de radios.
Para descargar el libro-audio: http://www.agareso.org/gl/proxectos/item/download/12
Con este proyecto en el Salvador consiguieron ayudar a esa comunidad, proporcionándoles instalaciones, como tener una planta para mantener el pescado y venderlo directamente, montar una cooperativa, e intentar concienciar de la igualdad de género. El objetivo es claro y concreto, dar a conocer otra realidad.
El miércoles visitaremos el Instituto Antonio Fragua, que están homenajeando a Rosalía de Castro con sus obras en diversas lenguas y además AGARESO hará un reportaje sobre esta interactividad. Este IES junto a otros 500 centros, forma parte del proyecto europeo “escuelas sin racismo”.
Para entender mejor la educomunicación os recomiendo esta entrevista al catedrático mejicano Guillermo Orozco.
http://www.canal.uned.es/mmobj/index/id/4390
Baldomir Puga, Noelia 141 A01
De la educación alternativa a la educomunicación
Hoy tengo que publicar dos post, lo digo por si después veis otra publicación mía. Esto se debe porque en mi grupo decidimos cambiar de tema dada la falta de colaboración por las fuentes. Dicho esto, os voy a explicar el nuevo proyecto al que nos vamos a enfrontar.
Pasamos de la educación alternativa a la Cooperación Internacional y Desarrollo. Para ello, contamos con la ayuda de Carmen Novas, encargada de la Asociación Galega de Reporteiros Solidarios (AGARESO). Tuvimos la primera reunión con ella el lunes 17 de febrero, en la cual, nos explicó que todas las asociaciones de este tipo tienen dos vertientes: la cooperación internacional y la educación para el desarrollo, pero Agareso por sus especificidades, combina la educación y la comunicación para el desarrollo, incorporando así actividades de educomunicación. ¿Qué objetivo tiene la educomunicación? Mediante el uso de los medios de comunicación se pretende sensibilizar a la sociedad, empezando por los más pequeños, continuando con la juventud hasta alcanzar la mayor conciencia entre la sociedad sobre los diversos temas, tales como, la discapacidad intelectual y física, la igualdad de género o la inmigración entre otros diversos temas que pretenden fomentar la integración social y no al racismo. Por lo tanto, podemos ver un claro ejemplo de unión entre Comunidad y Comunicación. Además, Agareso tiene un consorcio con la Asemblea de Cooperación pola Paz (ACPP), esto significa que sus proyectos están enlazados.
Nosotros vamos a participar en el IV Seminario de Periodismo y Cooperación Internacional para elaborar nuestro proyecto, además de servirnos de otras fuentes como es el Instituto Antonio Fragua en Santiago o la experiodista e investigadora Carmen Mayugo, la cual, nos aportó varios textos sobre la educomunicación porque ella tiene la empresa Teleduca. Uno de ellos es, La dimensión comunitaria de la educación en comunicación: http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.revistacomunicar.com%2Fverpdf.php%3Fnumero%3D31%26articulo%3D31-2008-17&ei=hjAJU7LeH4T50gW8toCgAw&usg=AFQjCNGRC7akCx3lDy8NymWXNRw9a3bdDw&bvm=bv.61725948,d.d2k
Si queréis saber más de Agareso: http://www.agareso.org/es
Baldomir Puga, Noelia 141 A01
Toma de contacto con el tema
Como ya se adelantó en el post grupal, la reunión con la responsable CPD de AGARESO, Carmen Novas, tuvo como finalidad el acercar al grupo a las actividades de la asociación. En esta se nos dieron a conocer proyectos como Radio Tehuacán, iniciativa que comienza en enero de este año y que tienen como objetivo utilizar los medios de comunicación comunitarios para evitar desastres medioambientales o bien los talleres de radio y televisión, destinado a fomentar los valores sociales y a la formación de una sociedad critica.
AGARESO y el trabajo sobre la educomunicacion
El centro neurálgico de nuestro proyecto sobre la educomunicacion es la asociación AGARESO y su seminario sobre periodismo comunitario y colaboración internacional, en el que investigadores y periodistas especializados profundizan en el tratamiento mediático de la inmigración, el género o la discapacidad.
Todo el seminario abre un amplio abanico de opciones con las que tratar el campo de la educomunicacion, más allá del simple seguimiento de los proyectos de la asociación, nos da la posibilidad de, con la guía de la asociación, profundizar en la educomunicacion, que no deja de ser la forma más elemental en la que el periodismo se convierte en comunicación social.
Calderón Seijas, Iván 141 A03
La comunicación social y el periodismo
La toma de contacto con la educomunicacion se dio con una reunión entre los miembros del grupo y la responsable de CpD de AGARESO, Carmen Novas, quien además de explicar los objetivos y actividades del seminario de periodismo social y cooperación internacional organizado por la asociación, proporciono gran cantidad de información sobre los proyectos que están llevando a cabo en estos momentos en materia de educomunicacion, tanto en Galicia como en Sudamerica y Africa.
Cartel del seminario organizado por AGARESO
La educomunicacion y el periodismo social
El objetivo de estos campos del periodismo es acercar los medios de comunicación a aquellos que más necesidad tienen de ser escuchados, dándoles la oportunidad de denunciar sus problemas, así como fomentar una serie de valores en los participantes por medio de los medios audiovisuales. Un ejemplo de esta clase de proyectos es el de Escuelas sin racismo, con sus talleres de radio y televisión para la educación en valores promovidos por la ONGD Asamblea de Cooperación por la Paz. Además de enseñar géneros, guion y montaje con ejemplos de temática social y solidaria, se busca formar una ciudadanía con espíritu crítico y constructivo.
Objetivos y fuentes
Conocer los numerosos proyectos que se llevan a cabo a través de Agareso e indagar en qué consiste la educomunicación como forma alternativa a la comunicación tradicional de los medios. Además como fuentes tendremos a todos aquellos que pasen por el Seminario como expertos en el tema y las fuentes que nosotros descubramos por fuera.
141.A00
La comunicación y el No racismo
El pasado lunes, 17 de febrero, arrancamos con nuestro proyecto. Tras haber cambiado de tema y rozar el límite del tiempo, ya teníamos tema: Cooperación Internacional y Desarrollo.
Ese mismo día quedamos con Carmen Novas, reportera de Agareso (Asociación Galega de Reporteiros Solidarios) quien nos explicó en qué consistía el Seminario sobre Periodismo Solidario que se celebrará en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, entre el 25 de febrero y el 13 de mayo.
Todas las asociaciones de este tipo tienen dos vertientes: la cooperación internacional y la educomunicación, desarrollada en ámbitos más cercanos a nosotros. Para esta última vertiente, Agareso tiene, junto con Asamblea de Cooperación por la Paz, proyectos en el territorio gallego muy vinculados al mundo de la comunicación. Estas propuestas se basan en usar los mediso de comunicación para sensibilizar a la sociedad, empezando por los más pequeños, los niños y adolescentes.
Cerca de 500 centros forman parte del proyecto europeo “escuelas sin racismo”, de estas podemos destacar dos: CEIP Ponte Sampaio de Pontevedra e IES Antonio Fraguas de Santiago de Compostela. Ambas llevan a cabo seminarios en los que, a través, de la radio o la televisión los menores aprenden valores y promocionan la no violencia, la paz, la integración social y el no al racismo. Una prueba de ello es este video del IES Antonio Fragua:
Una forma de aprender interactiva y enriquecedora para todos los participantes. Una forma de comunicación nueva, de tú a tú.
La labor de Agareso es una buena forma de fusión entre comunidad y comunicación. Además, los propios colaboradores aprenden y está dispuestos a todo tipo de críticas para seguir formándose y mejorando su labor.
Delgado Méndez, Carla 141.A05
Un intruso en su propia casa (The Visitor)
El final de la película de Thomas McCarthy podría resumirse con el dicho de “No se es de donde se nace sino de donde se pace”. La deportación de Tarek, inmigrante sirio en EEUU y la vuelta, también a Siria, de su madre, refleja cómo ambos personajes se sentían más americanos que sirios. Esa adaptación al mundo neoyorquino se presentaba a través del descuido de las costumbres. Que un musulmán beba vino no es algo común y que lo haga una mujer, mucho menos
La inmigración está cada vez más presente. Los miles de norteafricanos que tratan de saltar la frontera, la libre circulación entre los países de la Unión Europea y las limitaciones impuestas por ciertos países como Suiza, las guerras en Oriente Próximo… Los vaivenes de gente son una constante en el mundo globalizado actual. Por motivos de trabajo o de necesidad, los ciudadanos cambian de país en busca de esperanzas.
Muchos de los temas en los que se basan los proyectos de esta signatura, emigración, educomunicación, folclore… encajarían perfectamente con The Visitor. Todos ellos presentan diversas formas de comunicar y de hacer comunidad.
El hilo conductor del filme es la música. Desde el comienzo el piano se hace protagonista, la música clásica y sus ritmos en 4 tiempos guían a Walter en su vida. Una vida marcada por la monotonía y la ausencia de su mujer. Una vida muy americana de un hombre con cierta posición social pero que, al mismo tiempo, no se encuentra a gusto con su vida. La película avanza y los cuatro tiempos se transforman en 3, el ritmo propio de África.
La convivencia entre las diversas culturas: islámica en Tarek, la occidental en Walter y la africana en la novia de Tarek, muestra el establecimiento de relaciones simétricas, creando comunidad dentro del propio hogar. La comunicación entre estos tres personajes tiene una evolución significativa, primero solo existía un contacto visual o verbal escaso y después una auténtica comunicación.
Walter y Tarek alcanzaron su mejor medio de comunicación en la música. Con ella, ambos personajes sentían lo mismo y disfrutaban por igual. El ritmo formaba parte de la vida de Tarek, quien había viajado a Nueva York para poder tocar. En la vida de Walter, el djembe significaba un “romper las reglas” y ser él mismo. Juntos aprendieron a respetarse y entenderse. Entender la vida del ilegal que está a la sombra, sumergido en la multitud como el paseante o flâneur, para pasar desapercibido y el que se integra en la sociedad para ser respetado y distinguido, tal y como lo hacía Walter.
El final de la película es una oda al papel de las madres. La de Tarek, había ocultado una verdad para seguir con su vida y una vez deportado su hijo, regresa a Siria, abandona todo lo que había conseguido para acompañar y ayudar a su hijo.
Dejaron el país que consideraban su casa para regresar a aquel en el que solo tenían su cultura.
Delgado Méndez, Carla 141.A05
La Educomunicación, una aliada del Periodismo Social
El periodista debe considerarse ante todo un ciudadano más, comprometido con la sociedad y con el mundo que le rodea. Considerarse un ser social, que convive en comunidad y por lo tanto, estar al servicio de estos como informador. Estos son los principios con los que nació la Asociación Galega de Reporteiros Solidarios.
“Un reporteiro comprometido é algo máis que unha imaxe ou un millar de palabras. É un enviado especial a unha sociedade do futuro aliada coa esperanza.”
Esta frase se puede leer en la web de la asociación. Profesionales de la comunicación comprometidos con la cooperación y la solidaridad con los más desfavorecidos. Dándoles voz a personas que no pueden denunciar su situación, ya sea por falta de medios o por falta de educación,y a los que los medios de comunicación no dan cabida en su información. De ahí que su último proyecto, puesto en marcha a principios de este año, se trate de la creación de Radio Tehuacán, en El Salvador sobre temas ambientales. Agareso confía en la educación para el desarrollo, por eso también esta desarrollando talleres infantiles de radio y televisión para la educación en valores. Aquí os dejo el enlace al blog del proyecto donde podréis escuchar la radio en directo:
http://agaresobajolempa.blogspot.com.es/
Es aquí donde entra en juego la educomunicación, un campo en plena construcción centrado en el uso de los medios de comunicación como modo de educar. Es este el modelo que siguen asociaciones como Agareso, en la que, como hemos visto, utilizan el diálogo y la comunicación para dar a conocer la realidad de los colectivos más desfavorecidos, crear conciencia y sensibilizar a la comunidad.
Participaremos en el IV Seminario sobre Periodismo Social y Cooperación Internacional que la propia Agareso organiza y estudiaremos las redes de comunicación de la asociación y cómo esta se sirve de la educomunicación como una herramienta más en la práctica de la cooperación internacional.
Cañal Vega, Paula
141.A04
El Flâneur
El flâneur es un personaje propio de las primeras ciudades, un principio de periodista en la calle. Entre las paredes de las incipientes ciudades el flâneur vive y observa. Mira la vida pasar a través de las vidas de los demás paseantes. Se introduce entre la multitud e incluso aprovecha los avances como parte de su oficio. El subir a un autobús le permite observar detenidamente a las personas ya que permanecen fijas durante un tiempo.
De esta observación parten muchos expertos que ven en la sociedad una incipiente competencia. Nos enseñan a ser competidores, tal y como consideraban algunos teóricos de la educación alternativa como Montessori, quienes defienden que en los colegios se educa para competir por ser el mejor, por una nota, por un conocimiento mejor aprendido que el del compañero de al lado. También lo podemos relacionar con la actual competencia entre países y la labor para mejorar o dar oportunidad a los que pueden competir menos, por ejemplo la labor de los cooperantes por el desarrollo y los que apuestan por la educomunicación como Agareso.
Dentro de esta competencia, hay quien se adapta y quien no lo hace a la sociedad. Por ello, la evolución de las ciudades y su posterior aumento de población hizo que los asociales se mezclasen con la multitud en un intento de pasar desapercibidos y no ser señalados como raros. Ante esta observación social se enfrenta el flâneur, un detective o periodista principiante que capta con rapidez los que va y viene en el bulevar. Para Balzac esta captación perspicaz era esencial en el terreno artístico. Baudelaire llegó a decir que Balzac era un auténtico detective en busca de historias.
Fueron muchos los escritores y poetas que se inclinaron por la corriente detectivesca como inspiración para sus historias. Los cuentos de Poe o los misterios de Víctor Hugo fueron un símbolo en esta línea literaria. Muchos de ellos eran pequeños flâneur que buscaban inspiración en la multitud y en el bullicio de la ciudad. Para Dickens el ruido era vital en sus creaciones y Baudelaire buscaba la soledad dentro de la multitud.
El poeta y escritor también es un flâneur que entra y sale cuando quiere de los sitios y de las personas que observa. Se fija en aquello que considera interesante a sus ojos, donde no entra es porque carece de relevancia. La multitud se usa como un tema nuevo sobre el que escribir, en el que inspirarse.
A medida que esa multitud va haciéndose más presente en la vida, se nota el individualismo que surge en el seno de la ciudad. Todo es privado y aumenta la soledad. Se establecen vínculos de contacto pero no de comunicación entre las personas. No se establecen vínculos sólidos que sostengan la comunidad urbana. Dentro de la multitud surge el individualismo.
A pesar de las masas de gente, hay quien defiende sumergirse en ellas aprovechando esa individualidad que ofrece la multitud y hay quien intenta huir de ella como método de salvación. Víctor Hugo y Baudelaire defiende la existencia de un héroe, el primero como ciudadano dentro de la multitud y el segundo, aquel que se aleja del mundanal ruido.
Delgado Méndez, Carla 141.A05
Tornar a vida pública máis pública
El texto de Jay Rosen trata el tema del periodismo, sus errores y sus intentos de mejorar, muy propios de lo que se habla una y otra vez en las conferencias del mundo periodístico.
Uno de los mayores errores del pasado del periodismo, como medio de comunicación, fue el de centrarse en el favor de la esfera política y no deberse a su principal fuente de ingresos y fidelidad como son los ciudadanos. Esta postura adoptada hizo que el periodista se convirtiera en un persona del que desconfiar. La gente ya no se veía reflejada ni le interesaba lo que contaban los periódicos. El deterioro del sector era inminente.
Lo que se debería llamar esfera pública es la población. El público que vive y piensa tal y como se defiende en la teoría de la esfera pública de Jürgen Habermas. En esta teoría, la esfera pública estaría formada por todos aquellos que quieran dar su opinión acerca de hechos de interés para toda la ciudadanía. Al vivir en sociedades grandes son los medios de comunicación o difusión los que ejercen el intercambio de información y crítica en la sociedad actual. Si esta esfera pública se reduce a los altos mandos del Estado, hay un sector en la población que no se verá representado ni apoyado. Esto último fue lo que provocó la desconfianza y la falta de credibilidad en los medios de comunicación.
En un texto de Walzer, The company of critics, se hace una comparación entre los críticos y el Mito de la caverna de Platón. En el interior de esta cueva se encontrarían aquellos que critican conforme a los intereses que tiene con las altas esferas sociales, incluso faltando a la verdad en ocasiones y fuera de la caverna, estarían aquellos que critican con una perspectiva más objetiva, sin influencias y sin faltar a la verdad.
Todo esto es lo que se trata de solucionar actualmente en el periodismo. Ante la no respuesta del público receptor, el periodista busca la forma de volver a captar su atención y, para ello, se utiliza un lenguaje más cercano, menos elitista. Se hace entender al ciudadano que escribes para él y que te importa lo que él piensa, que sabes sus gustos y preferencias.
Se habla de un periodismo público, con nuevas fuentes puesto que ahora los ciudadanos también participan en la información y cualquier persona puede ser una gran fuente de contenido. Existe un intercambio que beneficia a ambos bandos, el público se siente útil y muestra interés por estar informado y el periodismo se nutre de todo tipo de informaciones posibles.
Por lo tanto, el periodismo público, defendido por muchos periodistas como Abraham Merritt, apuesta por un mayor diálogo social. Un alejamiento del elitismo y la dependencia hacia las altas esferas. Un trabajo más elaborado con ideas enfocadas a la comunidad, a la igualdad y a las vistas de futuro en los medios de comunicación. La tecnología juega un papel esencial en la mejora del trabajo del periodismo aunque suponga, por otro lado, la pérdida de lectores en los medios impresos al disponer de los medios online gratuitos.
Delgado Méndez, Carla 141.A05
LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA
¿Qué es? Es un método diferente a la educación convencional española. Su objetivo es conseguir la autonomía de sus alumnos, y cada niño aprende a su ritmo, digamos que hay una educación personalizada. Además, en una misma aula conviven niños de diferentes edades y con alguna discapacidad. Está inspirada en la filosofía Montessori pero no es la única, existen otras como el método Escandinavo o el Waldorf. Esta noticia habla de ambas modalidades.
Queremos mostrar las relaciones que hay entre los alumnos y su entorno. Hablamos con Sara Abilleira, diplomada en educación infantil y Máster en necesidades específicas en apoyo educativo; queremos ir al colegio, Pelouro (esperando fecha). También contactamos con un colegio convencional religioso, Nuestra Señora de los Remedios (no respondieron), para comparar el sistema de ambos colegios y establecer como son las comunicaciones entre las dos comunidades estudiantiles.
Además, hablamos con asociaciones a favor de la educación alternativa, como Asociación Libre Educación que nos ayudarán en lo posible y Athenai que todavía no contestaron.
Yo he intentado hablar con la Asociación de Pais de Discapacitados Psíquicos de Bergantiños (ASPABER).No obtuve respuesta de esta asociación cuyo objetivo es la integración social de personas con discapacidad intelectual y aportar ayudas a ellos y a su familia para lograr esa misión. Además, contacté con Eduard Punset por twitter pero no respondió. Sabemos que es muy polifacético, y me sorprendió que a través de su blog Redes publicase varias entradas sobre la educación.
http://www.redesparalaciencia.com/4593/redes/2011/redes-87-el-sistema-educativo-es-anacronico
Finalmente, hay una película que muestra cómo se desarrolla esta educación, sus características y los objetivos que pretenden obtener, ya que éstos son similares pero no idénticos dependiendo de la zona geográfica. Germán Doin, director de La educación Prohibida, nos va a conceder una entrevista vía Skype o por correo electrónico.
Dejo el enlace por si queréis verla.
http://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc
Baldomir Puga,Noelia 141 A01
Tres películas, tres tramas y tres ritmos
Tres películas, tres tramas y tres ritmos. Nos detendremos en este post en el último de los conceptos. En la película In the mood for love los itinerarios de los personajes se repiten durante toda la película y los encuentros son totalmente previsibles y constantes; lo opuesto lo encontramos en Gente di Rome, donde los encuentros son fortuitos, espontáneos y sorprendentes, mientras que los itinerarios de los personajes se entrecruzan sin repetirse de forma monótona y pautada. Así pues, mientras In the mood for love es una película con una estructura muy rígida, Gente di Rome es un filme muy dinámico en el que se suceden diversas historias sin un vínculo definido entre ellas, lo que obliga a estar más atento al espectador.
Con respecto a Following, creo que el itinerario de los personajes principales son los más complejos, ya que están marcados por las evoluciones de los personajes.
Por último, considero que el hermetismo de los itinerarios de In the mood for love provoca que las situación en la que se suceden las diferentes escenas se repita y el contexto de los personajes (circunstancias, ambiente que les rodea…) apenas cambie. Sin embargo, en Gente di Rome las situaciones que se suceden son muy variopintas y el contexto cambia en cada escena, pues la idiosincrasia de cada personaje provoca que el contexto sea muy dispar de unas escenas a otras. En esta película no hay una progresión lenta del personaje que propicie ligeros cambios de contexto, sino cambios abruptos, al tratarse de escenas tan inconexas entre sí.
De todos modos, la situación en la que tiene lugar la acción marca en todos los casos la forma de comportarse de los personaje, construyendo el contexto de cada uno, y el contexto en el que se mueven es el que propicia las diferentes situaciones que los personajes viven en cada filme. Esta idea es extrapolable a la vida real, donde cada vivencia marcará nuestra forma de ser, y nuestra forma de ser nos conducirá a determinadas vivencias.
Costoya Rodríguez, Adriana T2A S1D
Mil primaveras máis para a lingua galega
Unha Galicia sen galego, unha lingua morta, da que soamente queden recordos nuns anacos de papel, ¿ é iso o que queremos? Desde logo que non, pero tristemente é o que día a día estamos a conseguir.
Permitindo que algo tan absurdo e simple como escoitar a un neno falar en galego sexa un feito insólito. Sorprendendonos cada vez que aparece un grupo de música que canta na nosa lingua. Esquecendonos de que tamen existe a Cinsenta ou Brancaneves.
¿Os culpables? Nos últimos anos o marco normativo que xira en torno as linguas rexionais creou unha gran polémica. Na escola galego sí, ou galego non? Pero non nos enganemos, as políticas lingüísticas non son as que relegan o idioma ao trasteiro da nosa sociedade. Culpable é aquela nai que cambia de rexistro cando fala cos seus fillos, o pai que parece esquecer a sua lingua cada vez que pon o pe fóra de casa ou as avoas que se dirixen aos seus netos pensando que non naceron na mesma terra ca elas. Xestos insignificantes, un tras outro. E pasiño a pasiño, estamos deixando atrás o elemento que mais nos caracteriza, algo que non só forma parte das nosas vidas, forma parte de nós mesmos.
¿ Onde quedaron os contos dos nosos avós? ¿ As letras de cancións no noso fermoso idioma? ¿ As Xianas, Sabelas, Uxías e Anxos?
Parecen non ter cabida nunha sociedade na que a historia deixou pegada. Conseguiu que moitas persoas se chegasen a avergoñar de falar esta lingua, ou de ter un acento determinado, sen percatarse de que iso é o que nos fai pertencer a esta terra, o que define o noso pasado, o noso presente e esperemos que o noso futuro.
É ben certo que non se aprecia o que se ten ata que se perde, e oxalá que non sexa necesario chegar a eses extremos para valorar o afortunados que somos. Un raíño de esperanza cruza cada vez que un cativo, confundido, se pregunta por que seus pais só falan galego na casa, coma se incompresiblemente o agocharan. Rapaces así son os que fan reflexionar a esa clase de persoas, os que abren os ollos ante a realidade na que vivimos, e os que seguirán loitando por mil primaveiras máis para a lingua galega.
Diana Rodríguez Domínguez – Técnicas de Expresión (1º Derecho)
EL CURIOSO MUNDO DE LA PUBLICIDAD
Estaba devanándome los sesos buscando algún tema interesante y sugestivo para mi último post, a fin de conseguir ese final redondo que todos buscamos como conclusión fetén, cuando me paré a ver un rato la televisión. Voilà, la caja tonta me otorgó una solución a medida factible: Los anuncios publicitarios, vistos como formas de comunicación comercial, generadores de estímulos o como mensajes evocativos indelebles para nuestra memoria.
En verdad, hay anuncios de todas las clases, formatos e intenciones: Encontramos a menudo en los medios anuncios que no entendemos, otros que nos parecen demasiado estúpidos para poder ser emitidos, incluso algunos que pueden resultar polémicos y ofensivos para ciertas conciencias. Y es que el gran truco de la publicidad fue hacer creer a la gente que era veraz e inocente.
Sin embargo hay otros que llegan a emocionarnos, sacarnos una sonrisa http://www.youtube.com/watch?v=1n6hf3adNqk o llegar a formar parte del imaginario popular. Porque quién no se acuerda del famoso anuncio de BMW de la mano izquierda jugueteando con el aire, mientras el conductor con la derecha conduce tranquilamente por pistas de montaña, desiertos y carreteras costeras. http://www.youtube.com/watch?v=Kp9knrC10PU
O cómo olvidar las duras campañas de sensibilización social por parte de FAD en la lucha contra el consumo de drogas. También cabría mencionar aquí los impactantes, y a veces morbosos anuncios de la DGT. http://www.youtube.com/watch?v=MiQLXVOvRz8
Porque sin duda alguna se cumple ese célebre enunciado de que una imagen vale más que mil palabras, creo que se debería cuidar más el tratamiento y difusión de los anuncios publicitarios. No sólo porque saturan el espacio radioeléctrico, sacuden las diversas mentalidades de la gente, sino porque en muchos casos aburren y no llegan a reflejar la realidad social en la que vivimos. Y es que el algodón casi siempre engaña, aunque se disimule a la perfección.
Crespo Bris, Jaime T2A S1B
EL VERDADERO INTOCABLE
Como método de documentación sobre la inmigración subsahariana, hice una pequeña búsqueda de películas relacionadas con nuestro tema de TS. Fruto de esa investigación, surgieron varios títulos interesantes como 14 kilómetros o Invisibles. Pero para llevar a cabo la proyección de un filme ante miembros de este esquivo colectivo, Marcelo nos recomendó una película española que finalmente fue la elegida: Las cartas de Alou.
Sin embargo, yo continué buscando filmografía vinculada con la inmigración, hasta reparar en una película francesa de moda: Intocable. La taquillera película de Olivier Nakache y Éric Toledano es una comedia que enmascara un drama real; la tetraplejia. Como muchos sabréis, el popular filme cuenta la historia de dos hombres que no deberían haberse encontrado, al pertenecer a mundos totalmente diferentes: uno es un aristócrata parisino de mediana edad que está en silla de ruedas tras sufrir un accidente de parapente, y el otro es un joven subsahariano de los suburbios que se convierte en su asistente por azar, pero que le devolverá las ganas de vivir. Juntos establecen una relación comunicativa y personal única, además de aprender valiosas lecciones el uno del otro. http://www.youtube.com/watch?v=Mg2JD7HQr8g
A decir verdad, la película me sorprendió gratamente; pero no sólo por sus hilarantes escenas, su genial banda sonora o los grandes papeles de François Cluzet y Omar Sy. Lo que más me gustó de ella, es que estuviera basada en hechos reales: la cinta está inspirada en la vida de Abdel Sellou, un inmigrante magrebí con antecedentes penales que entró al servicio del noble tetrapléjico Phillipe Pozzo di Borgo en 1994.
Sin dudarlo una película divertida y amena, que logra conjugar a la perfección dos temas sociales tan dispares y controvertidos como son la inmigración y la minusvalía. Aquí dejo el enlace a un documental sobre “el verdadero Intocable”. http://www.teledocumentales.com/el-verdadero-intocable-2012/
Crespo Bris, Jaime T2A S1B