Author Archives: titorizado3a

Memoria de post y estudio

ESTUDO 142.B00

MEMORIA POST 142.B00

ESTUO- Anexo

 

142.B00

Arriba, abajo, al centro y pá dentro

Interesante material audiovisual relacionado con la enfermedad del alcoholismo: 

http://www.youtube.com/watch?v=_ErErcRKI78

http://www.youtube.com/watch?v=HGsB_3W68y0

http://www.youtube.com/watch?v=BgG-Q6dtWq4

 

¿Testimonio o concurso?

https://www.youtube.com/watch?v=rHuoDZ6m3GU

 

Campaña publicitaria a modo de shock:

https://www.youtube.com/watch?v=cVxA5f4gC0o

 

” Hay que meditar mucho y profundamente un proyecto antes de ponerlo en obra, y aún después de haberlo examinado escrupulosamente hay que tener en cuenta la insuficiencia de toda ciencia humana; vistos los límites de nuestros conocimientos, siempre pueden haber circustancias que han sido imposible analizar o prever, y que pudieran falsear el resultado de toda nuestra especulación.

Esta reflexión pondrá siempre un peso en el platillo negativo de la balanza, y nos inclinará en los asuntos importantes a no mover nada sin necesidad: Quieta non movere (No mover lo que está en reposo.) Pero una vez tomada la decisión, y puesto mano a la obra, cuándo todo puede seguir su curso y no tememos sino esperar el resultado, no hay que atormentarse con reflexiones reiteradas sobre lo que se ha hecho, y con inquietudes siempre renacientes, sobre el peligro posible por el contrario hay que descargar el espíritu de este asunto, cerrar todas esas dependencias del pensamiento y tranquilizarse con la convicción de haberlo examinado todo madurez y oportunamente.”

Aforismos sobre la sabiduría de la vida. (Pag. 223)  Schopenhauer, Arturo. Eudemonología. Ediciones Ibéricas. 1961

La música y la comunicación

Durante nuestra colaboración con Central Folque encontramos  todo tipo de documentación relacionada con la música,  la comunicación y las terapias de sanación a través del sonido. Aquí os dejamos parte de ese interesante contenido.

 http://www.onirogenia.com/chamanismos/la-etnomusicologia-de-los-secoya-del-aguarico.pdf

La doctrina de Alcohólicos Anónimos. Parte II

Los Ejercicios Espirituales y los 12 Pasos

Hace poco me encontré con un artículo que escribiera el Padre Dowling que muestra los paralelismos entre los ejercicios y los 12 pasos. Una muestra:

San Ignacio comienza con la presunción de que nuestro poder de facultades están sujetas a tendencias pecaminosas y las adicciones a las cosas equivocadas. Los Ejercicios Espirituales, por lo tanto, trabajan en el alma, tanto en forma negativa como positiva. La primera sección, la consideración de los pecados y de sus efectos en el infierno, es la parte negativa. Su objetivo es la abnegación para liberar nuestra voluntad de nuestros apegos vinculantes, para permitir la voluntad de desear y elegir racionalmente.

La segunda parte de los Ejercicios Espirituales, comienzan con una consideración de la Encarnación y pasando por la Pasión y Resurrección, es un esfuerzo para ver cómo Cristo podría manejar diversas situaciones.

Un sacerdote alcohólico, que ha escrito con discernimiento en los Ejercicios Espirituales, en primer lugar me señaló la similitud entre ellos y los doce pasos de A.A. Bill, el fundador de A. A. reconoció que esos doce pasos son más o menos la liberación de uno mismo de las cosas que impiden la elección de que Dios haga mi voluntad como yo lo concibo.

Fuente:

http://translate.google.com/translate?act=url&depth=1&hl=es&ie=UTF8&prev=_t&rurl=translate.google.es&sl=en&tl=es&u=http://silkworth.net/religion_clergy/01038.html

La doctrina de Alcohólicos Anónimos. Parte I

En este post intentaré demostrar la doble moral de la Iglesia Católica con respecto al alcohol, haciendo que la población caiga en la bebida mediante la venta o distribución de bebidas alcohólicas, y en el caso de que las personas adictas decidan dejar el alcohol, adoctrinarlos después en las sesiones de alcohólicos anónimos. Esta es la estrategia que suele utilizar el Vaticano/Jesuitas, jugar a dos o más frentes o crearse una falsa competencia para salir siempre ganando se dé una situación u otra.

Extraído de la página web oficial de  Alcohólicos Anónimos:

http://www.aa.org/lang/sp/sp_pdfs/sp_box459_aug-sept06.pdf

¿Por qué triunfa el monoteísmo?

El ser humano se da cuenta de ser único, de no ser manada, sus dioses solo responden a la verdad que busca si los reúne en un único dios. El religioso busca ese amigo invisible que le proteja de todo lo que no entiende, ni puede manejar, pero dos amigos, dos maridos, dos nacionalidades implican dialogo de partes y ese miedo cerval a la soledad necesita de un asidero sin fisuras, por eso solo un dios.

Al manicomio, a la cárcel o al cementerio

Nuestro seguimiento de Alcohólicos Anónimos se ha visto agrandado con las colaboraciones con grupos que trabajan con otras asociaciones. Así, hemos establecido conexiones con A Central Folque, Down Compostela, Itínera y las peñas de fútbol. La adicción al alcohol está íntimamente relacionada con las problemáticas tratadas en estas asociaciones. Veamos de qué manera.

El caso de A Central Folque es algo diferente al resto, ya que no comparte problemática con A.A., sino que aporta ayudas para posibles terapias. Estamos hablando de la musicoterapia, a través de la cual el paciente puede abrazar a sus pensamientos, sentimientos, ideas y experiencias personales. La terapia musical muestra a los pacientes que las sensaciones sobrenaturales pueden ser positivas, lo que constituye una parte muy constructiva de su vida sin dependencia de drogas y alcohol.

music_by_firarifunda

Itínera y Down Compostela son dos asociaciones que trabajan con gente que sufre alguna enfermedad mental. El abuso del alcohol y las enfermedades mentales, a menudo, se producen al mismo tiempo. Las personas con problemas de salud mental son más propensas al abuso del alcohol (y viceversa). El director del Centro Comunitario de Salud Mental número 1 del IMSS en Jalisco, Horacio García Rábago, alega que “el consumo de alcohol es uno de los principales detonantes de trastornos mentales”. Francisco Pascual Pastor, de la Federación de Alcohólicos Rehabilitados de España (FARE) explica que hay que eliminar la idea de que el paciente consume porque quiere, entendiendo que un alcohólico padece un trastorno mental transitorio o indefinido.

2012_10_23_XGIKW4a9CyfwrpSBcgIPW1

En el caso de las peñas de fútbol, el alcohol está intrínseco al hábito de disfrutar de este deporte. Además, los aficionados tienen numerosos ejemplos de alcoholismo entre sus líderes futbolísticos. Sócrates, Garrincha, Gazza, Cerro Porteño…son sólo algunos nombres de importantes jugadores de fútbol que vieron coartada su carrera por culpa de su adicción.

Los poetas como Baudelaire o Pedroni han dedicado bellos versos al vino y lo han hecho con una profunda inspiración de las musas. Así que tengamos en cuenta que el alcohol no es simplemente un combustible sino también un depositario de muchísimos sentimientos, ilusiones e ideas de la humanidad. Tal vez si pensamos en términos de moderación, podamos conseguir que aquel que hoy es un consumidor compulsivo de alcohol pueda aprender que no sólo la bebida puede emborrachar. También pueden hacerlo la tristeza, el dolor, el éxito, la derrota…en fin, las singularidades de la vida misma.

142.B00

Recapitulando

En los últimos post individuales hemos comentado aspectos relacionados con Alcohólicos Anónimos.

Para empezar lo primero que nos llamó la atención a todos y cada uno de nosotros es la gran presencia de la religión en A.A. . Dentro de “La Biblia” de A.A. era constante la presencia de Dios, como testigo de su recuperación y como motivo. Aunque hay opiniones diversas -y hemos intentado abrir debate sobre ello- creemos que la Iglesia no está detrás de esto. Creemos que el problema es que las religiones, el creer en un ser supremo del que dependen nuestras vidas es un consuelo para quien no puede afrontar sus problemas y busca un apoyo que realmente no existe. Los enfermos de alcoholismo tienen ese problema: no son capaces de afrontar las cosas y se apoyan en el alcohol, por lo tanto una vez que dejan la botella necesitan otro bastón para sostenerse que encuentran en la religión. Los alcohólicos con los que trabajamos nos han contado que en A.A. han encontrado a Dios, pero también nos han dicho que no a la Iglesia como institución. El debate seguirá abierto, porque es algo difícil de saber pero consideramos esta hipótesis la más probable. Os dejamos este vídeo que consideramos interesante acerca de religión.

El machismo es otro problema, pero más que de A.A., es un problema social. La sociedad no ha avanzado apenas en los últimos 40 años. La sociedad se ilustra con la frase del abuelo de Selena “Un hombre borracho da pena, pero una mujer borracha es mucho peor. No hay nada más triste que una mujer borracha”. Y aunque sea una frase de un hombre mayor con un pensamiento a la antigua eso sigue vigente. Lo hemos visto con D., con un marido que sólo quiere que no beba y que no se sepa. Y probablemente sea así en la mayoría de los casos.

Otro tema que hemos tratado ha sido la relación inexistente entre la forma de dejar el alcohol científica y la metafísica: la Unidad de Tratamiento de Alcohólicos y Alcohólicos Anónimos. Los métodos de la UTA para abandonar el alcohol distan mucho de los de A.A., y además la primera considera a la segunda como una secta. Lo más criticable de la UTA es lo de que permitan a los alcohólicos beber una vez acabado su tratamiento, ya que el alcoholismo no se cura.

Acerca de la actuación de Alcohólicos Anónimos en las prisiones ha hablado Mariel, y Marta quería contar también la parte jurídica de esto. Es decir, los presos que acuden a reuniones de A.A. tienen la posibilidad de ver reducida su pena. El sistema penitenciario español es considerado una rehabilitación -a diferencia de otros países que lo consideran también como castigo- por lo que cuando el alcohol ha formado parte de un delito es lógico que la rehabilitación ayude a reducir la pena, pero también es un punto de controversia que puede verse desde muchas perspectivas.

Después de analizar los puntos más controvertidos que a nuestro parecer tiene Alcohólicos Anónimos, nos disponemos ahora a enseñaros cómo ha ayudado A.A. a cada una de las personas con las que trabajamos y cómo se han ayudado entre ellos.

 

AA agosto 2013 (3)

142.B00

Podemos y debemos crecer en A.A

Tras el Foro de Alcohólicos Anónimos de la Región Norte, celebrado en Navarra a principios de mes, R y yo hablamos sobre la documentación adjunta a este foro. La apatía ante el servicio es el título de un documento interno de A.A. R. y yo desglosamos el contenido. En este foro, A.A declara que son conscientes de que deben dar a conocer el servicio de Alcohólicos Anónimos. Trato de averiguar por qué se trata la apatía dentro de este foro y con qué fin, R. me habla de “el servidor”. En este caso es la figura de aquél que ya   tiene en su haber, años sobrios – y aunque latente la patología-  han superado su alcoholismo.

En uno de los textos se puede leer: “¿Entonces, por qué se instala la apatía?  El problema siempre empieza en uno mismo, por que empezamos a abandonar a los compañeros en nuestro apadrinamiento, o porque creemos que ya estamos curados, etc. Pero lo que más falla es la unidad. El recién llegado a veces se encuentra con veteranos que todavía no están recuperados y a los que les falta humildad. Y la falta de humildad lleva a la falta de unidad, que es lo peor, porque la unidad sirve para conservar todo lo que nos dieron y poder transmitirlo.”

Tras la lectura de estas líneas, se observa como el problema la asociación lo focaliza en la unidad. En la unidad como comunidad que presta un servicio. Para R. estas jornadas son de gran valor, no sólo porque se establecen las pautas organizacionales, también porque fortalece a un “Servidor” teniendo el valor de “Persona sobria hace años”. El texto una llamada a lo que ellos consideran el mejor antídoto de la apatía: La generosidad, la humildad y la alegría. Resulta genérico y esclarecedor que la asociación considere este antídoto tan útil para esta comunidad. Lo es, como para TODAS las comunidades del planeta. De manera que, el fin justifica los medios de manera sutil, en este caso. El escrito presenta una doble moral, se habla de servicio y se habla de asociación de manera diferenciada. Por otro lado, la asociación pone de manifiesto el necesario compromiso de los “Servidores”  puesto que A.A no se plantea modificar el discurso y considera responsabilidad de los “Servidores” el hecho de que los recién llegados no logren esa adaptación, que no curación. Sería importante destacar aquí que los propios “Servidores” son enfermos en riesgo, ya que el alcoholismo es crónico.

GONZÁLEZ CARRASCO, MARTA      142.B01

Los caminos hacia Alcohólicos Anónimos

Una vez llevado a cabo el primer acercamiento con todos los miembros de Alcohólicos Anónimos con los que vamos a trabajar podemos sacar una serie de puntos comunes a sus historias.

En tres de los casos hay antecedentes familiares de alcoholismo. Esto se puede ver de maneras muy distintas, y de hecho así ha sido.

El padre de K. era alcohólico, y cuando pasaban tiempo juntos le incitaba a beber. De hecho, su tía, consciente del problema del padre, intentó enseñar a K. una forma responsable de beber llevándolo con ella a tomar cócteles para así evitar el tabú que supone muchas veces el alcohol. Sin embargo, esto fue contraproducente.

El padre de D. también era alcohólico. Pero esto la afectó de distinta manera que a K. . La situación en casa de D. era distinta. Se formaron dos bandos: su madre y su hermana y ella y su padre. Al hablar sobre esto, D., después de haber superado el alcoholismo, reconoce que esta relación se debía a una afinidad de carácter. El mismo carácter compulsivo que llevó a ambos a la bebida.

El padre de A. no sólo era alcohólico. A. no reconoce que la situación tan problemática en su familia fuera la causa principal de su alcoholismo. Pero en sus palabras deja entrever que realmente todo el drama familiar lo ahogó en la botella ya desde muy joven.

R. no tiene antecedentes de alcohol en su familia. De hecho, viene de una buena familia que nunca estuvo marcada por un problema tan duro como este.

De este modo observamos cómo cada caso es un mundo, pero el hecho de tener tan cerca la problemática del alcohol es un aliciente, ya sea de manera genética, tal y como afirma D., de manera incitada, como el caso de K., o como forma de escapismo, como a A..

Otro de los aspectos comunes es la personalidad frágil de los alcohólicos. D. y K. tenían dificultades para relacionarse con las personas, por ello el alcohol les  abrió un mundo nuevo donde vieron superada la timidez cuando bebían. R. no era una persona introvertida –participó activamente en la movida de los 80- pero cuando volvió a Lugo la soledad que sintió lo hizo caer en la bebida. La soledad también fue un factor trascendental en la historia de A., D. y K., ya que cubrieron con el alcohol esa carencia afectiva que tenían.

D., A., K. y R. tienen en común también cómo han superado su problema: a través de Alcohólicos Anónimos. Aunque sus caminos hacia la asociación fueran muy distintos, todos acabaron allí, ayudándose unos a otros, apoyándose unos en otros, escuchándose unos a otros.

Image

Titorizado 3A, 142.B00

Remediar la soledad

“Mi gran problema fue que no quería dejar el alcohol. Me dio una vida mejor de la que tenía. Aunque lo cierto es que había salido de un infierno para meterme en otro”. Tomó su primera copa a las catorce años, aunque ya sabía de cerca lo que eran las bebidas destiladas. Su padre también era alcohólico.

El botellón es una práctica muy usual en nuestros días, donde la gente empieza a beber  muy jóven

El botellón es una práctica muy usual en nuestros días, donde la gente empieza a beber muy jóven

El jueves, 27 de febrero, el sol, por raro que parezca, bañaba la terraza de la Plaza Roja en la que nos sentamos a tomar un café. Hablamos de Alcohólicos Anónimos y de su experiencia en la organización, tanto en su rehabilitación como colaborador. A día de hoy, son 35 años los que acumula a sus espaldas sin beber.

Su travesía con la bebida empezó joven, en México, su país natal. Tal y como él narra, en un principio supuso un descubrimiento fabuloso, una catapulta hacia la vida social dentro de su colegio, agrandando sus relaciones sociales y adquiriendo status, llegando a convertirse en el representante de los estudiantes. Cada vez la ingesta era mayor y el efecto menor, con excepciones. Llegó a sufrir un coma etílico, momento en el que sus compañeros de borrachera temieron por su vida y empezaron a dudar de su control. A pesar de vivir un infierno, al día siguiente siguió bebiendo. Poco a poco, entró en una espiral destructiva en la que el resto de los amigos le dejaron aislado, teniendo que buscar nuevas compañías para beber.

Su caso no es diferente al de otros alcohólicos. Hay muchas causas por las cuales una persona decide darse a la bebida, entre ellas problemas a la hora de relacionarse. La personalidad débil de una persona tímida, aislada de su círculo social por no tener las aptitudes suficientes, la carencia de la destreza en las relaciones interpersonales, la conduce a una situación de soledad muy dolorosa. Y esta situación desaparece con un par de copas encima.

Él ha conseguido superar su adicción con la ayuda de AA. Y ahora ayuda a otros a llegar a la meta en la que él se encuentra. En el próximo post, hablaremos de cómo el apoyo entre personas que sufren la misma problemática es decisiva.

Neira Feáns, Carolina. 142 B04

El actual orador

¿Quién pauta lo inestable? si lo normal tiende a ser perpendicular al plano, según ciertos ingenieros. Esa reflexión de Doris Lessing “Leemos para descubrir” rechina tanto como la cuña de  Radio 3 “Eres lo que escuchas” – de todos es sabido- que uno es lo que ríe. Más bien parece una burla etnocentrista muy cerrada.  Existen millones de personas en el planeta que no saben leer y cada día descubren en su cotidianidad en la medida que realicen la acción de manera consciente. Eso es actualidad el aquí y ahora con toda la atención, lo demás es ruido.

La tendencia al trabajo multidisciplinar completa y cierra ciertas cuestiones en cuanto a lo que es actualidad. La actualidad de masas no es la del ser humano y en ocasiones esa actualidad lo enajena, ya que le desvía la atención y lo mantiene disperso sin concreciones. La actualidad es algo completamente subjetivo, en cuanto  a la temática. Pero el periodismo de masas principalmente , impone la actualidad de manera que en ocasiones es ajena. Por eso la proximidad es un valor noticia.

La actualidad es una trampa https://www.youtube.com/watch?v=W4FvH2eLCPY .La humanidad lleva dando vueltas a lo mismo en el fondo, cambiando formas. Observo que la actualidad está completamente ligada intereses comerciales.

González Carrasco, Marta  142 B01

La Comunidad de los alcóholicos

Comunidad. Un mundo malo, de inseguridad. Un mundo que transmite eso a sus habitantes: inseguridad, ansiedad. Y como ya he hablado en otro post, así se siente realmente un alcohólico. Pero para Bauman nosotros mismos somos lo único estable dentro de un mundo caótico, algo que no se aplica a los enfermos. El mundo caótico del que habla es el mundo interior de los alcohólicos, que aturdidos por el caos de su personalidad se aferran a una botella.

En la reunión abierta de A.A. a la que asistimos escuchamos varias veces que cuando eres alcohólico te dejas de querer a ti mismo. Que eres incapaz de recuperar el amor propio. Y tu personalidad se trastoca, tendiendo a la depresión. No te importa nada, ni tú mismo. E intentas olvidar eso, intentas ahogarlo en una botella que al principio te puede hacer sentir bien, pero después no te hace más que decaer. Pero cuando tocas el fondo, si tienes la suerte de ser consciente de ello puedes salir. Y lo primero que tienes que hacer es volver a quererte. Y si es así, si recuperas el amor propio –algo nada fácil de hacer- entonces sí puedes aferrarte a ti mismo en un mundo caótico.

Cuál-es-el-origen-de-las-reuniones-de-los-grupos-de-Alcohólicos-Anónimos

NEIRA CARBALLO, EVA 142.B03

Binomio ADN Y sentido común

“La doble convicción de que la lluvia moja y debemos ponernos a resguardo de ella, o de que el fuego quema y no debemos jufar con él (quedémonos de momento en nuestra cultura) se combinan para abarcar un amplio dominio de lo dado y lo innegable, para conformar un catálogo de realidades inmanentes a la naturaleza tan concluyentes que se imponen en cualquier mente los suficientemente esclarecida como para aceptarlas.” (C. Greetz, p. 95)

¿Qué pasaría en mi mente, si descubro que todo lo que percibo como realidad, no es más que un conjunto de convicciones propias y “equivocadas”?

Quizás si el ser humano dejara de considerar todos sus pensamientos como absolutas convicciones, dejando a un lado la convicción de que el sentido común se basa en las calles principales de la gran ciudad humanidad a la que referencia C.Greetz. Se saltaría el obstáculo de la incógnita del ¿Qué es el sentido común?. La antropología estudia a la humanidad desde el principio y creación de las comunidades o estructuras sociales, desde una historia impuesta. Además, de los mecanismos mentales que nos llevan al etnocentrismo, nosotros no podemos comprender esas culturas desde su tiempo, las vemos siempre con el subjetivo de nuestro tiempo. Algo falla aquí,  el análisis del sentido común es un camelo, no se puede considerar el sentido común como una propiedad exclusiva del ser humano, también se observa sentido común en el reino animal y vegetal. En cuanto a lo que cita Evans-Pritchard con respecto a la causalidad natural (la mística) ¿No será la relación que tenemos con el todo?, ya que existen pruebas en cuanto a que nosotros (nuestra mente) somos una creación de nuestro mundo en un 80% y el 20% restante si procede de nuestro exterior. En este caso tú eres el sentido común por decreto de ADN.

En ocasiones el sentido común está más relacionado con el saber estar,  fruto del sentido común a su vez. El sentido común como esa pauta básica que te alimenta tu curiosidad, la que te invita a ver que fuera de tu absoluta convicción de individuo y te involucra ya que no vives sólo detrás de tus ojos. Algo que está más allá de las “anomalías sexuales”. Cuando se alteran esas pautas, en ocasiones el sentido del humor desbanca el sentido común establecido y te proporciona el mismo efecto placebo de la religión o la espiritualidad. Todo está relacionado. Considerar el sentido común como propiedad exclusiva de la raza humana y llevada a análisis por antropólogos fundamentalmente, es dejar que intervenga el ego, es decir, todo lo contrario. Ya que el ego te separa y el ser humano no está sólo detrás de sus ojos.

González Carrasco Marta  142 B01

La radio, una puerta para la esperanza

Puerta de esperanza

El documental ” Voces del Magdalena. Comunicación para la Paz ” relata las experiencias de la red de radios comunitarias en una región de Colombia golpeada por los conflictos sociales, donde su población es víctima de un sistema que les priva de las necesidades más básicas. La existencia de estas radios comunitarias cobra valor y pone de relieve la importancia de la interrelación entre sus miembros ligados por un problema común en busca de tener voz y hacerse oír. La radio constituye una vía de comunicación donde se puedan expresar con utilidad de lo que verdaderamente les preocupa e importa, viene a ocupar un espacio que las radios tradicionales y sus profesionales no han sabido o querido cubrir.

Cuando los medios de comunicación institucionales o comerciales existentes pierden el contacto con la audiencia potencial por falta de realidad en sus contenidos al no tratar los verdaderos temas de interés para su audiencia, de lo que está pasando en sus calles y a su población pierden credibilidad y la desafección de la ciudadanía. Es así que surgen las iniciativas ciudadanas que toman parte activa en los problemas sin contar con las instituciones. La red de radios de la que forman parte viene a crear un estado de participación y colaboración entre sus gentes. Psicologicamente estas formulas constituyen un aliciente de esperanza y dignidad a grupos sociales olvidados para darles voz y que sean escuchados.

http://teoriasdacomunicacion.com/ficheros/Bennet.pdf  Versión galega de “Media, “reality”, signification” en M. Gurevich, T. Bennett, J. Curran e J. Wollacott

Se trata de resistir en circunstancias difíciles, esa es una constante a la que estas personas se enfrentan a diario y la comunicación facilita esa convivencia en paz en un mundo donde la escasez y la falta de libertad se hace evidente. La radio es un soporte que por sus cualidades se adapta muy bien a este tipo de experiencias, no es necesario saber leer ni escribir para poder participar como emisor o receptor del mensaje. Estas características permiten un acercamiento a todos y a cada uno de ellos de modo efectivo. Por otro lado, hablan en la misma clave y ejercen su mayoría de edad sin paternalismos a la hora de poner sobre la mesa los puntos que consideran de relevancia. Pero, debemos recordar que Alfonso Gumucio, director del documental, referencia que son sociedades poco tolerantes y que no se habla de temas culturales… Alguien podría decir “Cuando no hay para pan, no pidas para estampas” Sin embargo, y a pesar de parecer políticamente incorrecto, mantengo unas reservas en cuanto a la intolerancia y a la falta de interés en la cultura… Entendiendo que existen otras prioridades, una radio al igual que cualquier medio de comunicación es un arma poderosa ¿Se corre el riesgo de radicalización por parte de estas poblaciones?
La experiencia me parece un soplo de esperanza para la convivencia en paz y, en esa dirección sería interesante la cooperación de profesionales comprometidos para seguir avanzando hacia el futuro.
Nuestro trabajo en la asignatura es conocer la Asoc. de Alcohólicos Anónimos y se me ocurre lo siguiente “Cuando hay un problema al que no se halla respuesta individual, quizá hay que compartirlo, comunicarlo para que no quede silenciado,  y  juntos encontrar una salida”.

Mariel Norat  142  B05

Cigarettes

 

Charlar y discutir con un café delante y fumando cigarrillos. Sencillo argumento. Charlar y discutir drogándose, ya que en el fondo el tabaco es una droga tan mortífera como cualquiera. Está claro que en una película independiente el tabaco queda muy bien, pero me he parado a reflexionar sobre las drogas legales.

coffee-and-cigarettes

La aceptación social de las drogas legales es lo más preocupante. La sociedad que ve bien beber. De hecho ve raro a quien no lo hace. Pero esa visión cambia cuando alguien cruza la línea de la enfermedad, porque la sociedad aparta a los alcohólicos. En la reunión de Alcohólicos Anónimos a la que asistimos nos dijeron “El alcohol es una droga que sólo te puede llevar a 3 sitios: a la cárcel, al manicomio o al cementerio”. Pero lógicamente cuando estás en ese camino eres un borrachuzo por el que nadie tiene la más mínima empatía. La pregunta es por qué tenemos esa mentalidad y si no podemos hacer nada por cambiarla.

 

NEIRA CARBALLO, EVA 142.B03

 

La historia de D.

Dicen que el alcoholismo es algo genético. “Yo no creo que el alcoholismo en sí esté en los genes, pero sí el ser compulsivo”. Y eso es algo que le pasaba ya al padre de D., alcohólico, antes que a ella.

 

Borrachos

Esta historia no empieza en una adolescente que probó el alcohol y con los años acabó mal, ni siquiera una joven adulta. Esta historia empieza cuando a sus cuarenta años D. prueba por primera vez el alcohol. De una forma sencilla: empieza a tomar vinos o cervezas con los amigos de la peña de fútbol. “Al principio estaba con un vino toda la noche”. Pero ahí empezó una enfermedad sin que lo supiera que afloró en tan sólo ocho años.

Esta historia empieza como todas: cuando el consumir alcohol deja de ser un hábito social. Esta historia empieza como todas, pero como ninguna.

“Cuando te haces alcohólica tú no te das cuenta, piensas que es algo en el momento, pero si te paras a analizar ves que todo esto viene de cuando eras niña”. D. tenía de todo cuando era niña menos cariño.

Los alcohólicos son personas depresivas, tímidas, poco sociales. Y el alcohol les da el empujoncito que necesitan a veces. Pero, como todas, esta historia empieza cuando el alcohol deja de darte un impulso hacia los demás y te destroza por dentro. Cuando te sientes una mierda, y te dejas de importar a ti misma. Cuando te da vergüenza mirar a la gente a los ojos, porque te sientes menos que ellos.

Y de este modo empiezan todas las historias, pero ninguna.

 

NEIRA CARBALLO, EVA 142.B03

El gran carnaval del alcohólico

El gran carnaval de un alcohólico empieza con la enfermedad. El gran carnaval de un alcohólico no se acaba en siete días, si no que dura tanto tiempo como quiera, a menos que el alcohólico tome las riendas y decida ponerle fin a su enfermedad.

El alcoholismo implica mentiras. Implica tener que ocultar una parte de tu realidad, y por eso los enfermos mienten constante y compulsivamente. Y como Pedro y sus ovejas, cuando has estado tanto tiempo mintiendo la confianza no se recupera.

 Image

En El Gran Carnaval, el protagonista es alcohólico. Llega a una redacción de un periódico a pedir trabajo, pero se ve obligado a confesar que lo han echado de otros diarios por culpa de su enfermedad. Cuando acaba el gran carnaval de un alcohólico, empieza el Gran Hermano. El control, la observación de todos sus movimientos. “Le dije que nada de alcohol” grita el director del periódico cuando ve al protagonista con una botella. Era una botella con una maqueta dentro,  pero la desconfianza no desaparece tan fácilmente.

El problema es que la confianza es un punto muy importante en la recuperación de un alcohólico, y un punto muy difícil de conseguir. El problema es que nadie tiene la culpa de eso salvo el alcohol, porque un alcohólico reclama la confianza que necesita pero quien se la tiene que dar la tuvo que apresar cuando vivió mentiras.

NEIRA CARBALLO, EVA 142.B03

En tierra de nadie y mundo de todos

“Aprendí pronto que al emigrar se pierden las muletas que han servido de sostén hasta entonces, hay que comenzar desde cero, porque el pasado se borra de un plumazo y a nadie le importa de dónde uno viene o qué ha hecho antes”, Isabel Allende

the-visitor-2

Las personas nacemos para después crecer y desarrollarnos como tal. En ese desarrollo se crea la identidad, la necesidad más primaria del ser humano. Ser alguien. Y dentro de ella se engloban múltiples factores: la personalidad, la familia, los amigos…nuestra tierra. De dónde venimos nos define como un lápiz que perfila un lienzo. Nos dibuja una cultura propia, haciendo que encajemos con otras piezas del puzzle que comparten nuestras formas de vivir y de entender la vida. Pero no todas las tierras son fértiles. Ya sea por motivos políticos o económicos, hay lugares que dejan de ser hogares para convertirse en desiertos de violencia condenados a la masacre. Y te tienes que marchar, debes abandonar tu casa, tu vida, tus costumbres…para sobrevivir.

Tarek es sirio. Zainab es senegalesa. Ambos son inmigrantes ilegales afincados en Nueva York. Él es músico de profesión, revienta su djembé con ritmos africanos que llenan de color y calidez los parques neoyorkinos. Zainab es diseñadora de joyas, piezas exóticas hechas a mano que desbordan el estilo del continente negro. Walter Vale es un hombre gris, falto de ilusión por vivir desde el fallecimiento de su esposa.

El cruce de sus historias sirve como hilo conductor para hablar de una problemática real: la inmigración y sus consecuencias, como la deportación de Tarek tras un malentendido con los agentes del metro. No importaba que tuviera su vida. Fue totalmente obviado el hecho de que tuviera proyectos de fundar una familia junto a su novia. En una deportación sólo importa una hoja con sello institucional. Si no la tienes, no eres nadie.

Quisieron ser alguien en sus países, pero la situación no les dejó. Abandonaron todo en busca de un futuro sin olvidar sus raíces, pero América, la tierra de las oportunidades, les arrebató la suerte. Y todo porque los musulmanes están bajo el punto de mira desde el 11-S. Nueva York, esa ciudad que se jacta de su cosmopolitismo y su interculturalidad, pone barrotes a aquellos cuya cultura no encaja en su modelo de paleta cultural ideal.

Walter Vale en un momento de la película, tocando el djembé junto con Tarek en el parque

Walter Vale en un momento de la película, tocando el djembé junto con Tarek en el parque

Para el gobierno es un mero movimiento burocrático. Son cifras, no personas. Walter, en cambio, lo vivió desde otra perspectiva, experimentando en sus propias carnes cómo la mezcla de culturas y el respeto mutuo fue un puente hacia una amistad incomparable. Gracias a ella Walter recuperó su identidad, algo que a Tarek quitaron a golpe de deportación y cárcel. Esto me recuerda a la simbiosis que se establece entre los personajes de otra gran película, Intocable, en la cual la manera de ser de uno y su manera de enfrentar la vida ayuda al otro a tomar las riendas de la suya y enfocarla de una manera diferente. De nuevo el factor de la interculturalidad beneficia a ambas partes, construyendo una cultura en común que no desvirtúa a ninguna de las dos.

Fotograma de la película Intocable

Fotograma de la película Intocable

EL DESPERTAR DE UN PUEBLO

En la actualidad, puede dar la impresión de que todo el mundo está en pié, dirigiendo el timón de su destino a pie de calle. Diversas revoluciones han pasado y están pasando ante nuestros ojos: la primavera árabe, el 15M, Occupy Wall Street, Turquía, Brasil….y ahora, Ucrania. Cada pueblo con sus motivos y su historia, pero todos con el común objetivo de luchar contra el orden establecido y arrebatar de las manos de la casta política unos privilegios que son del pueblo llano.

Occupy Gezi

Occupy Gezi

Detrás de todas estas revoluciones se esconden historias personales, con nombres y apellidos. Auténticos dramas que hacen imposible una vida digna. Pino Solanas en “La dignidad de los nadies” ha ido con cámara en mano por toda Argentina para dar voz a los protagonistas de la crisis financiera y política vivida por el país en diciembre de 2001.

El 19 de diciembre de 2001 tuvo lugar la ya conocida como protesta de los Cacerolazos. Fue el estallido de la revuelta social más convulsa y masiva vivida por los argentinos. Su consecuencia más inmediata llegó el 2 de enero de 2002, día en que asumía la presidencia del país Alberto Duhalde. El recién elegido presidente debía enfrentarse al pago del coste de la devaluación y el quebranto económico y debía gestionar cómo atenuar la movilización social y sus demandas. Pero a pesar de sus promesas, todo quedaba en castillos en el aire.

Pino Solanas en “La dignidad de los nadies” ha ido con cámara en mano por toda Argentina para dar voz a los protagonistas de la crisis financiera y política vivida por el país en diciembre de 2001.

El pueblo sigue en la calle reclamando trabajo, exponiendo su repulsión a las políticas neoliberales y pidiendo la renuncia de la Corte Suprema de Justicia. Toda Argentina está en estado asambleario, donde sus integrantes cuestionan enormemente la democracia representantiva. “La marcha grande” se da el 29 de enero de 2002. Los piqueteros y la cacerolada recorren 40 kilómetros hasta alcanzar la Plaza de Mayo, demandando puestos de trabajo para reducir un paro considerablemente alto.

La técnica del "cacerolazo" es ahora muy utilizada

La técnica del “cacerolazo” es ahora muy utilizada

El “argentinazo” ha sido fuente de inspiración para otros movimientos, como el movimiento libertario internacional, que ve en el antipartidismo, pero sobre todo en la formación de asambleas de democracia directa, una muestra de posibilidad de autogobierno. Por otro lado, económicamente el “argentinazo” fue el detonante de la crisis bancaria de 2002 en Uruguay, puesto que una enorme mayoría de argentinos tenían depositadas cifras millonarias en cuentas del sistema bancario uruguayo y ante la necesidad de utilizar su dinero, se hicieron masivos retiros.

En la actualidad, Argentina sigue siendo un pueblo defensor de sus derechos. En 2012, una cacerolada se repitió contra las políticas de Cristina Fernández. Fue bautizada como el 8-N y convocada a través de las redes sociales. Los motivos que la impulsan son, fundamentalmente, las restricciones cambiarias impuestas por el Gobierno y la posible reforma constitucional que abriría la puerta a un tercer mandato de la presidenta.

“La verdad es revolucionaria”, decía Henri Barbusse. No le falta razón. Conocer la cruda realidad es algo insólito cuando todo está politizado. De ahí la importancia de los testimonios directos de gente cuya lucha vital por salir adelante es el mayor símbolo revolucionario.

Pancarta aparecida en una manifestación en Argentina en 2013

Pancarta aparecida en una manifestación en Argentina en 2013

El paseante

antoine_blanchard_paris (1)Walter Benjamin en “El Fláneur” determina escenarios de multitud como fenómenos sociológicos. Se analiza la relación que se establece entre el comportamiento y la interacción del individuo en el conjunto de la nueva situación social, y a su vez, como este hecho repercute en el aspecto físico de esa urbe que la configura. La comprensión de la circunstancia requiere priorizar la capacidad de observación de la persona y para ello echa mano de la obra de otros autores mencionados en su texto que será la referencia documental para el proceso. Estos autores van a contribuir a la visualización de las realidades de una época desentrañando motivaciones y gustos.
La multitud no es algo homogéneo, está integrada por gentes dispares: intereses, clases sociales e incluso personas que forman parte de un conglomerado superficial donde lo que predomina es la apariencia. Esa multitud que pasea por los bulevares de París, cuyas avenidas son adornadas por las luces estimulantes de las farolas y de las tiendas que han de marcar el inicio de la sociedad de consumo representan la realidad del momento, equiparable a un barómetro en la actualidad a los centros comerciales modernos, a modo de plaza o calle más concurrida de una ciudad.
El texto habla del anonimato de la gran ciudad y en este sentido la capacidad para observar y no ser engañado en la feroz competitividad que se establece entre los hombres. La protección de la privacidad que cada individuo debe poseer. Poe indica que el hombre en la multitud busca seguridad, aunque entre esa muchedumbre resulte todavía más sospechoso.
Referencia W. Benjamin que la objetividad puede ser relativa dependiendo el punto desde donde sea observada, aun así, es la fuente de inspiración para un comunicador. Dikens necesitaba ver esa realidad, la llamaba linterna mágica. Otro elemento que menciona la obra fue la llegada de la luz de gas, tuvo un papel fundamental para la interrelación personal en el espacio público, hacía sentir a la gente en su propia casa. A diferencia de la luz electrica, era como luz de manicomio. Lo cual recuerda a Platón “El mito de la caverna”
Pissarro_BoulMontmartre
Caminar rodeados de gente pero sentir la más profunda soledad es un síndrome frecuente en nuestro tiempo, incrementado hoy por las nuevas tecnologías. El alcoholismo y otra serie de enfermedades sociales es fruto de ese aislamiento sin esperanza de los hombres en sus intereses privados, de esa inseguridad que menciona Poe. “ El Fláneur “ nos presenta la apariencia, pero que ejerce toda la crueldad sobre el más débil. Un espacio deshumanizado resultado de una sociedad desigual encorsetada por el poder económico, impasible ante las frustraciones humanas. El alcohol y otras sustancias serán el refugio como válvula de escape para esa desubicación del individuo que no encuentra comprensión. Por otro lado, está la mirada que no quiere ver, del que pide perdón por vivir, es el servilismo, seguidor de normas y apariencias sin capacidad crítica.

 Mariel Norat   142  B05