Author Archives: titorizado3c
Gente común
Gente de Roma es rapidez. El bus, la señora que hace yoga y mira el reloj y huye, los coches con prisa. También es rutina, pero no es un itinerario tan personal como en In the mood for love. Es la rutina de la ciudadanía, su desenvolvimiento. Es un itinerario que se puede ver desde lejos y desde cerca. Desde lejos, es la vida de afuera, de la ciudad. Pero es gente común, y nosotros no somos más que eso. Por eso también se puede observar desde cerca, sintiéndose identificado con esa gente común que realiza el transcurso de su vida.
La multitud de gente es diferente. Desde el señor que pretende aferrarse a su rutina y falsearla sentado en un parque, mientras no sabe como decirle a su mujer que lo han echado del trabajo, hasta la joven que desubre un nuevo amor y no encuentra la manera de dejar a su novio de toda la vida. Parecen situaciones que se pueden arreglar fácilmente observándolas desde la lejanía, pero es en la cercanía, cuando empatizamos y vemos que son situaciones reales y que nos ocurren a cada uno de nosotros, cuando vemos la dificultad de encontrar soluciones y que lo que desde lejos observábamos como absurdo, ahora no lo es tanto.
Gente de Roma, visto desde una perspectiva amplia, muestra incomunicación. La incomunicación de una ciudad en la que confluyen los romanos y los extracomunitarios. Como dice el periodista del bus, “ni se odian ni se aman, se ignoran”.
Fernández González, Elisabet S1B T3C
Romper la rutina?
Ya nos hablaba James Scott de la apariencia, del arte de resistir. En In the mood for love los personajes representan esa apariencia con el resto de los vecinos, el hacer ver que el transcurso de sus vidas sigue como debería, o como creen que aprobaría el resto del mundo. En su caso, la apariencia viene dada por ser victimas del entorno y las circunstancias: el desengaño amoroso con sus respectivas parejas, que han sabido utilizar muy bien el arte del engaño.
Como vemos, esos desengaños amorosos se producen también por una falta de comunicación en la pareja. No hay encuentros.
En cuanto a la relación de los dos protagonistas, viene dada a causa de este desengaño común. Es el lazo que los une y que los hace partícipes de un papel común: la indecisión y el sentimiento compartido de ser víctimas de un desengaño. Empatía.
En este caso, los itinerarios de In the mood for love nos pueden resultar cercanos y familiares. La casa, la oficina y algo que rompe los esquemas: los tallarines. Todos tenemos algo que rompe nuestra rutina: un café con un amigo, un rato para la lectura, algo que al final, también forma parte de nuestros itinerarios y nuestra rutina, tan necesaria de ser rota muchas veces.
Fernández González, Elisabet S1B T3C
Dos películas en dos lugares con múltiples historias
Relacionar una película con otra no tendría que ser algo tan complicado viendo la similitud de los escenarios, pero, si nos paramos detenidamente a reflexionar y recordar los hechos en los que se desenvolvía cada historia la cosa empieza a coger algo de sentido para facilitarnos la comprensión.
In the mood for love, se nos muestra el escenario de Hong Kong en los años 60. Dos matrimonios diferentes que viven la misma situación. En uno, la mujer trabaja en una oficina mientras su marido viaja mucho. En el otro, al revés. La mujer viaja y el hombre se queda solo en casa cuando no tiene que trabajar. Ambos matrimonios alquilan una vivienda en el mismo edificio aunque, sin darse cuenta, a estos dos personajes solitarios que se quedan en sus casas esperando por sus cónyuges en verdad los une algo mucho más fuerte: sus respectivas parejas mantienen una aventura entre sí, es decir, ambos son engañados por el ser que más quieren. A pesar de que ambos siguen itinerarios y rumbos distintos, al final el destino y las casualidades terminan por unirlos y hacer que se den cuenta de lo que realmente ocurre con sus parejas, mientras se hacen compañía mutuamente.
Así, con los millones de habitantes que tiene Roma, en la película Gente di Roma se han seleccionado esas historias de la misma forma que podrían ser muchas otras. La película nos permite comparar la misma ciudad vista desde diferentes puntos de vista y situaciones. Por ejemplo, la vida desde la perspectiva de unos hombres que acaban de perder su trabajo frente a la de otros que se encuentran realizándolo; los pensamientos de un abuelo que será internado en una residencia para ancianos frente a otro que va a comer con todos sus hijos y nietos… Múltiples edades y múltiples puntos de vista que nos ayudan a replantearnos y darnos cuenta de la visión que tenemos nosotros del mundo y la visión que pueden tener los demás de nosotros mismos, solo por las apariencias sin profundizar demasiado en los temas.
Unos pueden opinar desde su casa, otros desde el autobús, su propio coche o mismo en plena calle… aunque hablemos de una misma historia, cada persona siempre aporta una versión personal diferente. De la misma forma ocurre en In the mood for love, desde fuera los vecinos al ver a los dos protagonistas juntos pueden malinterpretar la situación y llegar a pensar que son ellos los infieles cuando, en realidad, la cosa es bien diferente a como lo vemos. En ambas películas se percibe la misma idea: aunque no nos conozcamos, tenemos mucho más en común de lo que pensamos.
Dopico Santamariña, Paula T3C S1A
Following: el retrato de un cambio de vida
Muchos críticos consideran esta película como una gran creación del gran Christopher Nolan.
La verdad, yo no comparto esa opinión. Quizás la que esté equivocada sea yo por no ser capaz de conseguir obtener toda la información y aprovechar todas las ventajas comunicativas y las experiencias que esta película puede ofrecernos. Pero, si tengo que decir algo positivo a favor de la película, es que el final no deja indiferente a nadie.
Basada en unos personajes peculiares y un protagonista que se va conociendo verdaderamente a medida que avanzan los minutos y se desarrollan las principales acciones, refleja muy bien la personalidad, las actitudes y el comportamiento de muchos seres humanos. Dos personas que se dedican a lo mismo pero que uno va más allá, puesto que los dos vigilan a las personas pero el escritor, en cambio, no entra en las casas de las personas a las que ha observado detenidamente durante días para encontrar las verdaderas intimidades de las personas.
La reflexión que saco de este cambio de comportamiento en el protagonista, lo podemos relacionar como ejemplo de cómo las compañías que elegimos como nuestras “amistades” pueden llegar a cambiar nuestra formar de ser o actuar. El escritor mantenía sus hábitos diarios hasta que conoció al ladrón que hizo que, poco a poco, todas esas costumbres se fueran transformando sin éste darse cuenta.
Con el paso del tiempo, y una vez que conocemos mejor al personaje de la señora rubia, comenzamos a cambiar nuestra visión del argumento: pasamos de un pobre escritor que se convierte en ladrón por necesidad, un ladrón con algo de corazón y una víctima de un robo a… un escritor engañado, un ladón malicioso y una señora cómplice del ladrón que no era tan inocente como nos hacían creer.
Reflexionando sobre todo esto, lo que está claro es que las decisiones que tomamos y los ambientes de comunicación que elegimos son esenciales a la hora de construir nuestros itinerarios de vida y conseguir todos nuestros objetivos dado que, de una simple mala elección, podemos arrepentirnos el resto de nuestras vidas por muy fortuitas o inesperadas que sean.
Dopico Santamariña, Paula T3C S1A
Subsaharianos: Ibba
Creo que no hay persona en la zona en la que vivo, que no conozca a Ibba, de primer nombre Obama. Este senegalés afincado en Ourense desde hace siete años es la alegría en persona. Siempre tan localizable con su sonrisa en la cara, de bar en bar, y lo que me ha costado contactar con él en estos meses. El pasado sábado, por fin me pude sentar con él y unos amigos a charlar un rato y a escuchar sus experiencias.
Con dieciséis hermanos y unos padres casi ancianos, Ibba manda cada mes poco más de 200 euros a su familia en Senegal, y practicamente, pueden realizar una vida ”apañadita” para todo el mes.
Dice estar muy contento en Ourense, tiene muchos amigos y no le cuesta relacionarse con la gente, a pesar de no hablar un perfecto castellano, se comunica a la perfección con todo el mundo. ”Es lo que toca, carallo” – dice.
Es una historia de vida ”positiva” en cuanto al trato recibido por los españoles. No creo que sea un caso único, un negrito que no se haya encontrado alguna vez con gente racista o con simples miradas. Lo que sucede, es que se lo toma todo con calma y ve las cosas de una manera demasiado positiva, quizá esto sea algo muy necesario para todo el colectivo, y para su integración. Aunque no hay que olvidarse del papel tan importante que deben jugar aquí las asociaciones y la sociedad en general para favorecerlos.
Fernández González, Elisabet S1B T3C
Remix de experiencias
A Xuntanza y los subsaharianos poco tienen que ver. Por un lado, una asociación de vecinos, un espacio en apariencia agradable, sin conflictos graves y de fácil acceso y trato. Por el otro, un colectivo disperso, sin asociación que los una, un colectivo cerrado, de difícil acceso y con conflictos más graves. Pero muchas cosas solo son eso, apariencia.
Si tengo que hablar de la accesibilidad de A Xuntanza tendré que decir que casi ha sido ninguna. La falta de interés por parte de la presidenta para una participación común entre nuestro grupo y la asociación, imposibilitaron nuestro objetivo comunicativo. Con ello, hemos aprendido a relacionarnos con personas desconocidas y a reaccionar ante esta falta de motivación de la manera más positiva posible buscando soluciones, aunque al final el trabajo haya sido encaminado a satisfacer las necesidades de la asociación, que nada aprovechable tienen para nosotros.
Por otra parte, he dedicado casi todo el tiempo a tratar con los subsaharianos. Los contactos con asociaciones que intentan integrar a estos colectivos han dado siempre respuesta negativa, no queriendo colaborar en ninguno de nuestros proyectos. Sin embargo, el contacto personal con tres personas de este colectivo ha sido favorable, al final. He de decir que es un colectivo inaccesible, tras meses intentando quedar con alguno de ellos, finalmente el contacto se ha producido hacia el final de estos meses. Sus experiencias vitales nos han servido para comprender las circunstancias que los rodean y la parte de culpa que tiene la sociedad en su no-integración.
Y esto es todo el remix de experiencias. Lo que parece accesible y amable en términos comunicativos, a veces no lo es. Y lo que parece imposible, a veces no lo es tanto.
Fernández González, Elisabet S1B T3C
In the mood for love
Un melodrama sencillo, podríamos decir que hasta repetitivo y cansino en la historia del cine pero contado de una manera diferente. Una narración audiovisual que nos sumerge en el mundo oriental, un mundo cargado de valores tan diferentes a lo nuestros que ocasionan que por momentos nos replanteamos donde está el equilibrio entre ambos mundos. Pero In the mood for love va más allá, Won Kar-Wai ha sabido reflejar de manera brillante la problemática de un amor imposible condicionado por el entorno que los rodea. Una comunidad agobiante y controladora reflejada en los vecinas chismosas; una comunidad de costumbres ejemplificada en la imposibilidad de que ambos protagonistas pudiesen ser vistos juntos.
Itinerarios que se vuelven reglados como el de Su de ir a por tallarines que dan lugar a encuentros. Encuentros fortuitos y encuentros preparados en habitaciones de hotel lejos de miradas indiscretas. Encuentros basados tan solo en una mirada o un pequeño gesto. Encuentros que para muchos de nosotros pasarían desapercibidos pero que para los protagonistas suponen un mundo. Encuentros basados en una mentira, y es que de nuevo nos encontramos como ya había pasado en Gente di Roma con la mentira como protagonista secundaria. La mentira del marido de Su y la mujer de Chow, la mentira que ellos mismos quisieron creerse. La mentira como base de un recuerdo de una época feliz y un recuerdo escondido en el agujero de un árbol.
Domínguez Osorio, Betsabé María. T3C S1E
Como la vida misma
2.796.102 habitantes conviven diariamente en Roma. 2.796.102 personas todas ellas diferentes pero que comparten algo en común. 2.796.102 personas con sus problemas, sus alegrías, sus familias, sus amigos, sus trabajos. Gente italiana y gente extranjera. Gente de clase alta, gente de clase baja, gente blanca y gente negra, ateos, cristianos y musulmanes. Niños, jóvenes y adultos. Morenos, rubios o pelirrojos. Así es Roma y así lo muestra la película Gente di Roma, un popurrí de personas que entremezclan sus vidas y experiencias sin siquiera darse cuenta. Personas con itinerarios reglados ejemplificados en la empleada de la limpieza que se levanta temprano todos los días para ir a su trabajo y personas que un día tuvieron esos mismos itinerarios reglados pero que ahora han sido desposeídos de su rutina como el hombre al que despiden de su trabajo.
A lo largo de todo el filme podemos apreciar diferentes encuentros, encuentros que nos pueden gustar más y encuentros que nos pueden gustar menos. Encuentros graciosos como el de la mujer apostando en el bingo cargada con las bolsas de la compra ; encuentros hipócritas como el del dueño del bar con su cliente de raza negra; encuentros de impotencia como el del hijo con su padre aquejado por un principio de Alzheimer y encuentros desoladores como el de la nieta que no es reconocida por su abuela enferma. Y en todos ellos un punto en común: la mentira. La mentira del padre al hijo al intentar esconder su enfermedad, la mentira de la mujer a su interlocutor al decirle que ya estaba llegando a casa, la mentira del dueño del bar al cliente diciéndole que tenía que salir porque iban a fregar.
Así somos los seres humanos, diferentes y a la vez tan parecidos. Y así creamos nuestra propia comunidad cargada de una diversidad en la que todos somos quien de identificarnos de algún modo u otro.
Domínguez Osorio, Betsabé María. T3C S1E
FINAL DEL TRAYECTO
Todo tiene un final. Nuestro trabajo con la asociación a Xuntanza se puede decir que ha finalizado. Tras dificultades de gestión comunicativa, la imposibilidad de llevar a cabo nuestros deseos y nuestras propuestas, nos conformamos con recibir las directivas de la presidenta de la Asociación y producir un video sobre el barrio de San Pedro, subrayando en particular el acontecimiento de la fiesta de la Primavera.
No ha sido fácil nuestro camino, y eso hay que decirlo. El buen tiempo durante las grabaciones no nos acompañó, los sujetos hipoteticos para ser entrevistados no fueron muy propensos en ayudarnos y para concluir la falta de motivación contribuía a la desesperación. No obstante todo, aprendimos a evaluar la situación, recoger los elementos positivos y buscar soluciones. El contacto con personas ajenas, el tener que pasear por calles desconocidas y sacar información donde parecía no existiera han sido elementos positivos a la hora de trazar las conclusiones de nuestros trabajo. Afortunadamente la colaboración en el grupo ha sido buena, la coordinación también aunque lo que realmente faltaba era la motivación, que igual participando en otros proyectos hubiera sido mayor. Ha sido un recorrido arduo pero divertido al mismo tiempo y sobretodo enriquecedor. Tenemos que quedarnos con los buenos recuerdos, con las aportaciones que nos dieron todos los sujetos que colaboraron en el proyecto y sobretodo con las experiencias ( técnicas, humanas y periodisticas) que seguramente consiguieron añadir algo a nuestras personalidades.
Esto es todo desde el grupo T3C, esperemos que disfruteis del video y de la fotogalería que subimos en el blog.
Un saludo
T3C
Cuentos Absurdos E Historias Sin Sentido
El pasado jueves 25 de abril, Jef Volkjten, escritor colombiano, lanzó su primer e-book. Este libro electrónico, que se titula Cuentos Absurdos E Historias Sin Sentido, recopila 20 relatos que os llevarán a vosotros como lectores a devorar ávidamente cada una de sus páginas.
Las historias, ambientadas en ciudades como París, Alepo, Santiago, Ámsterdam, Bogotá y escenarios tan particulares como casas en mal estado, pueblos pequeños, tiendas de antigüedades o zonas de recreo de un colegio, prometen una experiencia única en la que el misterio, el romance, la fantasía y hasta la tragedia estarán presentes.
Quizá lo que le da un toque especial a estos relatos es que, como el mismo autor recomienda, hay algunos de ellos que pueden, y deberían, ser leídos con la música que los inspiró y les dio título. Canciones como Isolated System (Muse), Violet Hill (Coldplay) e incluso La Sombra del Viento, melodía compuesta por Carlos Ruiz Zafón, autor de la novela homónima, hacen parte de la banda sonora de Cuentos Absurdos E Historias Sin Sentido.
Si queréis pasar un rato fuera de vuestra realidad y adentraros en una completamente distinta, en un mundo de letras, definitivamente deberíais leer este libro.
Ahora bien, podéis leerlo en línea en este enlace o podéis descargarlo gratuitamente en formato PDF, Epub o Mobi aquí. Además, si os interesa dejarle algún comentario u opinión a Jef Volkjten, podéis hacerlo en su página de Facebook.
Isabela Cantos.
Universidad del Rosario, Bogotá.
San Pedro en fiestas
Finalmente el buen tiempo ha llegado y con él la fiesta de la primavera del barrio de San Pedro. Miles de personas alcanzan la “rúa” para celebrar la llegada de las flores, el sol y decir adiós a la lluvia.
Con la ayuda y participación de A Xuntanza, la asociación vecinal con la que hemos trabajado, este mes será posible celebrar nuevamente, un año más, este evento tan espectacular. El barrio sacará a la calle toda su alma, desde los comercios hasta la alegría de los bares, todo para divertirse y celebrar con euforia la famosa fiesta de la primavera.
Conmemorando este evento tan conocido y tan esperado por todo Santiago, decidimos focalizar nuestra atención sobre las opiniones y los pensamientos de los vecinos del barrio, preguntándoles, grabándoles y finalmente creando un vídeo dirigido principalmente a la promoción de este evento tan importante, no solo para la comunidad, sino para todo el comercio de la zona.
Al no tener muchos recursos, puesto que la mayoría de los entrevistados tenían miedo a la cámara, decidimos crear un único y buen reportaje sobre qué es A Xuntanza y su punto fuerte : la fiesta de la primavera.
Junto a una pequeña explicación sobre qué representa A Xuntanza y cómo se desarrolla, añadimos pequeñas pero interesantes entrevistas. Con la ayuda de distintos colaboradores y dependientes del barrio, conseguimos obtener distintas opiniones que nos ayudaron a entender qué es esta fiesta y cómo se vive. En breve dispondréis del vídeo en nuestro blog y, junto a el, todos los recursos que disponemos sobre A Xuntanza y el barrio de San Pedro.
¡Feliz Viernes!
T3C
Las calles del Salpicón.
Las frutas hacen parte de la esencia tropical de Colombia, un país colorido, alegre, cálido, rumbero y lleno de sabor. Son también fuente de inspiración de poetas, cantantes y en general de artistas que en mágicos relatos resaltan la diversidad y la belleza de la flora colombiana.
Bogotá, su capital, es una ciudad con 7 millones de habitantes y una de las máximas muestras de diversidad cultural en América Latina. Sus calles se caracterizan por ser un contraste de colores, situaciones y espacios. A diferencia de otros lugares, aquí se destaca la contraposición de lo tradicional y lo contemporáneo, de lo rural y lo urbano.
A pesar de esta pluralidad de escenarios que parecieran ofrecer oportunidades de progreso y estabilidad a los ciudadanos, muchos de ellos no tienen la oportunidad de acceder a un empleo. Por lo que deciden crear un negocio informal basado en la gastronomía popular de sus ciudades de origen. Es así como nace la cultura de la venta de fruta callejera y la tendencia cada vez más reconocida en América Latina de la venta ambulante.
En esa medida la venta de fruta, jugos y salpicón (bebida típica colombiana a base de jugo de naranja y fruta picada) se ha convertido en un elemento esencial de la cultura urbana bogotana y ha generado la tradición de consumir alimentos a menor precio, a cortas distancias del lugar de trabajo y durante el recorrido de un lugar a otro. Este hábito se ha visto reforzado por la ausencia de lugares formales que pudiesen ofrecer fruta fresca y lista para el consumo.
Uno de los consumidores que compra fruta por lo menos tres veces al día y que ha incorporado este hábito a su rutina afirma: “Me gusta que sea fruta fresca, limpia, recién cortada, y muy variada. Uno consigue frutas típicas de diferentes regiones del país.”
En su mayoría, los compradores opinan que la venta de fruta les permite comer saludablemente a cualquier hora del día. “Casi nunca tengo tiempo para desayunar entonces aprovecho para comprar algo saludable en el camino. Afortunadamente hay vendedores ambulantes de frutas y jugos que desde muy temprano en la mañana ofrecen alimentos saludables y sabrosos. A esas horas casi todos los restaurantes están cerrados y estos vendedores son los únicos que entienden los horarios de los trabajadores”, dijo una consumidora.
Para otros, la venta de estos productos tiene un valor añadido pues representa la cultura propia del país. “Para mí la venta de fruta en la calle hace parte del folclor de nuestro país. es imposible salir a conocer la ciudad sin que uno se encuentre con estos vendedores. A mi parecer la fruta es parte de nuestra cultura y de nuestros hábitos alimenticios” contó Javier Lozano.
A pesar de la importancia que los ciudadanos le dan a estos negocios informales, las autoridades locales parecen desconocer el peso cultural de la venta callejera de alimentos típicos colombianos. Estos crean políticas públicas para expulsar a los trabajadores de las calles con la justificación de que invaden el espacio público y generan contaminación visual.
A raíz de estas medidas , los propietarios de los negocios ambulantes se ven involucrados en constantes disputas con la fuerza pública y son despojados de sus materiales de trabajo perdiendo no sólo sus posesiones, sino sus ganancias, su tiempo y la oportunidad de cumplir con las obligaciones económicas diarias.
Este tipo de políticas públicas sumergen al país, cuya venta de frutas ambulante se hace cada vez más común: ¿Está el gobierno atentando contra la cultura? A este problema se suma una segunda pregunta y es si estos vendedores representan realmente la preservación e identidad de una cultura urbana y no un simple negocio informal.
Una de las posibles soluciones del debate, más allá de intentar eliminar esta práctica cultural, sería de implementar un sistema novedoso e incluyente en el que se pudiesen proponer alternativas a la venta informal de los alimentos, donde tanto vendedores como productos fueran reconocidos como parte del folclor y cultura gastronómica colombiana.
Camila Mariño.
María Camila Gómez.
Paula Niño.
Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
Festival Estéreo Picnic, una experiencia más allá de los sentidos
El festival Estéreo Picnic se autodefine como “una verdadera república independiente que funciona bajo sus propias lógicas culturales, sensoriales, gastronómicas y sociales. Un lugar en donde cada año el mundo es distinto por varias horas para el resto de la vida”. Y es que en realidad se esfuerzan por crear un ambiente diferente para los cientos de asistentes que acuden al festival año tras año.
En las tres ediciones que lleva ya ha traído artistas de la talla de MGMT, Caifanes, The Sounds, Tv On The Radio, Lee “Scratch” Perry, Calle 13, Matisyahu, The Presets o Zoé entre muchos otros, consolidándose como uno de los festivales musicales más importantes a nivel nacional. Suele celebrarse el primer fin de semana de abril y este año tiene la particularidad de que se extendió a dos días debido al amplio cartel de artistas que asistieron este año.
El headliner de este año fue la agrupación norteamericana The Killers, la atracción principal debido a la gran fanaticada que han ido reuniendo en los últimos años gracias a canciones que se han convertido en himnos como “Mr.Brightside” o “When you were Young”. Se encargaron de cerrar esta edición el domingo 7 a las 11pm. Entre otras grandes actuaciones del festival estuvo New Order, grupo que logró el pico de su fama en la década de los 80 y que gracias a la nueva onda vintage se han popularizado de nuevo, en su presentación compartieron tarima con el cantante Brandon Flowers quien es un confeso fanático de esta agrupación ya que el nombre de su banda (The Killers) sale de una canción de New Order titulada con el mismo nombre.
Para José Barragán, que ha asistido a las dos últimas versiones del festival, la expectativa alrededor de este evento era enorme debido al amplio cartel y todas las alternativas que brindó para los amantes de distintos tipos de música “que ahora el festival dure dos días es muy emocionante, el viernes van a ir bandas grandes como Foals y Two Door Cinema Club y el domingo voy a ver a Café Tacvba y The Killers, todo accesible por los horarios”
En el primer día del festival se destacaron bandas como Foals y Two Door Cinema Club, de las favoritas de los asistentes al evento y que no decepcionaron gracias a la perfecta interpretación de sus canciones y el buen ambiente que generaron con los espectadores. La presentación de Foals fue especial ya que presentaron canciones de su nuevo álbum “Holy Fire” el cual está ganando bastante popularidad con canciones como Inhaler o Late Night que gustaron bastante.
Por el lado de Two Door Cinema Club, interpretaron sus canciones más famosas y otras de su nuevo disco “Beacon”. Impresionó su gran calidad como músicos y la manera impecable en la que interpretaron todos sus instrumentos, bandas como estas hacen que valga la pena asistir al Estéreo Picnic. También se presentó la banda española Vetusta Morla y el cantante de la agrupación Zoé, León Larregui quien presento su primer disco como solista.
Este día de festival cerró con la presentación del DJ japonés-estadounidense Steve Aoki que gustó bastante por el espectáculo que es común en todas sus presentaciones. Para Eduardo Santos, quien asistió al cierre del primer día del festival Aoki fue una de las sorpresas “la verdad no me gusta mucho este tipo de música electrónica pero el show y el hecho de que Aoki se lance al público en un colchón inflable fue muy divertido, el ambiente de fiesta que crea hizo que me gustara mucho el cierre de este día”
El segundo día del festival empezó con las presentaciones de algunas bandas nacionales como Meridian Brothers, Pernett, Esteman y Alcolyrikoz que confirmaron el gran potencial que existe en Colombia, mezclando ritmos como la música caribeña, el rock y el pop entre otros géneros. El hecho de que los organizadores del festival den un espacio para la música nacional es bastante importante debido a la magnitud de este evento, logra dar reconocimiento al talento colombiano.
Una de las sorpresas más gratas de este día fue sin duda Ondatrópica, una fusión entre ritmos caribeños de mitades del siglo pasado con la música electrónica y fusión. Liderados por grandes leyendas de la cumbia nacional como “Michi” Sarmiento y músicos jóvenes como Mario Galeano, lograron dar un toque diferente al festival dándole cabida a la música típica de nuestro país.
Entre los grandes shows de este día estuvo la presentación de los mexicanos Café Tacvba con un espectáculo increíble en donde se escucharon sus canciones más famosas como Ingrata, Eres y El baile y el salón que fueron coreadas por todo el público colombiano que sigue a este grupo. Le siguieron las ya mencionadas New Order y The Killers, las dos insignias de esta edición del festival y que cumplieron su labor con el público colombiano, dos espectáculos dignos de cualquier festival musical en el mundo.
Para este día también estaba programada la presentación de la agrupación norteamericana Passion Pit que por un problema con el traslado de sus equipos no pudo llegar al Estéreo Picnic. Definitivamente recomendado venir desde cualquier parte a ver este festival que está creciendo más cada año, una experiencia que va más allá de los sentidos.
Santiago Reyes.
Sara Pineda.
Juan Diego Valenzuela.
Eduardo Santos.
Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
Incertidumbre y expectativa de los esmeralderos por muerte de Víctor Carranza
La muerte de Víctor Carranza, el llamado zar de las esmeraldas, ha generado una sensación de incertidumbre en la comunidad esmeraldera del centro de Bogotá. En un negocio multimillonario que maneja una informalidad muy grande y que emplea a miles de familias en Boyacá y Cundinamarca, la desaparición del mayor comerciante de gemas crea un vacío que, para los distribuidores locales, puede servir para mejorar las condiciones de su negocio.
Cuando tenía tan solo 8 años, Carranza dejó su pueblo Guateque con la intención de encontrar, en los ríos aledaños a las minas, esmeraldas muy pequeñas que pudiera comercializar. A sus 11 años, se empleó en una mina en Chivor y en 1947 se trasladó para Gachala, Cundinamarca, pues allí se había descubierto una mina.
Los años fueron pasando y el trabajo de Carranza empezó a dar sus frutos, se le empezó a reconocer en el país por su fama de hombre adinerado, pero al mismo tiempo se empieza a rumorar que, a pesar de su aspecto “bonachón”, era una persona tacaña. De esta manera, empieza la disputa en Boyacá por el control del negocio de las esmeraldas que duró más o menos 25 años, esta guerra fue denominada “La Guerra Verde”.
Para enfrentar esta guerra, de la cual salió victorioso, Carranza tomó la decisión de alzar en armas a hombres que trabajaban para su seguridad. Estos conformaron los primeros ejércitos privados que existieron en el país, por ellos, se le asocia a Carranza con la creación del paramilitarismo. Al respecto, Miguel Angel Caro, comerciante de esmeraldas en el centro de Bogotá, afirma que las acciones de Carranza se justifican porque, según él, actuó en defensa propia contra aquellos que querían despojarlo del negocio en el que había trabajado tantos años.
Agrega Caro que el Zar de las esmeraldas tenía una personalidad guerrera que no le permitía pensar en otra salida que no fuera la violencia, pero que ahora, gracias al proceso de pacificación realizado en Boyacá durante los años novena la violencia no es un problema de este negocio. Finalmente, este comerciante afirma que Carranza “intentó defenderse de las agresiones de sus rivales. Cometió muchos errores pero consiguió controlar el negocio, así no haya sido lo mejor para los que quedamos en Bogotá”.
“La verdad es que Carranza estaba frenando el negocio para los que vivimos en Bogotá”, dice otro distribuidor de esmeraldas y joyas. “Él pretendía monopolizar todo el comercio y vender únicamente al exterior: cualquier piedra que llegara acá, él decía que se la habían robado.” Esta visión es compartida por la gran mayoría de comerciantes de gemas, quienes prefirieron no divulgar sus nombres, en la Avenida Jiménez, lugar donde se venden las esmeraldas que Carranza consideraba como robadas.
Esta parte del negocio se desarrolla en completa informalidad. Piedras preciosas que valen millones de pesos son vendidas en la calle, como si fueran cigarrillos o dulces. Los guaqueros que vienen de las minas de Chivor, Muzo, Coscuez y Gachalá llegan a este punto con el producido de su exploración, y lo venden a intermediarios que, a su vez, las ofrecen al mercado nacional o a distribuidores independientes. Gran parte de la crítica de los comerciantes locales a Carranza es que, al concentrarse en el mercado exterior, se ignora el mercado local, por esta razón se hacen escasas y caras. Incluso, esto fomenta la informalidad.
Así mismo, Carranza buscó formalizar el negocio bajo su control, intentando modificar los puntos de tratamiento, talla y distribución de esmeraldas, concentrados en el centro histórico de Bogotá. Para tal fin, obtuvo colaboración del gobierno, ya que desde 1992 Juan Manuel Santos, en ese entonces ministro de Comercio Exterior, proponía la construcción de una zona franca exclusiva para el manejo de las piedras preciosas. Hoy en día la Zona Franca de Fontibón tiene grandes laboratorios de tratamiento de esmeraldas para exportación, los cuales eran controlados por Carranza y sus socios.
El gobierno de Santos intenta formalizar la minería en general, con medidas como el decreto 2637 de 2012. Este decreto propone crear un registro único de comerciantes de minerales, con el cual se intenta controlar, entre otras cosas, la minería ilegal de oro y esmeraldas. “Controlar esto así es imposible”, asegura otro comerciante de gemas. “Intentar igualar el negocio de las esmeraldas con el del carbón o el hierro es un despropósito. Acá se busca que uno venda piedras únicamente de minas legalizadas, pero sólo hay tres o cuatro minas legales de esmeraldas, todas de Carranza, y no venden al mercado local. ¿Cómo hago para legalizar las esmeraldas que tengo, entonces?”
Al preguntarle a los esmeralderos si creían que a raíz de la muerte de Carranza empezaría otra guerra por el poder del negocio, ninguno consideró factible esta opción. Afirman ellos que “Si los socios intentan matarse por el control del negocio, habrá problemas, pero no les conviene combatir de nuevo”. Otro comerciante es más explícito. “La verdad uno está ya cansado de la violencia, y lo que quiere es trabajar en paz. No creo que haya que volver a los tiempos de la guerra verde en que nos tocaba a todos andar armados. Ahora sólo queremos explotar las piedras y seguir en el negocio, tranquilos”, afirma.
Julián García.
María Reyes.
Juan Manuel Vázquez.
Susana Angulo.
Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
El nuevo lenguaje de La Séptima
Las macetas que sostienen las plantas en medio de la séptima son utilizadas como medio para difundir mensajes de forma artística. La iniciativa de instalar materas en la séptima fue una propuesta hecha por la Federación Nacional de Comerciantes y se llevó a cabo a través del Jardín Botánico, el 9 de Abril del 2012. Las plantas adornan todo el largo de la vía peatonal de la séptima y después de un tiempo se empezaron a implementar manifestaciones artísticas en las mismas. Esta idea consiste en escribir una frase en cada maceta añadiéndole un dibujo y de esta forma mostrar una vía más estética, además de hacer reflexionar a la gente con las frases que están allí.
Cuando vamos caminando por la séptima hemos podido notar las materas con mensajes que dividen la vía para los peatones y las bicicletas. Al preguntarles a las personas pudimos ver que el común denominador fue el hecho de la urbanidad y la conciencia. Si bien no todos a los que les preguntamos se habían percatado de los mensajes, los que sí lo hicieron rescataron su valor cultural, sincero y legítimo.
Pues bien, las materas tienen mensajes de protesta, de conciencia, de amor, entre otros. De esta forma, le preguntamos a personas adultas y a algunas más jóvenes qué les parecía la forma de comunicación que tenían las materas. Conseguimos que sólo algunos jóvenes a quienes les preguntamos nos respondieran algo más allá de un sí.
Al entrevistar a las personas, pudimos ver que quienes sí se habían dado cuenta del contenido, daban comentarios positivos: “podemos encontrar siempre un mensaje diferente” o “es sincero, limpio y va muy acorde con la séptima”. De esta forma, creemos que estos mensajes significan una forma de comunicación diferente: el hecho de llamar la atención a través de dibujos y frases suele gustarle más a las personas que leer un texto académico. Es por esta razón que algunas personas sonríen y siguen su camino, porque no les toma más de unos segundos apropiarse del mensaje y, por qué no, aprehenderlo.
Las macetas llevan en su totalidad mensajes positivos, mensajes de esperanza, de inclusión e incluso de revolución. Frases que a algunos pueden parecer repugnantes o inútiles pero que a otros peatones, que transitan a diario por la carrera séptima, induce a reflexionar. Los siguientes mensajes “No queremos aprender a matar”, “el ruido de las armas no permiten escuchar las ideas” a propósito de la marcha por la paz del 9 de Abril, fueron frases que llamaron nuestra atención pues no solo explican la situación de violencia que se presenta a diario en nuestro país si no que representan la voz de la mayoría de Colombianos que no están dispuestos a seguir viviendo entre el conflicto.
La violencia que no solo se materializa con las armas y con las guerrilla, si no la violencia del olvido que sufren los indigentes de la séptima que caminan por el lado de los mismos mensajes de esperanza que nosotros creamos. La violencia que sufre una madre cabeza de familia cuando no le es garantizado un trabajo, con los servicios mínimos, para llevar el sustento económico a su hogar. La violencia que los niños de Colombia viven a diario cuando se les es privada la oportunidad de acceder a la educación y de realizar los sueños que alguna vez imaginaron mientras ayudaban a sus padres a trabajar. Por eso es importante, como lo dice está otra frase “el silencio es olvido, es muerte”, que por medio de estos mensajes no olvidemos lo que sucede a nuestro alrededor, que juntos analicemos la condición de privilegio en la que nos encontramos comparada con la realidad de aquellos que siguen siendo violentados a diario, y que al menos, los peatones que transitan a diario por la vía peatonalizada, seamos invitados a reflexionar y a contribuir para que la violencia no se siga propagando en nuestro país.
Nos dimos cuenta que estas macetas dicen más que muchos de los libros que nos ponen a leer a diario, y que la gente, no toda, lee esto de manera continúa cada vez que transita por el lugar. Es una muy buena forma de darle habla al arte y es muy buen medio para que la gente vea con frecuencia esto. Algunas materas se han roto, a otras se le han perdido la pintura lo malo aquí no es esto, lo malo es que nos las remplazaran. Si las renuevan tendremos la certeza de ver otras materas con nuevos expresiones eso si ojala por mucho tiempo, cumplan uno de los mensajes que allí aparecen, “nos dejaron plantadas”.
Sebastián Hernández.
Natalia Páez.
Camilo Torres.
Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
Una tradición entre fotógrafos, palomas y maíz
En el centro histórico de Bogotá se encuentra La Plaza de Bolívar, lugar tradicional que está rodeado por importantes edificios como la Alcaldía Mayor, la Catedral Primada, el Congreso de la República, Capitolio Nacional y el Palacio de Justicia.
La Plaza de Bolívar ha sido epicentro de las relaciones económicas y sociales en Bogotá, además de ser un escenario de expresión cultural, trabajo y turismo. Es el punto de partida para iniciar un recorrido turístico por la Candelaria y los barrios más antiguos de la ciudad.
Allí habitan cientos de palomas que se han convertido en las protagonistas del lugar. Día a día llegan turistas, vendedores, fotógrafos, familias y niños que alimentan y corretean a las aves. Alrededor de esto muchas personas han encontrado como opción de trabajo la venta de paquetes de maíz, arroz o alpiste para alimentar a los animales.
Quienes compran, en su mayoría turistas, desean sacarse una foto rodeados de palomas. La foto instantánea tiene un valor de 5.000 pesos (2,09 Euros) y el paquete de granos cuesta, dependiendo de su tamaño, entre 200 y 1000 pesos (0,08y 0,42 Euros).
Andrés Vera es un fotógrafo que trabaja en el lugar desde el año 2000. Nació en la ciudad de Tunja pero llegó a Bogotá huyendo del conflicto entre esmeralderos en el departamento de Boyacá. Vera cuenta que lleva mucho tiempo trabajando en el lugar y por eso hoy en día ya reconoce a las aves: “Hay dos palomas blancas que son muy finas y un día llegó una señora acá y las dejó votadas, muy seguramente se cansó de tenerlas”.
Sin embargo, cuenta que uno de los problemas más recientes de su trabajo es que muchas personas que visitan la Plaza ya no pagan por tomarse fotos con las palomas. Esto se debe a que llevan sus propias cámaras y en ocasiones los extranjeros van acompañados de guías turísticos quienes les recomiendan no pagar por el servicio, pues dicen que podrían ser víctimas de estafa.
Otra situación que se vive a diario es la gran cantidad de conflictos que hay entre los vendedores, pues algunos de ellos son habitantes de la calle o consumidores de droga rehabilitados y por esa razón generan desconfianza en la gente.
Por otro lado, estas personas se han convertido en personajes importantes dentro de la Plaza. Incluso algunos medios de comunicación las buscan para hacerles entrevistas sobre el centro de la ciudad porque usualmente los vendedores conocen muchos detalles sobre su historia.
Dabeiva es una mujer que ha vivido gran parte de su vida en la calle y ahora trabaja en la Plaza. Ella ha hablado en importantes cadenas de radio y televisión gracias a su pasión por compartir lo que sabe acerca de Bogotá: “Nunca estudié ni sé escribir, pero me gusta leer. Por eso he aprendido mil cosas que nadie sabe sobre la ciudad. Yo vivo de hablarle a la gente y contarle historias”, afirma.
El lugar también es escenario de la conservación de algunas creencias populares. Por ejemplo, los vendedores cuentan que a dos calles de ahí vive una bruja que utiliza a las palomas para practicar ritos con el fin de que las personas encuentren su alma gemela. A cambio de 200.000 pesos (83.75 Euros) las personas participan de una ceremonia para conocer su destino en el amor.
La Plaza de Bolívar es reconocida por sus palomas, sus trabajadores y las personas que la visitan. Es uno de los lugares más reconocidos en Bogotá y en ella han sucedido grandes acontecimientos que han marcado la historia nacional. La mayoría de bogotanos y personas que conocen la ciudad han ido alguna vez a este lugar, pues hace parte de la tradición capitalina y en torno a ella se reúnen diferentes aspectos de la cultura colombiana.
Daniela Amórtegui
Catalina Cortés
Andrea Torres
Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
El arte latinoamericano llega a La Candelaria
La Candelaria es reconocida como un centro cultural, donde se pueden encontrar cientos de actividades que tienen que ver con música, literatura, pintura, danza, teatro y otras manifestaciones artísticas. Desde improvisaciones callejeras hasta conversatorios de música clásica, todo tipo de público puede disfrutar de eventos que se ajusten a su gusto. El barrio atrae no solo a las personas que frecuentan el lugar, sino a gente de otras ciudades e incluso de otros países.
Uno de los lugares que atrae más la atención es el Museo del Banco de la República. Ahí llegan distintas exhibiciones de arte, especialmente de pintura y fotografía, y es un punto de encuentro para los amantes de este tipo de expresiones. Tradicionalmente, las exposiciones han sido de artistas predominantemente europeos, pero este año han dado un giro y se han enfocado más en el arte latinoamericano.
Isabel Cuellar, guía de la exposición Arte al paso, aseguró que esta y Urbes Mutantes hacen parte del conjunto de proyectos latinoamericanos que el Banco de la República quiere exponer este año. Una espectadora que visita constantemente estas salas de exposición destacó la labor del Museo de tener exhibiciones sobre Latinoamérica, pues siempre había visto exposiciones sobre y provenientes de Europa; además, dijo que esta es una buena forma de que los países latinos se apoyen entre sí.
La mayoría de quienes visitan el museo son conscientes de la importancia del evento, y reconocen que es fundamental que se muestre el arte latinoamericano. Es esencial conocer el arte en nuestro contexto, ya que la visión que se suele dar de este es muy eurocéntrica: conocemos a Monet, a Kandinsky y a Da Vinci y somos capaces de hablar de sus obras como si estuvieran a nuestra disposición a la vuelta de la esquina. De Frida Kahlo, en cambio, casi no sabemos nada. En otras palabras, hay artistas latinoamericanos de importancia en el ámbito mundial que pocos conocen en sus propios países.
También existen aquellos que consideran que el arte no tiene nacionalidad y, por ende, no tiene gran importancia el origen de los expositores. En cambio, algunos consideran que resulta mucho más fácil acercarnos al arte latinoamericano que al arte de origen extranjero, ya que el primero es mucho más asequible porque estamos en el entorno que lo origina.
Quienes quieran visitar las exposiciones deben tener en cuenta que Urbes Mutantes ha estado abierta al público desde el 28 de febrero y estará hasta el 27 de mayo, y Arte al paso ha sido expuesta desde el 22 de marzo y seguirá hasta el 24 de junio de este año. El Museo, ubicado en el centro de Bogotá (Calle 11 con Cra. 4), está abierto todos los días excepto los martes. De lunes a sábado el horario es de 9:00am a 7:00pm, y los domingos y festivos de 10:00am a 5:00pm. La entrada es gratuita.
María Fernanda Castro
Lucas d’Auria
María Paula Hernández
Alejandra Sánchez
Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
Hogwarts Colombia, el grupo de fans de Harry Potter que trae la magia a Bogotá
Desde hace 5 años, el grupo de fans de Harry Potter en Bogotá se reúne periódicamente para ofrecer tardes mágicas de diversión a jóvenes y adultos aficionados a la saga creada por la escritora británica J. K. Rowling.
El 9 de febrero del 2008 nació Hogwarts Colombia Bogotá, como parte de una iniciativa impulsada por la página web Harry Latino de crear comunidades locales de fans de Harry Potter en todos los países de habla hispana.
“Hace un tiempo, un grupo de usuarios de la misma ciudad se reunieron para quebrar las fronteras del tagboard y concretar su amistad en vivo y en directo. Luego ese grupo fue creciendo con más personas de su misma ciudad y decidieron ponerle nombre a su grupo. Así nació HL Uruguay”, cuenta Vito, quien era el director de Harry Latino en ese entonces, en su blog.
La página, que ya reunía miles de fans virtualmente, decidió que era hora de fomentar que las amistades cultivadas en su sitio web trascendieran a la realidad. Querían que el fenómeno de Harry Potter creciera. Por eso, crearon un espacio llamado HL Local en el que pedían a los fans formalizar grupos por ciudades y reportarlos en la página.
Hoy en día existen HL Locales en 40 ciudades repartidas entre 10 países de habla hispana: Argentina (CHP y Mar del Plata), España (Andalucía, Cataluña, Galicia, Madrid, Valencia y Valladolid), Bolivia, Costa Rica, México (Chiapas, Guanajuato, México, Michoacán, Monterrey, Saltillo, Tijuana y Toluca), Colombia (Bogotá, Medellín, Cali, Manizales, Bucaramanga, Cúcuta, Ibagué, Barranquilla, Cartagena, Armenia, Popayán y Tunja), Ecuador (Guayaquil y Quito), Panamá, Perú y Venezuela (Caracas, Barquisimeto, Valencia, Táchira, Puerto La Cruz y Maracay).
De los 12 grupos presentes en Colombia, el de Bogotá es el más numeroso, pues cuenta con 470 usuarios registrados en su página de Facebook y más de 25 miembros activos en cada reunión.
“Hacemos 11 reuniones, una por cada mes exceptuando enero. Además, nos reunimos para ir a la Feria del Libro y al Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA), así que en total son 13 reuniones al año”, dice Diana Cárdenas, jefe del grupo Hufflepuff y encargada de las relaciones exteriores de Hogwarts Colombia Bogotá.
Además de las reuniones mensuales, a veces se hace lo que los miembros de este grupo denominan “extrareus”. Estos encuentros no oficiales consisten en que un grupo pequeño de miembros se reúne para ver una película, celebrar algún cumpleaños o incluso discutir sobre el futuro del grupo o de las últimas novedades del mundo de Harry Potter.

Grupo de Hogwarts Colombia Bogotá en la reunión del mes de marzo. Fotografía cortesía de: Isabela Cantos V.
Abundan los grupos de fans que, así como los integrantes de Hogwarts Colombia, comparten sus gustos a través de las redes sociales y se reúnen a pasar un buen rato. Entre dichas comunidades están Conexión Vampírica Colombia, amantes de la saga de Crepúsculo; Carolina Andújar FC, lectores fieles de las obras de la mencionada escritora colombiana; y otros grupos de gustos más diversos como Speculum, comunidad promotora de deportes alternativos.
Los fanáticos del manga, los comics y los superhéroes no se quedan atrás. Existe para ellos el Salón del Ocio y la Fantasía, evento anual realizado en Corferias desde el año 2009. Durante sus tres días, el SOFA congrega a miles de personas para disfrutar de concursos de cosplay, bandas de j-pop y k-pop, competencias de tiro con arco y diferentes espacios para conseguir todos los productos relacionados con el anime, la ciencia ficción y los videojuegos.
La gran cantidad de personas que reúne el SOFA es muestra de la acogida que tiene en el país este tipo de tendencias. Esta convención llega a ser un espacio para conocer acerca de las comunidades de fans similares a Hogwarts Colombia, que incluso realizan actividades relacionadas con los libros o los comics de su interés.
Suelen ser más conocidas las llamadas tribus urbanas, como las de skin heads o punks, que se reconocen por su forma de vestir y el gusto que comparten sus integrantes por el mismo género musical. Sin embargo, el número de seguidores en las redes sociales de comunidades como Hogwarts Colombia está en aumento. Estos grupos de fans representan un espacio de interacción distinto a los habituales que, como éstos últimos, no están exentos de recibir comentarios positivos y negativos.
En los comentarios negativos está presente el rechazo por lo diferente, que se hace evidente en los apodos usados para llamar a los integrantes de comunidades como las ya mencionadas. Es común escuchar a la gente hablar de los miembros de ciertas tribus urbanas como los rebeldes, los locos o los que buscan llamar la atención. Lo mismo ocurre con los fans de sagas como Crepúsculo o Harry Potter, y los de anime y superhéroes, que suelen ser llamados ‘frikis’ por lo extravagante o inusual de sus aficiones.
Si los integrantes de dichas comunidades se ven afectados o no por los comentarios negativos es un asunto que debe ser discutido, pero lo que llama la atención sobre la existencia de estos grupos de fans es la posibilidad que brindan a sus integrantes de compartir con otros sus gustos e incluso salir de la rutina y llevar a la realidad aquello que parece existir únicamente en los libros, como lo hace la comunidad de Hogwarts Colombia. Son grupos de diversión y de amistad que evidencian el deseo de hacer colectiva la pasión por una saga o por un hobby, y de hacer de su afición un espacio de interacción real y virtual.
Isabela Cantos V.
María Alejandra Cortés.
María Paula Gómez.
Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
A Xuntanza: La recta final
Aquí estamos con un puñado de entrevistas, imágenes y declaraciones que sólo esperan ser juntadas y editadas. Esta semana concluimos el trabajo de campo para dar paso a la creación de los vídeos promocionales sobre la asociación A Xuntanza y el barrio de San Pedro. La experiencia ha sido muy bonita puesto que conocimos un lugar muy cercano en Santiago que muy probablemente, sin la ayuda de este trabajo, no hubiéramos descubierto. Las personas que nos ayudaron a llevar a cabo el proyecto, en general, han sido todas amables, sin embargo nos dimos cuenta que el hecho de tener una cámara y un micrófono era algo que impactaba a los sujetos y que hacía que se resistieran a dejarnos un comentario.
La mayoría preguntaba “ Dónde va a salir el vídeo ” o también “ Sois de la gallega?” y muchos se quedaban decepcionados al escuchar que estábamos llevando a cabo un trabajo para la universidad; otros, sin embargo, sabiendo para que estábamos grabando se animaban y contestaban a las preguntas con más naturalidad. Trabajar con el equipo de grabación nos ayudó a retomar el contacto con tecnologías que descubrimos el año pasado pero que dejamos en un rincón al acabar la asignatura de técnicas y tecnologías. Realmente la actividad ha sido productiva en todos los sentidos, no solo a nivel social, sino también a nivel de conocimientos técnicos.
Ahora sólo queda la parte de edición y publicación. Estamos en la recta final.
T3C
A Xuntanza: San Pedro , un barrio peculiar
El barrio de san Pedro es mucho más de lo que nos podíamos imaginar. Una mezcla entre tradición y novedad se descubre entre los comercios y los bares que alegran el ánimo del barrio. Las entrevistas que llevamos a cabo esta semana nos permitieron descubrir un lado muy peculiar de la zona. Los comerciantes y los clientes nos contaron anécdotas de lo que era antes y lo que es ahora el barrio de San Pedro. Para muchos el barrio cambió profundamente a nivel urbanístico, sin embargo a nivel social vivió un progreso muy peculiar donde los ancianos comparten experiencias con los jóvenes. ¿En qué sentido? Nos cuenta Chus, dependienta del todo a Cien, que para ella las personas del barrio “son una gran familia”, “todo el mundo conoce a todos y siempre hay alguien que pueda ayudarte”. Si partimos de la idea de que Santiago esta constituido por una urbanización propensa a una menor comunicacion entre vecinos (estamos hablando de una ciudad muy extensa donde la comunicación entre vecinos será distinta de la que encontramos en una aldea), pensar que exista dentro de la misma ciudad un barrio donde el altruismo esta muy presente, es realmente una revelación.
Las grabaciones que llevamos a cabo nos ayudaron a entender qué es realmente el barrio de San Pedro y cuáles son sus peculiaridades. No obstante no todo es perfecto, puesto que la mayoría de los entrevistados confiesan que deberían haber reformas urbanísticas, peatonalizacion de la carretera y un aumento de los aparcamientos, para que realmenten este barrio pueda florecer.
Nuestro objetivo, por lo tanto, no es sólo la grabación de vídeos sobre el barrio, sino también hacer que toda persona que disfrute del material audiovisual pueda comprender que es San Pedro y porque es así.
T3C