Author Archives: titorizado4b
El sector naval a examen: el mundo olvidado
MEMORIA DE ESTUDIO Comunicacion
González García, Sabela 142.C04
García Vázquez, Ana 142.C02
García Vilar, María 142.c03
“Creo que fuera de Ferrol hay una sensación que no se corresponde con la realidad”
P: ¿Cómo consideras que han tratado los medios este tema?
R: Yo distinguiría los medios de aquí de los de fuera de, ya no de Galicia, si no de fuera de Ferrol. En Ferrol es lo que nos mueve, básicamente, lo que fuera de Ferrol puede parecer el mínimo detalle aquí es noticia, de lo relacionado con los astilleros. Tiene mucho peso la parte sindical, que es un poco la que mueve más noticias de ese tipo. Porque Navantia al ser una empresa pública filtra mucho la información. No es una empresa que de noticias. Ni siquiera de los concursos a los que opta. Es decir, hasta que está la cosa muy resuelta no dice tenemos opciones para este barco, no. Eso se sabe siempre extraoficialmente, por los propios sindicatos o por gente de dentro del astillero que filtra la información. Yo lo que creo es que esta última tanda de problemas sí que ha tenido repercusión fuera de Galicia. Se ha visto en informativos nacionales e incluso abriendo a veces informativos de, no sé, Cuatro, La sexta… de cadenas un poco más independientes, entre comillas, que no son las cadenas tradicionales. Y yo creo que eso ha beneficiado mucho. Porque yo creo que fuera de Ferrol hay una sensación que no se corresponde con la realidad. De cómo está aquí todo montado. Y yo sí que distinguiría a lo mejor este último año, por redondear. Este último año si que ha tenido bastante entrada, en medios nacionales, también periódicos.
P: ¿Pero por qué crees que esto no sale en los medios y, por ejemplo, el movimiento de los mineros sí?
R: Aquí ha jugado en contra, entre comillas, que son unas protestas pacíficas, siempre. Es decir, aquí nunca ha habido nada más llamativo, más allá de cortar la entrada de la autopista. Es decir, aquí no ha habido nunca violencia, ni cargas policiales, ni nada por el estilo. Y bueno, nos guste o no, es cierto que ese tipo de asuntos, sobre todo en televisiones, mueve mucho.
P: Y a la hora de enfocar una noticia, ¿qué es más importante para ti: la situación de los trabajadores o la actuación de los políticos?
R: Yo creo que la obligación de todo periodista es sacar todo. Todo lo que tiene que ver con el asunto. Y yo creo que además aquí tenemos la ventaja de que además en Ferrol las fuentes de información están próximas y no hay tampoco restricciones muy gordas. Es relativamente sencillo que el alcalde, por la mínima manifestación que haya habido de su opinión al respecto, los sindicatos también aparecen muy habitualmente. De hecho mañana van a dar una rueda de prensa porque vino el jueves y el viernes tanto en La Voz como en el Diario de Ferrol que Astano se iba a quedar sin nada del flotel. Y ellos se han enterado supuestamente por la prensa y mañana van a quejarse en una rueda de prensa en ese tema. Yo creo que se cubre muy bien la información del naval en Ferrol, porque es un tema muy importante. Y hay gente muy especializada, con mucho rodaje, sobretodo en prensa escrita en La Voz y en el Diario que se lo curra muy bien, la verdad.
P: ¿Crees que los trabajadores se sienten escuchados por los periodistas y los políticos?
R: Yo creo que por parte de los políticos no. El principal problema que hay ahora mismo es con la Xunta. El ayuntamiento les ha recibido en varias ocasiones, ha habido reuniones de todo tipo, con los alcaldes del resto de la comarca, con toda la gente implicada en el asunto. Ellos pidieron una entrevista con Feijóo ya el año pasado y no ha habido esa entrevista. Feijóo vino la semana pasada y la visita se anunció con una hora de antelación, y fue a las 9.30 de la mañana y se avisó a las 8. Ellos sobretodo estaban reprochando a la Xunta, porque también se han manifestado en Santiago ante el Parlamento y la sede de la Xunta, y las veces que los recibieron fue el Conselleiro de Economía y ellos quieren hablar directamente con Feijóo.
Por parte de los medios yo creo que no hay ningún problema. Es decir, hay un diálogo fluido. Contar incluso como anécdota que manifestaciones, rueda de prensa y todo eso se comunica a través de mensajería, de whatsapp. Es decir, hay un contacto de los comités de empresa con nosotros. Hay un diálogo bastante fluido.
P: ¿Has adquirido un compromiso más especial con este tema?
R: Bueno, yo creo que es muy difícil permanecer al margen. Creo que es muy difícil no tomártelo como algo propio, en parte. Conoces el problema más de cerca, ves historias personales que sí, son muy fastidiadas, y yo creo que es muy difícil permanecer al margen. Y yo personalmente lo agradezco, yo creo que eso también enriquece la información que haces.
García Vázquez, Ana 142.C02
García Vilar, María 142.C03
“Los trabajadores son los que están capitaneando la información”
P: ¿Has adquirido un compromiso especial con el tema?
R: Sí, porque como ferrolana… aunque en estas cosas siempre tiene que primar la objetividad. Pero como periodista que eres tienes que valorar la importancia de las informaciones como cualquier otro compañero mío en otras secciones. Ese compromiso, no es que lo tenga yo, lo tiene el periódico por lo que os estoy diciendo, porque es un tema de muchísima importancia para la ciudad. Y el compromiso personal, pues también, porque sabes de la importancia que tiene y siempre estás encima. Yo llego por la mañana y es casi la primera llamada que hago. Siempre estoy hablando con los representantes de los trabajadores, con la empresa, con otros empresarios…Entonces en mi agenda de trabajo del día es siempre lo primero. Porque sabes que ahí se está gestando información y lo tienes que conseguir y contar. Que al final es nuestro trabajo.
P: ¿Cómo crees que han tratado los medios este tema?
R: Yo creo que estos últimos años todos los medios, por lo menos los que son de la comarca, han estado súper volcados, todos. Es un tema que golpea de lleno a la comarca y como medio de comunicación que eres tienes que transmitir lo que está sucediendo. Hemos ido viendo todos nosotros como esa gente ha ido pasando al paro, directamente han ido despedidos. Es una cuestión bastante dramática, entonces casi… No te diría que te llega a afectar personalmente pero casi. Porque es gente con la que has ido estableciendo una relación y que sabes que el destino que tienen es…en tres semanas me echan o ya me echaron y los medios de Ferrol hemos estado ahí todos muy implicados, contando, buscando la información, contrastando todas las cosas que podíamos… Yo creo que eso ha sido también reflejo de la propia sociedad de Ferrol.
P: Y a la hora de enfocar una noticia, ¿qué es más importante para ti: la situación de los trabajadores, la empresa o la actuación de los políticos?
R: Tú como periodista tienes que dar voz y contar lo que está sucediendo de forma objetiva, eso desde luego tiene que ser la primera premisa. No te puedes quedar con una voz que te diga una parte. Otra cosa es lo que ves tú, lo que compruebas tú. Pero es lo que te digo, aquí cualquier mensaje intentamos que esté completo por parte de todas fuentes. Pues si se hace una crítica, o se hace una denuncia determinada de lo que está sucediendo con el sector, y se está hablando como nos ha sucedido a veces…con la demanda del dique, por ejemplo. Dicen…reparaciones tiene ocupado su mayor dique durante todo el año, y están rechazando barcos porque no tienen espacio físico para hacer ese contrato y se justifica en que se necesita el nuevo dique. Tu obligación como periodista es llegar, llamar a la empresa y decir oye,¿ me confirmas que tenéis el dique ocupado todo el año y que estáis rechazando?, llamas a los empresarios del sector, porque hay muchas empresas. Yo, desde luego, es mi forma de trabajar.
P: ¿Hay una comunicación fluida entre todos vosotros: periodistas, políticos, trabajadores, la empresa…?
R: Yo la tengo. Otra cosa es que luego la información que tú pides, te la den. Quiero decir, el cauce de comunicación yo lo tengo abierto, desde luego.
P: ¿Pero se prestan a hablar sin problema?
R: Sí. Yo, una de las cosas que más satisfacción puedo decir a nivel profesional y personal es que siempre he encontrado, a lo mejor también un poco por lo que hablamos de esa implicación de todos los medios y tal, pero siempre he encontrado en los trabajadores por ejemplo en esas grandes movilizaciones, o en el día a día una respuesta a mi demanda de información. Es verdad que yo soy muy de meterme en el medio en las manifestaciones, en vez de ir al oficial, a lo que te dice el Comité. Y en los políticos tengo que decir que de la misma manera. Siempre que hemos llamado pueden estar más o menos satisfechos de lo que cuentas, pero como le pasa al lector en general. A lo mejor al trabajador tampoco le gusta el enfoque que le estás dando. Ni a otro tipo de colectivos o a la empresa, que tampoco le gustará muchas veces la orientación de la información. Pero los cauces desde luego los tengo abiertos. Muchas veces nos encontramos que nuestra demanda de información no es atendida, eso es verdad. Sobre todo a nivel oficial, a nivel de la SEPI o de Navantia, que se opta por de este tema no hablamos.
P: ¿Crees que los trabajadores se sienten comprendidos, tanto por los medios como por los políticos?
R: Los trabajadores al final son los que están capitaneando la información, ¿no? Porque es con su demanda de más carga de trabajo por lo que están en primera línea. Digo que me gusta hablar con ellos porque son ellos los que han estado padeciendo, sobre todo los trabajadores auxiliares, los de Navantia también, pero los que se están llevando la peor parte, los que están en la calle, son los trabajadores de compañías. Yo creo que a nivel de los medios de comunicación sí están contentos y a nivel de los políticos pues…sinceramente no. A nivel de la ciudadanía también están muy contentos y por la repuesta que han tenido a muchas cosas.
García Vázquez, Ana 142.C02
García Vilar, María 142.C03
Jorge Prieto nos habla del naval ferrolano
Jorge Prieto, presidente del Comité de Empresa de Navantia Fene, nos habla sobre el naval.
P: ¿Cómo crees que han tratado los medios esta historia?
R: Hombre a ver, nosotros diseñábamos una estrategia hace ahora 3 años. Nosotros empezamos a movilizarnos a finales del 2010. Dimos los primeros pasos, en una entrevista con Irisarri, en aquella época alcalde de Ferrol. Y la estrategia que diseñamos de aquella, que es la que mantenemos el día de hoy, con mejores o peores resultados, era: presencia en la sociedad y en los medios, para sostenerlo en el tiempo. Es decir, movilizarte sin los medios, sería imposible. Entiendo yo. Yo creo que los medios a nivel local nos han apoyado.
P: ¿Os sentís comprendidos por los medios, y atendidos?
R: Atendidos sí, lo de comprendidos… Pero sí que es verdad que hay un trabajo de 3 años, las hemerotecas están ahí. Y a ver, qué sucede, es cierto que cuando tú miras a los medios, miras dónde colocan las noticias. Pero eso ya no es culpa del periodista, eso es culpa del editor…En todo caso, más allá de quién edite.
P: ¿Crees que las noticias se enfocan más a lo que dicen los políticos o la empresa o hacia lo que reclaman los trabajadores?
R: No, no. A ver, nosotros sabíamos que nos enfrentábamos a una batalla larga. No podíamos tirarnos a pretender resolver en días o meses, tanto es así que llevamos tres años movilizándonos, y seguimos movilizándonos. Unas veces con más fortuna y otras con menos, pero sí es verdad que centrados más en el mensaje que nosotros venimos largando. Y eso es importante.
P: Crees que os apoyan, de alguna forma.
R: Yo entiendo que sí. La empresa yo creo que hablaría media docena de veces en todo este tiempo, y no porque no le hayan preguntado.
P: ¿Por qué crees que los medios a nivel nacional no han dado mucha cobertura a este tema, como sí hacen con otros como Gamonal?
R: Hombre, yo no considero que me hayan hecho más caso o menos caso. Hay fotos que venden más, y otras menos. Pero si yo me dedico a hablar contigo, llegará un momento en el que tú o el lector dirán que se vayan al carajo, estoy hasta el culo de leer lo mismo, uno quejándose y el otro escribiendo u opinando. Ahora, si andamos a bofetadas seguro que salimos, un día, no vamos a estar todos los días a bofetadas. Y aquí había planteamientos de unámonos con los mineros, vayámonos a Madrid. No tiene sentido. Ninguno. Es decir, si dando un golpe en la mesa genero una atención mayor, la puedo conseguir, pero no mañana. Pero aquí de lo que se trata es que se sostenga en el tiempo, esa fue nuestra estrategia.
P: Entonces, ¿crees que si vuestra respuesta hubiera sido más violenta, crees que los medios sí os habrían prestado más atención, un poco por el morbo?
R: Hombre, si pasáis por delante del astillero, en la entrada de aquí en la rotonda y os fijáis en ese taller y los agujeros que veis no fue por el calor… No, no. Fueron pelotas de goma. Es que aquí quemamos las Pías, quemamos contenedores, desmontamos la vía…y estamos donde estamos. ¿Qué quiero decir con eso? Que yo no me creo que la violencia sea el mejor camino. Y digo la violencia, no porque tú seas violento, porque tú en algún momento te conviertes en violento, no te queda otra cosa, y te violentas .Pero yo entiendo que nos interesa más, y nos interesa más a todos que la ciudadanía entienda el problema.
P: ¿Crees que no hay una verdadera comunicación entre vosotros y los políticos más allá del nivel local?
R: No, no la está habiendo. Las explicaciones que están dando…sólo hay que ver dónde las dan. Feijoo últimamente cuando habla, habla en la rueda de prensa los jueves después del consello de la Xunta. Claro, cuando Feijoo está hablando desde el resultado de un consello, o la viceprensidenta del gobierno lo hace después de un consejo de ministros, lo hace para toda España. Tú imagínate, y no hace tanto, el presidente de la SEPI creo que fue en Teruel, que está a quilómetros del mar, pues allí fue a hablar de los barcos para Navantia. Ya me dirás qué sentido tiene.
P: ¿Cómo es la comunicación con la empresa?
R: Hombre, hay comunicación, lo que no nos ponemos es de acuerdo. Yo qué le voy a hacer.
P: ¿Cómo es aquí la relación entre distintos sindicatos?
R: De momento somos parejas bien avenidas. De momento. Es probable que en algún momento se produzca una ruptura. Es muy probable. Y a lo mejor no tardaremos mucho en ver ciertas fisuras. Ya las hay. Que se perciban más desde fuera o no…Pero uno ya las ve.
García Vázquez, Ana 142.C02
García Vilar, María 142.C03
“No solo es protestar”, según Ignacio Naveiras, portavoz del Comité de Empresa de Navantia Ferrol
Antes de nada me gustaría preguntarle ¿Cómo hemos llegado a esta situación en el naval?
Bueno la situación de España con el naval se remonta mucho tiempo atrás. Desde la entrada en la Unión Europea España ha ido cediendo terreno en muchos de los sectores importantes y el naval ha sido uno de ellos. Desde el año 80 los compañeros de Astilleros Españoles llevan librando una batalla porque ninguno de los gobiernos supieron defender el sector naval. Y es un sector importante que genera muchos empleos, que multiplica la actividad económica en donde están los astilleros y que además, en el caso específico de lo militar en Navantia, mueve muchísimo I+D. En la balanza de la Unión Europea países como Alemania, Francia, Holanda nos han superado.
Haciendo un repaso, mirando hacia 3 años atrás cuando comenzásteis las movilizaciones ¿Cómo crees que han tratado los medios esta historia?
Tengo que decir que hay pocos conflictos que se mantengan vivos durante tanto tiempo. Estamos viendo conflictos como el de la limpieza de Madrid o el de Burgos pero son conflictos “express”. Es muy complicado mantener vivo mediaticamente un conflicto como el nuestro que va para tres años. Y en este sentido los medios de comunicación, sobre todo los profesionales que están con nosotros, hay que decir que siempre, cada uno con su opinión, pero siempre han hecho una cobertura muy importante. Nosotros tambien nos hemos preocupado mucho de dotarlos de una herramienta de contacto directo con todos los medios, con listas de distribución de todos nuestros comunicados y nuestras convocatorias. Y ellos han acudido siempre, de algunas movilizaciones han hecho una cobertura impresionante y se mantuvo durante varios días, en momentos concretos, el titular de la movilización de los astilleros. Estamos muy agradecidos. En ciertos momentos de presión por parte de diferentes gobiernos, sí es cierto que los editoriales no siempre se adaptaban a la realidad. Pero no es una cuestión de quien cubre la noticia, es cuestión de quien manda en el medio.
¿De algún medio en particular?
No, yo creo que tampoco podemos señalar a un medio en particular. Pero lo que sí es cierto es que a veces cuando había pronunciamiento de la Xunta, por ejemplo, las palabras que se resaltaban eran las que interesaban. No digo que se fuese parcial pero sí que se acentuó una visión más que la otra. ¿Cree que la cobertura correcta fue a nivel local o a nivel nacional? Hombre, hay medios muy determinados que solo lo han cubierto en momentos muy puntuales y concretos. Es decir, ¿Qué vamos a decir de televisión española o de radio nacional? A nosotros nos han llamado los días que había anuncios de contratación de buque y algunos diciendo que el flotel daba cargo a 10.000 personas para diez años. Yo como creo que todos somos profesionales, no creo que esa pregunta se debiese a falta de preocupación por parte de la persona que la hace. Pero bueno, la cobertura local fue constante, con sus luces y sombras. A nosotros nos habrá molestado alguna opinión en algún momento pero tenemos que reconocer que, con carácter general, los medios locales han estado encima del problema siendo transparentes. Informaron más que opinaron, que es lo que nos importaba a nosotros.
Y al fin y al cabo¿Sentisteis que os entendían y que os respaldaban?
Nos hemos sentido respaldados. Hemos sentido que comprendían la forma en la que pusimos de manifiesto nuestro problema y además se ha trasladado fielmente. No es solo cuestión de protestar. Nosotros empezamos tres años antes, empezamos con carga de trabajo, a decir el problema empieza ahora, las soluciones son estas y nos tenemos que implicar todos. Y en cuanto a la comunicación
¿Desde los sindicatos qué tipo de ejercicios de comunicación lleváis a cabo?
En cuanto a la cobertura de los medios, tenemos una experiencia dentro de las estructuras de los sindicatos, no en las fábricas. Y es que en las fábricas de Ferrol y Fene hay unas estructuras sindicales con un bagaje y una historia… con mucha experiencia. en cuanto a cobertura lo primero que hacemos es una lista de distribución a todos los medios que podemos, dependiendo de la noticia que vayamos a dar, y después el día a día. Los que estudiáis para ser periodistas sabéis que a veces se da información extraoficial pues cuidar a la prensa en ese sentido, que puedan dar alguna primicia. Preocuparnos de que cuando das una noticia sea verídica y que no provoque a nadie un problema. Para que así llegue un día en el que los medios y nosotros acabemos confiando los unos en los otros.
¿Cree que el hecho de que las manifestaciones no hayan sido violentas juega en vuestro favor o en vuestra contra?
Hay varias corrientes de pensamiento al respecto de eso, algunas de ellas ligadas a corrientes sindicales y políticas. En mi opinión la correcta es la que estamos haciendo. Sino no la defendería. Sin embargo, en el marco de un comité de empresa no siempre defiendes lo que quieres defender sino lo que la democracia y la mayoría te indica. Pero, claro, tu intentas dirigir como mayoría a lo que te parece más correcto. Tuvimos que hacer de todos los estilos. Ante momentos de silencio absoluto de la administración y de ninguneo absoluto tuvimos que hacer manifestaciones de esas, tuvimos que buscar la contundencia del número y de una acción puntual. Pero lo correcto para nosotros es primero la unidad de los dos astilleros porque pese a que somos la misma empresa diez años en este sector es muy poco tiempo y veníamos de sectores distintos. Después salir a la calle nosotros, conciencieando a la ciudadanía. Nosotros dijimos hace tres años que el comercio en Ferrol sería el siguiente en sufrir, era de lógica. Cuando 5.000 familias comen casi de un único sueldo y ese trabajo se acaba… no era una cuestión industrial. El tiempo nos fue dando las razones y tiramos de la población. Y lo que le importa al político son los periodos electorales y el número de gente. Llevamos el camino correcto y cuando se desboca una manifestación es por actitudes muy provocativas y aún así intentamos que no se desboque para que no se desenfoque el problema principal.
García Vázquez, Ana 142.C02
García Vilar, María 142.C03
Hablando se entiende la gente
Tras casi dos meses metidos en el mundo de los astilleros, hemos comprobado en primera persona que hay varios problemas o crisis en la comunicación que tienen todas las partes implicadas.
Nos ha quedado claro que en Ferrol, la comunicación entre trabajadores, sindicatos y periodistas es buena, lo cual ayuda a que las personas que no están implicadas directamente en el naval puedan conocer lo que ocurre en el sector. Sin embargo, creemos que, en Navantia, la mayor falta de comunicación viene por parte de los directivos de la propia empresa y por parte de la SEPI. Tanto trabajadores como periodistas nos han contado que en muchas ocasiones es difícil que den información. Además, el hecho de que los directivos de Navantia cambien cada poco tiempo y sean designados, al fin y al cabo, por políticos, dificulta aún más la comunicación.
Bajo nuestro punto de vista, en Navantia, la solución a este problema sería que la dirección de la empresa dejara de ser tan inestable, y que estuviese menos politizada. Además, también sería necesario que hubiese una mayor cercanía entre los directivos y los propios trabajadores, lo cual mejoraría la fluidez de la comunicación.
En el caso de Barreras, el problema está en el conflicto que existe entre los sindicatos. Esto dificulta la claridad en la información, hace que exista una mayor opacidad y que sea mucho más complicado llegar al fondo de las informaciones. En muchos casos, para los periodistas es muy difícil saber qué está ocurriendo de verdad, y tienen que llegar incluso a “tirar de fuentes personales”, como nos contaba José Carneiro. Situaciones como esta no ayudan en absoluto a que los medios puedan llegar a conocer de verdad qué es lo que sucede en el sector naval vigués.
Creemos que la solución está en que los sindicatos se unan y dejen sus diferencias a un lado, para poder así defender el naval vigués de manera conjunta. Además, de esta manera ayudarían a los medios a poder tener informaciones claras sobre lo que sucede y poder intentar mejorar su situación.
142 C00
Jonathan Barral Otero 142.C01
Ana García Vázquez 142.C02
María García Vilar 142.C03
Sabela González García 142.C04
Henar Guiance Piñeiro 142.C05
De los prejuicios a la realidad
Navantia: Ignacio Naveiras, Jorge Prieto, Jesús García. Barreras: Santada Costa Veloso, Víctor Puga, Sergio Gálvez, Iván Puga.

Barreras y Navantia se abren para nosotras
El sector naval gallego siempre ha partido de una imagen distorsionada. Navantia trabajaba demasiado despacio , mientras que Barreras cobraba demasiado. Ahora las cartas se han dado la vuelta y se ha visto la realidad. Por ejemplo, Jesús García, que trabajó desde los 70 hasta el año 85 en Bazán (ahora Navantia Ferrol) nos dijo que “todos creían que éramos unos vagos”. En cambio, ahora las cosas han cambiado, y vemos cómo son de verdad los trabajadores. “Lo que no se puede es estar mano sobre mano y cobrando igual”, en palabras de uno de ellos. Barreras, por otro lado, siempre se vio como la gran empresa unida que cobraba 3000 euros mensuales cada trabajador, y ahora se vuelve a recordar que esto no es cierto, y que esta unidad ya no es tan sólida como se recordaba.
En Navantia, la comunicación de los trabajadores con la directiva se resume en: “hay comunicación, lo que no nos ponemos es de acuerdo”, según explicó Jorge Prieto. Uno de los problemas más importantes es el cambio constante de directores, y que la mayoría de ellos proceden de sectores muy dispares. Así nos lo explicaba Ignacio Naveiras, portavoz del Comité de Empresa de Navantia Ferrol. El astillero vigués, la gestión ha sido uno de los causantes principales de esta última crisis, de ahí que podamos decir que ha sido mala. En palabras de Gálvez, “nadie quiere desenvolver nada, se prefiere vivir en la selva. Es como el camarote de los hermanos Marx: más gente, más gente”.
En cuanto a la relación entre los sindicatos en Ferrol “de momento somos parejas bien avenidas. Pero a lo mejor no tardaremos mucho en ver ciertas fisuras”, nos dijo Jorge Prieto. El problema es que algunos están muy ligados a ciertos partidos y eso distorsiona los intereses comunes. Y como ya sabemos, parte del debate se centra en las peleas entre CCOO, CIG y UGT de Vigo, donde “¿quién ha dicho que haya que ponerse de acuerdo todos? La diversidad es necesaria, pero no cuando se tiran por beneficios personales como se ha dado, pero al final, el tiempo da la razón a quien lo ha hecho bien”.
“Movilizarte sin los medios, sería imposible”. Este es el reflejo de la relación entre trabajadores y periodistas. Tanto para Ignacio como para Jorge lo más importante ha sido que durante estos tres años de movilizaciones los medios, al menos a nivel local, han dado una gran cobertura al problema. Pero en Barreras, esta comunicación no fue bien recibida: “no siempre dieron una información contrastada ni veraz, si comparas dos periódicos, las opiniones y versiones son muy dispares”, y Sergio cerraba con “a veces nos han parecido poco profesionales”.
Es decir, Navantia y Barreras son dos mundos que poco tienen en común más allá de las ganas por trabajar.
142.C00
Barral Otero, Jonathan 142.C01
García Vázquez, Ana 142.C02
García Vilar, María 142.C03
González García, Sabela 142.C04
Guiance Piñeiro, Henar 142.Co5
El reto: periodismo desde el sector naval
La comunicación. Un proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. En las dos últimas décadas, la reducción de los tiempos de transmisión de la información a distancia y de acceso a la información ha supuesto uno de los retos esenciales de nuestra sociedad.
Dos ciudades como Vigo y Ferrol, después de estos tres largos años de crisis naval, ampliaron todavía más sus cauces de información desde Navantia y Barreras. De la mano de periodistas como Beatriz Couce, Raúl Salgado, Montse Mayoral o José Carneiro, hemos descubierto como todos han sabido superar el desafío.
Comenzando por los políticos, la zona sur está bastante contenta con la participación de Feijoo, sobre todo porque sirvió de puente entre Barreras y Pemex. Pero la zona norte ya no está tan consensuada. A nivel estatal, nuestros periodistas piensan que se han olvidado de Navantia, y a nivel autonómico, los intentos de Feijoo eran acertados pero insuficientes. Relacionado con esto, destacar que dentro de los astilleros, los propios trabajadores tuvieron que desplazarse hasta la capital gallega para reunirse con el presidente, aunque este no los recibió.
Ya dentro de las propias empresas navales, los periodistas de Ferrol se quejaron del continuo cambio de presidentes y de la falta de información por su parte sobre el futuro de Navantia. La comunicación desde los sindicatos ferrolanos es fluida, destacando que “manifestaciones y ruedas de prensa se comunican a través de WhatsApp”, como nos contó Raul Salgado. En Vigo, a pesar de las confrontaciones entre los sindicatos mayoritarios, hay información, aunque en la mayor parte de las veces, autores como José Carneiro tuvieron que tirar de fuentes personales.
Todos nuestros periodistas acuden a los comités de las propias empresas para ofrecer el punto de vista de los protagonistas desde dentro. También es cierto, que Beatriz Couce nos afirmó que conversaba con los trabajadores durante las manifestaciones.
Desde la comunidad naval gallega, nuestros periodistas aceptaron el reto y lo han lo superado con creces.
142 C00
Barral Otero, Jonathan
García Vázquez, Ana
García Vilar, María
González García, Sabela
Guiance Piñeiro, Henar
¿Olvidados?
Ha pasado un mes desde que la empresa mexicana Pemex anunciase que las gallegas Navantia-Ferrol y Barreras serían, finalmente, las encargadas de construir sus ya famosos floteles. ¿Alguien lo recuerda?
Durante meses, los medios de comunicación nos bombardeaban con información sobre la difícil (dificilísima) situación del naval gallego: que se habían destruido ya miles de empleos, que los trabajadores del sector protestaban un día sí y otro también, que la Xunta y el Gobierno no hacían nada para ayudar a los astilleros, que el contrato con Pemex no llegaría nunca…
Las últimas noticias que tenemos de los astilleros son que Navantia-Fene no participará en la construcción de los barcos para Pemex, porque así lo ha decidido la propia compañía astillera después de anunciar lo contrario; y que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, aseguró en el Congreso que Navantia tendrá más carga de trabajo pronto. Hoy mismo, el presidente de Navantia, José Manuel Revuelta, anunció en Ferrol el programa con el que se construirá el flotel, pero la noticia sólo ha aparecido en los medios locales.
El boom parece haber pasado. Y mientras los periodistas no seguimos informando sobre lo que pasa, y más importante, sobre lo que puede pasar en los astilleros cuando se terminen los barcos de Pemex, los trabajadores sí continuan pensando en ese futuro que no es tan lejano como nos hacen creer.
GUIANCE PIÑEIRO, HENAR 142.C05