Author Archives: titorizado2b

No es un adiós

Y hasta aquí llegamos. Desde comienzos de cuatrimestre inmersos en un proyecto con el que al principio nos surgían dudas. ¿Seremos capaces de crear vínculos?, ¿Hasta qué punto el hecho de ser mujer nos interpondrá barreras?

Estas y otras muchas dudas son las que teníamos en la cabeza, sin embargo, como ya habéis podido observar, con el paso del tiempo, las dudas se han ido esfumando poco a poco. Desde la primera visita a Eva, la secretaria, hasta ahora, ante este último post, hemos vivido un sinfín de aventuras. Las primeras clases de análisis de evangelios, en las cuales no entendíamos absolutamente nada. Todo era nuevo para nosotros, y para ellos también, claro. Mostraron desconfianza, qué hacer ante un grupo de periodistas. A día de hoy, tal y como está la profesión, nos parece hasta normal. El llegar allí y no tener muy claro como dirigirnos a ellos, o la incertidumbre de cómo se dirigirán ellos a nosotros. ¿Nos hablarán o seguirán callados?, ¿No tendrán curiosidad por saber que estamos haciendo aquí? Sin embargo, se fueron sucediendo las actividades, el ocio fue ganando terreno, tal y como íbamos explicando en los diversos post. Cena con el rector y los seminaristas, que dio pie a que las relaciones establecidas se fueran forjando cada vez más. Acudir a la radio, algo que nos es bastante cercano a nosotros, claro. Radio que, lejos de lo que se podía pensar, era dinámica y con música actual.

Aquí os dejamos el link del programa de radio al que asistimos, bienvenidos a radio Sígueme

http://www.ivoox.com/sigueme-viernes-noche-companeros-de-audios-mp3_rf_2920585_1.html

Y con esto, cabe destacar el proyecto que tenemos en mente de juntarnos y hacer un programa conjunto. Seminaristas y periodistas. Algo así como una actividad grupal para dar fin a nuestro proyecto, pero no a las relaciones que se han establecido. Relaciones que se han ido forjando con ayuda de las redes sociales, y es que los seminaristas, son como un gran familia de la que, en cierto modo, nosotros estamos empezando a formar parte. Empezamos a establecer amistades que nunca nos habíamos planteado. Conocer juventud, como nosotros, pero con otra forma de pensar. Además, aun habiendo estudiado en colegios religiosos, el hecho de haber estado unos meses en un entorno como este, nos ha hecho ver las cosas desde otro punto de vista.

Así, tal y como afirmábamos, los seminaristas son una gran familia, un grupo cerrado, al que conseguimos acceder. Son como una peña deportiva, siempre unida. En lo bueno, y en lo malo, claro. Unos son el apoyo de otros, tal y como hacemos nosotros. Y es que en el fondo, no somos tan distintos.

Más dentro que nunca

Hace un mes que empezó nuestra andadura en el Seminario Mayor San Martín Pinario. Sin duda alguna, no nos esperábamos nada de lo que ha ocurrido a lo largo de este largo camino. Lo que suponíamos que iba a ser algunas horas de clase y otros tantos recreos para coger confianza, acabó siendo una “inmersión” en su vida privada, algo que se nos antojaba casi imposible. Los seminaristas nos habían advertido que casi nadie, exceptuando visitas especiales como la de algún obispo, se adentraba en lo que ellos consideran su casa.

La velada comenzó con una cena que ayudó a introducirnos en la comunicación intercomunitaria en el Seminario, es decir, las relaciones entre ellos incluyendo el rector que los acompaña. Esa noche fue especial porque nosotros también formamos parte de esas relaciones. Cada una de nosotras estuvo en una mesa diferente para poder relacionarnos con los seminaristas con los que aún no conocíamos o como el caso de Sara que tuvo la oportunidad de compartir la velada tanto con el rector como con uno de los seminaristas más jóvenes. Óscar llegó al acabar la cena y mientras lo acompañábamos se creó una sobremesa distendida entre nosotros, el rector y algunos seminaristas, acompañados de pastas y tabaco. La tertulia se alejó de lo más formal y religioso para acercarnos a temas como nuestras clases, viajes y gustos culinarios. Las bromas entre todos no faltaron, lo que daba entender que todos nos sentíamos cómodos.

 Imaxe

Al acabar acudimos a la radio, la vía de comunicación con el exterior en esta comunidad. Aunque trataron temas de religión la música de discoteca no faltó, lo que hizo cambiar el concepto monótono que teníamos de los programas religiosos. Uno de los temas a tratar fue su escapada del Seminario para realizar los ejercicios espirituales anuales que ya anunciábamos en posts anteriores. El silencio y la oración fueron los protagonistas de esta semana de desconexión en Portugal. Esto nos recordó mucho al documental “El gran silencio”, que en dos horas narra la vida de los monjes cartujos en un monasterio francés que se caracteriza por el silencio, la soledad y la oración.

 Imaxe

En el programa también pudimos realizar una pequeña intervención y dedicar un saludo a la clase y a Marcelo. Aquí os dejamos el enlace para que lo escuchéis, seguro que os gusta:

http://www.ivoox.com/sigueme-viernes-noche-companeros-de-audios-mp3_rf_2920585_1.html

Esta semana no pudimos acudir a las clases ya que se celebra el día de San José, es decir, el Día del Seminario, tema también tratado en el programa. Por este motivo la mayoría de los Seminarios de toda España aprovechan estas fechas para realizar una campaña en la que animan a seguir la llamada del señor. Aquí os dejamos un spot titulado “Creer en lo posible” refleja el día a día en el Seminario Menor mirobrigense y anima a las familias a llevar allí a sus hijos:

141 B00

Amado Rodríguez 141 B01

Añon Gándara 141 B02

Barbosa Cancelo 141 B03

Bernárdez Pérez 141 B04

Castro Zapatero 141 B05

Intentando avanzar

Las cosas en el seminario mayor San Martín Pinario, sigue yendo viento en popa. Sin embargo, esta semana, bien por las mini vacaciones de carnaval, bien por motivos de incompatibilidad de horarios, no hemos avanzado al ritmo que lo veníamos haciendo.

Veníamos avanzando de una manera descomunal, interactuando en los recreos con los seminaristas. Con esto, estamos “aprendiendo” a diferenciar aquellos que son seminaristas de los que no lo son. Según la manera de dirigirse a nosotras, de interactuar entre ellos, de su “saber estar” en las clases, podemos llegar determinar quién es quién.

Los seminaristas propios, son más reservados, les cuesta más abrirse a un público como es el nuestro. Los alumnos de teología o ciencias religiosas -no seminaristas- son más habladores e interesados por nuestra labor. En las clases, sin embargo, ambos grupos se ríen de bromas que pueda realizar el profesor, cotillean redes sociales…

Mientras avanzamos notablemente -a pesar de este parón de mini vacaciones, merecidas también para ellos- en el campo ocioso, la vida  privada de los seminaristas sigue siendo un mundo sin descubrir. Bien por le hecho de que somos un gran número de mujeres en el grupo, bien porque el hecho de ser “reservados” para ellos mismos, sigue al pie del cañón. Intentaremos, sin embargo, acceder o ampliar nuestro campo de investigación en relación al tema. E intentar romper, de una vez por todas, la relación iglesia-mujer que se está estableciendo.

Image

Carla Castro Zapatero 141B05

Radio sígueme y desafío wawa wasi

El seminario mayor de Compostela está cargado de actividades.  Los seminaristas no paran desde que se despiertan hasta que se acuestan, con un sinfín de tareas. Actividades de música, de oración, clases… Pero durante estas dos últimas semanas nos han llamado en  especial la atención dos de ellas. Una, que cuentan con un programa de radio propio, y la otra,  el programa de construcción de una guardería en Perú.

Los seminaristas cuentan con un programa de radio que se emite los viernes por la noche, es un programa de línea religiosa que se puede escuchar en el dial 99.6 FM de Santiago. A través de este canal pueden expresarse y comunicarse con un público más allá de las paredes del seminario. El programa se emite en directo y cuenta con secciones como ” El papa te habla”,  secciones musicales o incluso de repostería. Lo consideran una forma moderna y renovada de hacer radio sobre el contenido católico, adaptándose a los nuevos tiempos y con el fin de conseguir nuevos oyentes. Sin duda este puede ser un elemento fundamental en su comunicación, ya que como dijimos en anteriores post, su vida está muy limitada al seminario y, a través de esta emisora, pueden encontrar el puente perfecto entre ellos y otras comunidades diferentes. El programa lo graban dentro del propio seminario, en donde cuentan con una sala de radio, una cabina y los conocimientos necesarios para llevarlo a cabo. Sorprende también  la promoción que realizan, muy activa a través de medios virtuales. Aquí os dejamos el blog del programa y los enlaces para escucharlo:

http://radiosigueme.blogspot.com.es/

http://radiosigueme.listen2myradio.com/

Captura

 

 

Por otra parte están involucrados en un proyecto solidario en Lima. El objetivo es financiar una guardería para niños que se encuentran en condiciones de extrema pobreza. Para ello han realizado actividades para la recaudación de fondos vendiendo, por ejemplo, dulces u objetos religiosos en el propio Seminario. También cuentan con  un diácono allí que colabora y que, como nos cuentan, vive en condiciones de verdadero peligro.

desafio-wawa-wasi

Por nuestra parte, seguiremos adentrándonos en estos temas, especialmente en el de la radio. Intentaremos presenciar la grabación de algún programa y ver cuantas otras actividades nos pueden interesar. Como veis, la comunicación del seminario no es tan limitada y poco a poco vamos conociéndolos y observando  mejor su forma de relación.

141B00

Francisco no es el comienzo del cambio, es la consecuencia

En el año 622 un predicante del desierto, Mahoma, llegó a Medina para iniciar la primera guerra santa de la historia. Convertido con rapidez en un líder espiritual y político, el profeta de los musulmanes guió a un ejército de creyentes con el que conquistó toda Arabia. A su muerte, diez años después, su liderazgo recayó en los califas –”sucesores”–, y el estado islámico se propagó de forma vertiginosa a costa de los dominios cristianos en el Norte de África, Anatolia y Oriente Próximo. 

 Para los historiadores, la debilidad de los reinos cristianos frente a los musulmanes radicó en la separación entre poder y religión, la separación entre las leyes terrenales y las divinas. Esta diferenciación hizo que la Iglesia cristiana se esforzase por formar una institución que conectase con los creyentes y con las estructuras de poder político y económico. La intervención religiosa en la vida diaria de los cristianos sufrió vaivenes con el transcurso de los siglos hasta llegar a la fractura actual. 

Image

La comunidad cristiana –ligada al rito, la predicación y los actos oficiales como medios de transmisión de su mensaje– se ha visto sobrepasada por la volatilidad de los sistemas de comunicación actuales, hasta convertirse en un vestigio para la actualidad, un reclamo casual. Por ello, en las últimas décadas la Iglesia ha potenciado su imagen pública a través de la radio, la televisión y masivas congregaciones. En la actualidad, la fuerza del discurso de fe se despliega en la web.

http://www.aleteia.org/es

 Si la interacción con la sociedad ya era una necesidad hace mil quinientos años, ahora se ha convertido en un asunto crucial, vital, de supervivencia. No existe una doctrina oficial, ni una organización de grandes dimensiones sobre la que cimentar la estrategia de la comunicación, sino que se trata de un proceso descentralizado, basado en pequeños grupos comprometidos con el mensaje y próximos a la sociedad a la que intentan llegar. 

Hoy se cumple un año del nombramiento del actual pontífice. Por aquel entonces, Francisco conformaba un órgano de asesoramiento revolucionario, ajeno a la curia. Entre las nuevas caras, destacaba la de una joven laica, de origen marroquí, nueva asesora que se encargaría de revisar el entramado administrativo del papado. Francesca Chaouqui, formada en relaciones públicas y diestra en las redes sociales, se convirtió en adalid del cambio, de la transición hacia un mensaje más racional, moderno y eficaz. 

http://elpais.com/elpais/2013/08/22/gente/1377202639_606230.html

Nunca la necesidad de comunicación real fue tan patente en el seno de la Iglesia. El nuevo papa es el ejemplo de esta realidad; es la personalidad más buscada en Google, y sus seguidores en Twitter sobrepasan los doce millones. Y para seguir sus discursos, el medio más veloz, completo y asequible es Youtube. 

http://youtu.be/34XOmsXX-oU

 

Bernárdez Pérez, Óscar 141 B04

La Iglesia cada vez más conectada

Esta semana hemos avanzado mucho, en el seminario no dejan de sorprendernos. La verdad es que no todo está siendo como creíamos, nos hemos llevado bastantes sorpresas. Los seminaristas desde el primer momento han sido encantadores con nosotros y nos han acogido muy bien. Están muy dispuestos a  ofrecernos cualquier información que solicitemos, hasta ellos mismos nos preguntan qué  necesitamos, se disponen a ayudarnos y no tienen ningún problema en contestar a nuestras preguntas. Tan solo se ha complicado un poco el asunto a la hora de intentar acceder al  lugar en  donde se  alojan, a su casa, para ver cómo es esa convivencia.

Por lo que hemos podido ver hasta ahora, están plenamente dedicados a su vida dentro del seminario, y la relación interpersonal fuera de él es muy escasa, al menos en el terreno de ocio tal y como nosotros lo entendemos. Sí es cierto que realizan muchas actividades relacionadas  con sus estudios, viajan y se relacionan de manera constante con otros miembros pertenecientes al mundo eclesiástico. Nos han contado también que algunos de ellos colaboran en  Colombia de manera frecuente en la construcción de una guardería.

seminariomayorcompostelano.com

seminariomayorcompostelano.com

Sin embargo, lo que más nos sorprende es su uso de las nuevas tecnologías. Además de contar con campus virtual para gestionar su material de estudio, hacen uso de las rede sociales. Uno de los seminaristas, el considerado “portavoz” del grupo nos ha agregado a Facebook y hace un uso habitual de esta red. También cuentan con una emisora de radio a través de la cual se comunican,sus programas se pueden encontrar vía Internet o vía FM.  El “delgado-portavoz” es también el mismo que se encarga de la organización y gestión de la emisora.

Esta semana se encuentran  retirados de encuentro espiritual, pero esperamos para la próxima obtener más información y sobretodo adentrarnos más en el tema de la radio y de sus encuentros con otros grupos de la Iglesia.

Ana Barbosa Cancelo  141B03

Medios y grupos minoritarios

La visibilidad de los pequeños grupos en los medios es mínima. Estos grupos son los denominados minorías, colectivos reducidos que se alejan de la sociedad homogénea y destacan entre ellos por intereses o ideas comunes. Los medios de comunicación no tratan sus temas ni sus inquietudes a menos que algo haga que destaque, como es el ejemplo de la violencia.

Actualmente existen varios colectivos que pueden ejemplificar este tema, como pueden ser las revueltas en Kiev o las movilizaciones en contra de la LOMCE. Estas y otras movilizaciones pasarían desapercibidas si no fuesen por los altercados que en ellas se producen.

Image

Fuente: http://www.infobae.com

Entre este tipo de colectivos también podemos incluir a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), ellos han paralizado miles de desahucios pero los medios sólo publican aquellos violentos. Ellos mismos se describen en este vídeo, “No somos el enemigo, no somos violentos y mucho menos terroristas.”:

Raquel Paiva en su texto parece hablar de este tema: “Desta maneira, o que se pretende propor é que, a pesar da forma social estar marcada pela violência, que a tudo destrói, sem deixar rastro, na encruzilhada de opções pela sua ação política, os grupos minoritários podem optar  por adotarem formas de ação capazes de fazerem frente a crueldade institucionalizada e generalizada com projetos sociais inclusivos e que priorizem a existencia harmônica entre os cidadãos.”

Dentro de estos colectivos están los que optan por suplir las carencias del abandono por parte del Estado, debido a sus políticas neo-liberales de grandes áreas que afectan a la totalidad de la población tales como: educación, sanidad o en este caso, vivienda. Así mismo juegan un importante papel contribuyendo a alguna de las necesidades vitales que Maslow jerarquizó en su pirámide, explicada detalladamente en este enlace:

http://www.gurusblog.com/archives/piramide-maslow/31/03/2013/

O en el siguiente párrafo de la autora: “Aos grupos minoritários, como devir – no entendimento de Deleuze e Guattari, a partir da idéia de fluxo de mudança que permeia um grupo – cabe o papel de portadores dessas novas proposições de defesa do social. Uma estrutura social capaz de definitivamente abarcar a multiplicidade e a convivialidade. (…) Dentre os conceitos a serem evocados para este trabalho de envergadura teórico-prática capaz de promover reformulações na estrutura social estão: aceitação, convivialidade, diferença/ igualdade, inclusão, compartilhamento, pertencimento, diálogo, comunicação.

Ante esta realidad cabe preguntarse por el papel de los medios en relación a estos grupos, incluyendo una mirada crítica hacia el tratamiento que hacen de los mismos y si éste pretende su inclusión o estigmatización.

Amado Rodríguez, Sara 141 B01

Nicotina, cafeína y oxitocina

El ritmo de la película es sosegado. No hay prisas. Hablar necesita de alguien que escuche y tiempo para hacerlo. El espectador se sumerge en ese tiempo sin incomodidad y saboreando cada detalle: las conversaciones, las miradas, los silencios, las interrupciones para encenderse un cigarro. Pero nada es superfluo. Se impone un ritmo cotidiano, incluso rutinario pero a la vez necesario para tratar este tema y construir este universo tan cercano y real, que no deja de ser tremendamente existencial y desbordante de ternura y emotividad.

Image

Desde los primeros fotogramas me acordé de otra gran película, Smoke. En la que las conversaciones y el humo son también los ingredientes principales. Pero no es el único nexo entre ambas películas y es que Smoke termina con una canción de uno de los consumidores adeptos de la nicotina y la cafeína, Tom Waits, que aparece en una de las conversaciones de Coffee and Cigarretes. Este es el tema que despide la película Smoke:

http://www.youtube.com/watch?v=x6KkJ6-Ecxw

 Esta película de 1995 está dirigida por Wayne Wang y es una adaptación de un cuento de Paul Auster. El estanco es el punto de encuentro de unas vidas mediocres y complicadas que se sobrellevan con el humo de los cigarros colonizando los pulmones. Así hablaba Elvira Lindo sobre la película Smoke:

 Por esa maravillosa red de conexiones cerebrales, la cerveza de Brooklyn me hace recordar una película que volví a ver el otro día, Smoke. Al vídeo de Smoke le han incorporado comentarios de Harvey Keitel: “Esta película”, dice, “habla de la esquina que cada ser humano tiene en el mundo”. La voz cálida de Keitel nos cuenta cómo interpretó a Auggie, ese tendero que todos quisiéramos tener en nuestra esquina para disfrutar de ese tipo de amistad que surge del trato casual. La amistad que no buscas, pero encuentras, la felicidad del azar. Es por azar por lo que de pronto recuerdo la escena final de Smoke, esa en la que Keitel le cuenta una historia navideña al escritor interpretado por Willian Hurt. Están sentados en una vieja cafetería. Siempre había pensado que como la película estaba rodada en los escenarios reales, la cafetería estaría en el Brooklyn de Paul Auster. Apurando mi último bocado de felicidad, le pregunto al dueño: ¿Fue rodada aquí una escena de Smoke?, y me dice con orgullo: “La última, justo en ese rincón”. Y aunque no soy propensa a la mitomanía, ese pequeño hallazgo me dibuja una sonrisa en la cara. ”

Y es que a veces la felicidad está en un simple cara a cara a dos cafés y un cenicero de distancia.

Ficha de la película: http://www.filmaffinity.com/es/film391573.html

Añón Gándara, Amara

Nos gusta la soledad

La soledad, en sus dosis adecuadas, es maravillosa.  No es ni será Walter  Benjamin el primero en alejarse, en aislarse, para poder pensar y conocer. Es un buen ejercicio que todos deberíamos practicar de vez en cuando. Todos llevamos dentro un pequeño “flaneur”.

No creo que las ciudades sean cura de soledad, ni una unión de masas, al menos de manera personal.  “El flaneur” de  Walter Benjamin podría observar en su época cómo se relacionaba la gente, qué pasaba en la ciudad, cómo se desenvolvía todo, cómo se comunicaban los unos con los otros. La ciudad era una unión, una masa junta que caminaba al mismo paso.

tumblr_l45zfu2aJ51qb8q71

¿Hoy en día esto sigue siendo así? Yo creo que la ciudad, a la vez que te hace ser parte de un todo, no te hace ser parte de nada. Respaldando palabras de Walter Benjamin, la sociedad de consumo que sufrimos hoy en día deja poco que ver. Seguramente haya miles de” flaneurs” por las calles y ni los percibamos. Las relaciones han cambiado. Las formas y las costumbres se han perdido, la educación también baja cada día, y la relación interpersonal disminuye, en comparación a otras épocas en que se conocía a los habitantes de tu ciudad, o mínimo a tus vecinos. Hoy en día ni eso.

Vivimos en el mismo sitio, conocemos los mismos temas, sabemos las mismas cosas y tenemos los mismos intereses, sin embargo, no tenemos por costumbre parar y comentarlo, conocernos.

Yo creo que esto se encontraría un espectador de la ciudad hoy en día. Obtendría muchísma más información que sumergiéndose en ella. Gente divida y desconocida, escasez de interacción, gente que se preocupa de lo suyo y no del conjunto. El individualismo está de moda.

flaneur

Ana Barbosa Cancelo

Tinta roja, el periodismo infectado

Con tinta transparente dibuja Lombardi  a los personajes de este film peruano que son la personificación de los sentimientos más humanos (e inhumanos).  Codicia, rabia, amor, frustración, sexo, tristeza, pasión, muerte, culpa…  son algunos de los elementos  claves que el director pinta con su pluma magistral.

 Dentro de la sección de policiales del diario populista El Clamor, el veterano Saúl introduce al joven practicante Alfonso Fernández en el mundo de los relatos de los crímenes que acontecen en la ciudad.  La principal norma es hacer de cada muerto diario, un nuevo titular más impactante que el anterior. Decorar el horror con adornos superfluos y presentarlo como un atractivo plato al lector.

Pero esto no es algo nuevo ni alejado en el espacio.  Todos recordamos esta foto y a este hombre:

Imaxe

 Ha llenado portadas. Ha abierto informativos. Ha ocupado noticias a toda página. En esta misma posición. Con la misma cara de sufrimiento. Con la misma mirada perdida que se atisba entre tanta sangre. Con las mismas heridas que le provocaron el descarrilamiento de un tren que él conducía.

 A veces es difícil determinar donde se encuentra el límite. En la facultad nos enseñan redacción, nos enseñan ética, nos enseñan las tipologías de textos con los que podemos informar. Pero nunca hablan de ese límite. Porque ningún autor ha teorizado sobre él, ningún sabio lo ha nombrado en alguno de sus manuales. Y es que es difícil establecer hasta donde llega nuestro derecho de difundir información. Así resulta tarea imposible marcar la línea de fuego pero hay ciertos peligros a los que uno no se debería arriesgar.

Todos creemos ser personas íntegras y con unos firmes principios que el tiempo no arrastrará consigo, pero actualmente las redacciones de los medios están infectadas por una lacra que va absorbiendo al que puede.

En temas relacionados con un conflicto bélico, una masacre injustificada o una pandemia mundial como puede ser el hambre en el mundo, ciertas imágenes o titulares pueden concienciar a la gente de las desgracias que suceden y hacer que se involucren en cambiar esas situaciones. Pero en accidentes, crímenes o asesinatos ¿qué le aporta a la sociedad ciertos detalles de la vida personal de los protagonistas de una noticia? ¿O una foto de un cadáver o una persona malherida? La respuesta más obvia, es que cuanto más morboso, sádico o escabroso sea un titular o una foto, la noticia será la más susceptible de ser leída o vista por los lectores o audiencia. Todo esto conlleva a sustituir el periodismo por una nueva manera de informar, o desinformar, según como se mire, que es el sensacionalismo. Y en esa sustitución está la clave del asunto. Esto no es periodismo. No juzguemos al periodismo. Juzguemos al que acribilla al periodismo. No nos auto condenemos a caer por el precipicio al que nos empuja la falta de confianza en el cambio.

Os dejo un vídeo que analiza de una manera muy sencilla la historia y el papel del sensacionalismo en el periodismo.

Añón Gándara, Amara

La educación como arma

Los medios de comunicación cumplen con una función educadora. Aportan información, la enseñan, la cuentan y la transmiten. Muchas veces se puede aprender más leyendo un periódico que un libro de texto. En la región del Magdalena (Colombia) esto ocurre con especial relevancia.

La emisora de radio que han montado entre varias de las localidades de esta comunidad se caracteriza por la  búsqueda de movilización social y la presentación de alternativas frente a la violencia que se vive en Colombia. En medio de un ambiente atemorecido por las guerrillas, este grupo de ciudadanos promueven un dialogo público y buscan llegar a una cultura de paz.

Desde estos espacios se va construyendo un concepto nuevo de nación, un tejido social, empezando desde la base, que son los niños

 El papel más importante que cumple, lo más provechoso que se puede sacar, es la educación que ofrecen. Varios niños colaboran en las actividades del medio y son oyentes habituales. Los efectos que a la larga esto puede producir pueden ser totalmente beneficiosos para la sociedad colombiana. El conocimiento lleva a la crítica, y la crítica al cambio. Es necesario que estos niños crezcan y se desarrollen bajo los efectos de una educación contraria a la violencia y a la guerra.  La emisora se convierte en algo fundamental para alcanzar la paz  y promover valores entre los más jóvenes.

IMAGEN-8344620-2

http://www.iadb.org/idbamerica/index.cfm?thisid=3870

Sin duda alguna en este caso el papel educador de los medios trae consigo efectos postivos, pero  no deja de ser un arma de doble filo. Y no sólo en los medios, también puede ser el caso, por ejemplo, de colegios de signo determinado. Esto puede utilizarse no con buenos fines y es que la información y la educación son dos grandes armas. ¿Dónde está el límite como educador?¿Cuándo se pierde la ética?¿Qué es positivo y que es negativo?

http://www.educaweb.com/noticia/2007/02/12/medios-comunicacion-son-agentes-des-educadores-2211/

http://rincondelbibliotecario.blogspot.com.es/2010/04/medios-de-comunicacion-y-las.html

Ana Barbosa Cancelo

 

Lo normal, una ilusión

 

– Quiero ser como los demás

– Gracias a Dios, no lo serás jamás.

                                                             CRAZY        

Fragmento y fotograma de la película C.R.AZ.Y.

Zygmunt Bauman presenta en Epílogo como uno de los mayores objetivos de esta sociedad la búsqueda de la seguridad. Aunque parezca un objetivo colectivo, según el autor, cada uno busca la solución en su persona, esto se debe a la sensación de ansiedad que sentimos ante el caos que nos rodea, y buscamos el resguardo en nosotros mismos, como un refugio donde nada nos puede suceder. Los miedos que nos produce la rutina de la vida humana, como sentimientos que son, son intangibles, por eso tendemos a materializarlos y así hacer desaperecer algo de esa incertidumbre que nos corroe. Como consecuencia buscamos un culpable de la inseguridad existencial que sentimos y esta pena recae en los llamados extraños, todo aquello lejano, ajeno o simplemente diferente a lo que somos o conocemos. Así se explica que nuestro día a día es un continuo paseo por “superficies”, que de no ser atractivas o semejantes, tendemos a ignorar o incluso alejar de lo similar o conocido.

Lo dicho por Bauman me hace comprender que todos los similares entre ellos tienden a juntarse en “comunidades”, y a alejarse de las otras “comunidades” formadas a su vez también por semejantes. Los criterios para la similitud son diversos: cultura, raza, intereses, aficciones, parentesco o incluso apariencias físicas o enfermedades, lo que hace que, en muchos casos, algunas de estas “comunidades” se formen casi involuntariamente por la exclusión de las demás hacía ellas.

Este es un vídeo conocido por las redes sociales como “La mujer más fea del mundo”. Lizzie padece, junto con otra sola persona más en todo el mundo, una extreña enfermedad que altera su apariencia física. Pero, afortunadamente, Lizzie luchó, no contra sus inseguridades, si no con las inseguridades de toda una comunidad convencional que la rechazaba desde sus superficies.

 http://www.youtube.com/watch?v=ak8EjMszkVg

También os recomiendo la película canadiense C.R.A.Z.Y. Veinte años desde el nacimiento hasta la madurez de Zac. El hijo predilecto de cinco hermanos hasta que se empieza a alejar de la vida católica, formal, y “clásica” que su padre tenía planeada para él. Una lucha por reprimir los sentimientos más íntimos y humanos, a cambio de la aceptación familiar. Un viaje por las emociones y relaciones de una familia amenizado por Pink Floyd o David Bowie, entre otros. Aquí os dejo el trailer.

http://www.youtube.com/watch?v=EwBk-hEgzkc

Creo que está inseguridad de la que habla Bauman también la perciben los seminaristas, protagonistas de nuestro proyecto. Parecen creer que su “superficie” no es aceptada por la mayoría, o eso es al menos lo que se deduce de las dificultades que tienen los otros compañeros de clase, no seminaristas, para hacer vida con ellos fuera de las horas lectivas; o por su insistencia en declararse “ gente normal”. Yo les reprocho con una frase de la película “The Addams Family”: lo normal es una ilusión, lo que es normal para la araña es caos para la mosca.

Añón Gándara, Amara.

The Visitor, la historia de un don Nadie

La vida del profesor Walter Vale da un vuelco cuando menos se imagina, una rutina monótona hace que no quiera vivir y tan sólo sobreviva. La música y sobre todo la aparición de dos personas extrañas lo encaminan de nuevo. Esos extraños no sólo lo son para Walter, si no también para la sociedad y el Estado. Inmigrantes ilegales sin papeles que llevan una vida humilde en Estados Unidos, con el fin de tener una oportunidad, algo difícil en sus respectivos países.

La inmigración en Estados Unidos viene de atrás e incluso se han creado nombres para denominar a algún tipo de inmigrante, un ejemplo de esto son los “Wetback” –espalda mojada en español- nombre con el que se denominaba a los mexicanos ilegales, pero que de igual manera se aplica a todos los hispanos que han cruzado la frontera de forma ilegal. La expresión tiene origen en aquellos que pasaron a Texas desde México cruzando el río Bravo, encima de un neumático y de esa forma se mojaron la espalda. La primera mención de este término fue en The New York Times en el año 1920.

El final de la película está marcado por la deportación del personaje sirio Tarek. Tanto la madre como Walter no entienden los motivos que han llevado a su deportación y es que en Estados Unidos, el proceso es algo complejo. Aquí os dejo una breve explicación del procedimiento, las causas y el perdón de la deportación:

http://inmigracion.about.com/od/deportacion/a/Procedimientos-Causas-Perd-On-Y-Consecuencias-De-La-Deportaci-On.htm

Image

Fuente: http://www.blogdecine.com

La película es un reflejo no sólo de la inmigración estadounidense si no también de la mayor parte de los grandes países del mundo. Un ejemplo es España, no es una de esas grandes potencias pero es la entrada a la gran potencia llamada Europa. La “lucha” en contra de la inmigración lleva siendo un problema para el gobierno desde hace muchos años pero estas últimas semanas hemos vivido entradas masivas de inmigrantes procedentes de África cargadas de polémicas.

Este artículo realizado por el equipo de investigación de El País explica resumidamente este tema:

http://elpais.com/elpais/2014/02/25/planeta_futuro/1393344984_448309.html

Amado Rodríguez, Sara 141 B01

LA CASA

“No somos gente rara ni diferente”, es la afirmación que Luis más se empeña en recalcar. Tampoco hace falta que me lo repita demasiado, con el paso de los días pienso más parecido a él. Es uno de los  seminaristas a los que más nos hemos acercado, delegado de la clase y director de la radio que ellos mismos coordinan, junto con uno de sus compañeros, Álvaro, no tienen problema en contarnos su día a día y dejarnos formar parte observadora de esa rutina.

Cuando le pregunto por la posibilidad de llegar un día más tarde de las once al seminario, me dice que es solo cuestión de hablarlo, avisar de tu demora, para que no se preocupen, igual que haríamos cualquiera de nosotros en nuestras casas. Y es que así conciben ellos la vida en el seminario, o la casa,  como les gusta llamarle. Las paredes que se levantan justo encima del ITC (Instituto Teológico Compostelano) son su hogar, los tres sacerdotes que conviven con ellos ( el rector, el formador espiritual y un profesor)  son como padres, y sus compañeros, como hermanos. Coinciden en que, aunque ya  las relaciones comenzaron siendo agradables, cada año son mejores. Algo que puedo corroborar por la manera en la que hablan de ello, se les ve a gusto e integrados, y no tienen problema en que los acompañemos en alguna de sus actividades.

FOTO POST

Me gustaría saber como viven dentro de la casa, pero me dicen que mucha gente quiere acceder a la zona de habitaciones y resulta complicado, y añade que no tiene nada especial, que es una casa como otra cualquiera , como si yo le enseño mi piso. Y quizás tenga razón, por lo que nos cuenta deducimos que  la vida dentro de la zona residencial  es más íntima y se completa con oraciones y las horas de comida. Los momentos en los que realmente se relacionan, además de las horas lectivas, son las actividades grupales como la música o el canto. Pero sobre todo con la radio, no solo una manera de trabajar en equipo, si no también su principal vía hacía el exterior, en la que dicen “ se sienten en su salsa”. “Sígueme” es el nombre de su emisora que se actualiza con un nuevo programa cada noche de viernes, aquí os dejo los podcasts para que podáis escuchar sus últimos programas.

http://www.ivoox.com/podcast-sigueme-viernes-noche_sq_f198863_1.html

Añón Gándara Amara, 141 B02

¿Qué es realmente el sentido común?

Image

Según Clifford Geertz, el sentido común es ‘Cuando decimos que alguien tiene sentido común no sólo queremos sugerir el hecho de que utiliza sus ojos y oídos, sino que, como decimos, los mantiene -o así lo intenta- abiertos, utilizándolos juiciosa, inteligente, perceptiva y reflexivamente, y que es capaz de enfrentarse a los problemas cotidianos de una manera cotidiana y con cierta eficacia”.

Sin embargo para el resto, o incluso para ti que estás leyendo esto, ¿qué es el sentido común?. C. Geertz, en su libro, nos muestra como el sentido común no es tan común como podíamos pensar. Puede variar según las distintas culturas, las distintas sociedades o entornos… Realmente, lo que se dice “común”, no hay nada.

Esto lo ejemplifica con la intersexualidad. Esto tanto para los estadounidenses como los indios navajo, como para la tribu de los pokot, es sinónimo de anomalía. Sin embargo, para unos es señal de repulsión, y para otros de admiración. Este caso podemos extrapolarlo a cualquier otra costumbre o acción de nuestro día a día. Lo que para unos es algo normal, para otros es una aberración o incoherencia.

Después de leer este texto, únicamente puedo decir que debemos restablecer conceptos como el de “sentido común”, ya que se ha visto (y espero que con este texto, demostrado) que no hay nada a lo que realmente le podamos llamar común.

Carla Castro Zapatero 141B05

Culturas en contrapunto

Tratar temas como las migraciones no es algo novedoso, han sido siempre una constante. Sin embargo, desde hace ya algunos años, la famosa “fuga de cerebros”, ha ido en aumento. Bien por cuestiones laborales, económicas y, en menor caso, familiares, cada vez son más aquellas personas que se ven obligadas a tomar maletas y salir de su país natal.

Image

Al igual que pasó con nuestros antepasados, una vez que llegamos al lugar de origen nos encontramos perdidos. Perdidos y desorientados tanto en el “nuevo mundo” como en el “viejo”. Por ello, es vital que los medios de comunicación sirvan de nexo conductor de esa nueva minoría al resto. Sin embargo, eso no pasa. Ese pequeño colectivo queda desplazado.

Es necesario que los medios de comunicación doten de voz a esas pequeñas minorías y no continúen desplazándolas más, ya que a este ritmo migratorio, la pequeña minoría acabará ganando cada vez más terreo. Y esperemos, que más voz. No necesitamos solo una manera de ver las cosas y que sea la correcta, si no que necesitamos perspectivas para conocer 100% el entorno en el que vivimos.

Por último, comparto un estudio sobre las migraciones en el mundo que data del 2011, y aunque algunos datos puedan quedar ya obsoletos, las cifras hablan por si solas.

Carla Castro Zapatero 141B05

La esperanza de las favelas

Si en Google introducimos las palabras “las favelas”, entre sus recomendaciones aparece “las favelas son peligrosas”. ¿Por qué? Porque el gobierno las consideró impresentables durante mucho tiempo y no las incluyó en los mapas, haciendo que estas comunidades sean invisibles en el plano legal. Esto llevó a que los traficantes de drogas se adueñasen de ellas.

Sin embargo, en las favelas no sólo hay peligro, ilegalidad y droga. En ellas nacen ideas como la que surgió en los años 80, Radio Favela. Una radio pirata creada por Alexandre Moreno y sus amigos que dio más de un quebradero de cabeza al gobierno. Quisieron callarla durante 20 años sin éxito alguno, ellos daban voz a las favelas.

Image

Fuente: http://www.parainmigrantes.info

Numerosas asociaciones han ayudado a estas comunidades pero una destaca sobre las demás, la Asociación Pracatum: http://www.carlinhosbrown.com.br/es/mosaico/trabajo-social/associacao-pracatum.

Carlinhos Brown  es quién encabeza esta iniciativa en Candeal, su barrio natal. Fue creada con el objetivo de desarrollar un trabajo fundamentado en “educación y cultura, movilización social y urbanización”.

Candeal es un modelo a seguir de desarrollo comunitario, la abundancia de músicos crea perspectivas profesionales para los jóvenes que allí residen, dando lugar a una escuela de música que dispone de estudio de grabación, aulas, salas para ensayos…etc.

Aquí os dejo un fragmento de un documental que trata esta iniciativa:

Así que Google, las favelas no son peligrosas, las favelas tienen esperanza y necesitan a gente como Carlinhos Brown o Alexandre Moreno.

Amado Rodríguez, Sara 141 B01

Periodismo cívico, ¿para qué?

El periodismo cívico, o público, es una tendencia que pretende retornar a los orígenes del periodismo, recuperando la tradición utilitaria que lo caracterizó en otra época. Para ello, es preciso un esfuerzo doble: por un lado, convertir al periodista en una figura de responsabilidad pública, y por otro lado, que los medios se transformen en foros en los que el usuario encuentre eco a sus ideas y necesidades. Existe un elevado número de asociaciones de periodistas que comparten este concepto, como la red Public Journalism: http://pjnet.org/charter/

Esta línea editorial, nacida en los años setenta, tiene como fin último servir a la democracia, potenciando sus virtudes y llamando la atención sobre sus defectos. Requiere, por tanto, una estrecha colaboración entre los periodistas y las comunidades existentes; de esta forma, las historias y noticias ayudan a fortalecer los nexos dentro y fuera de cada comunidad individual. No debe confundirse esta forma de entender el oficio con el periodismo ciudadano-participativo, ya que atañe sólo a profesionales de la información.

Image

La base práctica de esta forma de periodismo es la ‘conversación’, entendida como el debate, la aportación y el feedback entre periodista y ciudadano, que no es un mero cliente. En última instancia, se defiende el papel del periodista como divulgador de conocimiento práctico, y no teórico.

Aquí empieza el batiburrillo de paradojas que intentan sostener el concepto de periodismo cívico. Para empezar, este enfoque comunitario limita en seria medida el impacto real de la información: al centrar los recursos en entornos de colaboración escasamente productivos, la cantidad de información es limitada y de escasa profundidad. No se puede aplicar este tipo de periodismo a las cuestiones que ocupan buena parte de la actualidad, como la economía, la política o los deportes. Es un periodismo social, cerrado sobre sí mismo y con un reducido papel del periodista en el producto final. Parece más bien el trabajo de un sociólogo, o un político.

Luego, está la defensa de los valores democráticos como sustitución del código deontológico del periodista. Puesto que la democracia es un sistema político por encima de todo, y no una ideología en sí, no sustenta los principios necesarios de moralidad y ética. Dicho de otra forma, el concepto de democracia, al contrario que el de libertad, o el de capitalismo, es variable y connotativo; no hace mucho, la democracia no era igualitaria, ya que se basaban en una porción del censo con unas características determinadas, pero era democracia también.

Enfocarse hacia las comunidades también tiene un añadido perverso: la línea editorial se difumina y lo que se presenta como un elemento humano representativo puede ser en realidad sesgado intencionadamente. No se puede lograr independencia cuando se favorece a un sector de la audiencia y se margina a otro con sus mismos derechos. Es un foco personal, de reportaje, pero no de noticia estricta.

El papel del periodista cívico, utilitario, debería evitar el contacto directo con el agente de la información. Comportarse como un observador, crítico pero honesto. http://233grados.lainformacion.com/blog/2014/02/marwan-el-niño-que-no-cruzó-solo-el-desierto.html

Image

Image

Sólo así se puede lograr objetividad, un retrato veraz y desinteresado, que es lo más útil que existe para el ciudadano. También puede haber hueco para servicios más mundanos, la información de la vida diaria. Para todo lo demás, tenemos el periodismo tradicional, político-económico, regido por unos intereses y una línea editorial que busca unir política y sociedad.

Bernárdez Pérez, Óscar 141 B04

De la favela al mundo

Parece paradójico como una simple emisora de radio, algo tan frecuente y tan accesible, en Brasil puede constituir  prácticamente un delito. La distinción de clases en Brasil, la dura vida de las favelas y la necesidad de un vínculo, un medio de comunicación entre los sectores más marginados, el uso de un lenguaje conocido y  la falta de protocolos, provocó el éxito rotundo de esta emisora. Una emisora encargada de la denuncia, con ansia comunicar y de compartir, a la vez que  de pedir socorro a gritos, llegó al reconocimiento mundial y  hasta a recibir un premio por parte de las Naciones Unidas.

Rocinha_Favela

http://mexico.cnn.com/mundo/2010/11/25/la-cifra-de-muertos-en-brasil-por-la-violencia-en-las-favelas-aumenta

La moraleja podría ser la necesidad y la importancia de la comunicación. La comunicación une, ayuda y da libertad. Y este es el más claro ejemplo. La radio ha ayudado a muchas familias de las favelas a superar sus problemas. El sentimiento de pertenencia a una comunidad, caracterizado con un lenguaje, unos temas y unas formas concretas de comunicación ha facilitado  la comunicación en este grupo, contra poniéndolos a muchos otros y saber así donde está la justicia y la injusticia.

Preocupa la figura del periodista como comunicador en este país. En el film se explica y se denuncia que la prensa convencional está totalmente manipulada, que pertenece a aquella minoría rica y que sólo cuentan aquello que les interesa. Ya no contentos con eso, resulta casi medieval la persecución que se hizo de esta pequeña radio, de la privación de libertad y del silencio comunitario que se les impone a los habitantes de las favelas. Y es que esto es una práctica muy frecuente en Sudamérica.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/19/actualidad/1392848728_103185.h ml

http://www.cooperativa.cl/noticias/mundo/venezuela/sociedad-interamericana-de-prensa-en-venezuela-no-hay-libertad-de-expresion/2014-02-26/133820.html

http://www.huffingtonpost.es/2014/02/06/informe-libertad-prensa_n_4736042.html

Esto lleva a una crisis de credibilidad en América Latina y se hace casi imposible la realización de la tarea de los profesionales. Se registran más periodistas asesinados en Brasil que en la guerra de Siria.  Si algo queda claro en Radio Favela, es que el periodismo en Brasil está terriblemente deteriorado, está corrupto y es difícil de ejercer. Posiblemente mejorar esta comunicación mejoraría también muchos otros problemas.

http://https://www.youtube.com/watch?v=zBsy0JXWBb8

 Ana Barbosa Cancelo 141 B03

Local Hero: el individuo se impone

Ferness, el ficticio pueblo del oeste escocés que acoge la trama de Local Hero, es también hogar de unas gentes muy particulares. La localidad, impregnada del ambiente húmedo del mar de Irlanda, no presenta unas condiciones de vida demasiado cómodas para sus habitantes. Este factor, unido al aislamiento, ha forjado una comunidad heterogénea pero fuertemente unida.

Esta unión es patente desde el momento en el que MacIntyre y su socio aparecen con la intención de adquirir todas las propiedades de la zona. Enseguida el pueblo cedió toda la responsabilidad de las negociaciones en Gordon, regente del único hotel de Ferness y hábil contable, capaz de manejar las desorbitadas ofertas de la petrolera Knox.

Image

La rapidez con que Gordon asume protagonismo es indicador del tamaño de la comunidad de Ferness. En un lugar en el que todos se conocen de cerca, pues todo el pueblo cabe en el mismo –y único– bar, todo trámite es ligero.

Pese a las notables diferencias de personalidad que existen entre los habitantes, pues no están dominados por una cultura de masas, existe un interés común que supedita cualquier discrepancia: trasladarse a cambio de convertirse en millonarios supondría el fin de su penosa lucha contra el clima y la limitada economía local. Además, existe un factor de presión añadido debido a la cercanía de los vecinos, cercano al concepto de honor o reputación, que limita el libre albedrío.

La confianza mutua del colectivo se encuentra, sin embargo, con la posición de fuerza de un único habitante. El ermitaño propietario de la playa cercana está enraizado y se muestra indiferente ante los ofrecimientos de Mac. Los vecinos, preocupados por la negativa, intentan en vano presionarlo para que acceda a marcharse. Pero el huraño no sólo hace valer su posición, sino que termina por convencer al director de la petrolera tras su encuentro personal de que la playa es un tesoro natural.

Image

Es una situación curiosa: un grupo pequeño pero bien organizado consigue convencer a Mac del valor de las tierras, para encarecerlas, pero al mismo tiempo un individuo ajeno a la vida social consigue imponerse. Es, también, una situación excepcional, amparada por una legislación que protege la propiedad privada. ¿Qué ocurre cuando la legalidad no ofrece tal protección?

La expropiación forzosa, en aras del bien público, ha conllevado la creación de numerosas organizaciones en todo el mundo, muchas improvisadas, para proteger las propiedades de un individuo o comunidad. En China, el desalojo obligado es una de las cuestiones que más preocupa a la ciudadanía. Hu Jia, premio Sájarov, lideró hasta 2004 diversos grupos en pro del medio ambiente que ofrecieron resistencia al estado chino en su política de modernización forzosa. http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+IM-PRESS+20090925FCS61218+0+DOC+XML+V0//ES&language=ES

En España, este tipo de oposición estuvo centrada durante décadas en la problemática de las hidroeléctricas, instalaciones con un gran impacto urbano y ambiental. Poblaciones enteras fueron obligadas a desplazarse contra su voluntad, pero el régimen franquista impedía cualquier protesta. En la actualidad, los motivos para la expropiación forzosa son de lo más variopinto. Ayuntamientos y gobiernos comunitarios han causado la mayor parte de los conflictos desde la Transición.

El caso de mayor repercusión a lo largo del tiempo tuvo como origen la destrucción de las huertas de La Punta, en Valencia. El plan de urbanismo de 1999 comprendía la ampliación de los terrenos adscritos al puerto de la ciudad del Turia, a lo que se opusieron los vecinos con la creación de la Asociación La Unificadora de La Punta. Durante los últimos 14 años, los vecinos de la zona han luchado por la marcha atrás del proyecto, que se encuentra parado desde el año 2000.

(Página ligada a la Asociación) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=171981

(EL PAÍS 2002) http://elpais.com/diario/2002/02/24/cvalenciana/1014581889_850215.html

(EL PAÍS 2013) http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/20/valencia/1374323045_790803.html

Aquí, en Galicia, el gobierno autonómico plantea la expropiación como medida contra los incendios forestales. Desde que se planteó la medida a mediados del año pasado, Medio Rural no ha hecho efectiva la norma, pero es probable que durante el próximo verano exista algún litigio por terrenos con riesgo de quema.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/11/14/galicia/1384460965_298483.html

Bernárdez Pérez, Óscar 141 B04