Author Archives: titorizado6a

Comunicación familiar. Estudo

 

1. Introducción

Según el artículo 16.3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad”.

A lo largo de este trabajo hemos querido estudiar las relaciones interpersonales entre los miembros de una familia. Hemos definido a la familia como la base de la sociedad, la unidad mínima de comunidad. La familia está constituída por personas que se unen entre ellas, ya sea por lazos políticos como el matrimonio, como por lazos sanguíneos y, aun que no hay una igual otra, todas tienen rasgos comunes, que han evolucionado a medida que la sociedad en sí evolucionaba. Y es este cambio otro de los pilares de nuestro trabajo.

Para seguir lendo prema ESTUDIO 143.D00

Localizador do grupo: 143 D00

Localizadores individuais:

Rapa Casariego, Laura    143 D01

Seijo Vigo, Laura               143 D02

Vázquez Pérez, Claudia    143 D03

Viéitez Torrado, Adrián   143 D04

A modo conclusión

descargaEl cuatrimestre va finalizando y con el todo este trabajo ha ido cogiendo poco a poco forma para llegar a su conclusión. En las primeras semanas contábamos con colaborar con una asociación, en concreto con los niños autistas, pero tras un problema tuvimos que cambiar nuestro tema en el último momento. Hubiera sido una estupenda ocasión para conocer más a estas personas, pero no podemos negar que el cambio en nuestro trabajo nos sirvió para conocer cosas que quizás nunca hubiéramos sabido.

Así pues nuestro trabajo arrancaba de la mano de la investigación previa. Un conocido profesor de la Universidad de Vigo, Xesús A. Lage, nos aportaba ciertos documentos que a lo largo de las dos primeras semanas consultamos. Estos nos sirvieron como base para una formación sobre el núcleo más íntimo de cada uno de nosotros: nuestra familia. Documentos como la Revista de Estudios de Juventud, los modelos ideales de familia en España o aquellos que nos aportaban datos conocidos por el Instituto Nacional de Estadística, nos sirvieron para conocer estadísticas sobre las familias de la sociedad española, modelos de núcleos familiares y diferencias y similitudes entre la visión de la familia en España y Europa.

En un principio comprender como esta parte de la microsociología actúa y se desenvuelve puede parecer fácil. Simplemente es nuestra familia. Pero cuando nos metemos de lleno en el estudio comprendemos que se trata de un núcleo que tiene un gran estudio exhaustivo detrás.

Cada documento, estudio o dato que conocíamos nos servía de base para nuestro conocimiento sobre la familia y de pie para el siguiente dato que conoceríamos sobre esta. Sin duda todo nuestro conocimiento sobre este tema que, repito, puede parecer simple, se amplió con los datos aportados por este profesor, al que tanto le agradecemos.

Pero el estudio no quedaría aquí, en el conocimiento de datos y documentos. Sin duda los verdaderos protagonistas de todo esto no podían ser otros que nuestras propias familias. Es por ello que rápidamente nos pusimos “manos a la obra” en el conocimiento de las verdaderas diferencias que hacen únicas a cada familia. Nuestro estudio se basaría en conocer las diferencias entre las relaciones dentro de la familia y dentro de cada generación. Así  pues analizaríamos a lo largo de todo este tiempo como, con el paso de los años, las relaciones familiares cambiarían radicalmente. Pero sobretodo nos queríamos centrar en un aspecto que consideramos básico. Queríamos hablar de ellas. Del gran papel que la mujer aporta a cada familia. Queríamos conocer como ellas eran el verdadero pilar de la familia. Como constituían el papel de esposas, madres y cabezas de familia. Vivencias tras vivencias, nuestras familias nos relataban su modo de vida hace años en lo que conocimos como charlas-coloquio. Una buena forma de disfrutar de la compañía de la familia a la par que conocíamos historias nunca antes oídas. Toda una experiencia familiar que probablemente antes de este trabajo no nos habríamos planteado.

En fin, cada familia es un mundo y conocer sus costumbres, sus aficiones, su modo de vida a lo largo del tiempo supone todo un misterio. Algunas serán más raras, otras menos, pero cada una genial con sus más y sus menos.

A crise devolve á muller ao fogar

Pouco a pouco imos chegando á recta final neste traballo. A última semana adicámola a realizar entrevistas en forma de conversa coas nosas familias. Foron moitas cousas as que sacamos en limpo, información que nos axudou a pulir a estrutura do noso traballo. Nos últimos post, sinalabamos o papel fundamental da muller nunha familia. A muller constitúe un dos piares básicos e actualmente está a mudar o seu rol ao desempeñar un traballo dentro e fóra do fogar. Todo isto, propiciado polos cambios que tiveron lugar na nosa sociedade nos últimos 50 anos. Porén, a situación económica podería propiciar a volta da muller ao fogar, provocando así unha regresión na loita pola igualdade de xéneros.
Pois ben, queríamos buscarlle unha explicación a esos cambios que fixeron que mudase a estrutura das nosas familias e as interaccións cos nosos parentes. Unha explicación que atopamos na Psicoloxía do Desenvolvemento, que se encarga de estudar os cambios que sofre unha persoa ao longo do seu ciclo vital e o contexto no que se producen esos cambios. Foi por iso polo que decidimos adicar esta publicación ao doutor en Psicoloxía  Evolutiva e da Educación, David Facal. O pasado luns, contestounos ao correo que lle enviaramos nese mesmo día, citándonos o mércores no quinto andar da Facultade de Ciencias da Educación ás 16h. Despois de subir a costa de Económicas, chegamos finalmente a Maxisterio, subimos ao quinto andar e buscamos o seu despacho. Amablemente invitounos a pasar e deu comezo a entrevista. Gustaríanos amosarvos algúns fragmentos da conversa.

  • Como inflúe a familia nas nosas relacións sociais?

https://www.youtube.com/watch?v=heSmS0YXShM&feature=youtu.be

  • Mudaron as fases polas que pasa unha persoa ao longo da súa vida?

https://www.youtube.com/watch?v=FEVzb1c8Z5k&feature=youtu.be

  • Cres que a muller podería volver adoptar o papel que desempeñaba fai 50 anos?

https://www.youtube.com/watch?v=d998l9JUTP4&feature=youtu.be

Outro dos temas suscitados por esta entrevista ao profesor David Facal, foi o da Comunicación. Os medios de comunicación tamén inflúen nas nosas accións cotidianas, na nosa forma de interactuar en sociedade. Ante o auxe das novas tecnoloxías, abreuse unha brecha entre os máis anciáns e aqueles que naceron na era dixital.

brecha digital Foto: http://www.ateleus.com/

Algo que percibiu o noso compañeiro Adrián Viéitez na conversa que mantivo co seu avó sobre a telefonía móvil. Pois ben, este afastamento é o que algúns estudosos denominan a brecha dixital, pero é interesante remarcar que as xeracións están volvendo a achegarse. No que á tecnoloxía se refire, prodúcese un maior afastamento entre os mozos e aquelas persoas que rondan os 80 anos de idade. Pola contra, as persoas que están a xubilarse nestos momentos, tamén denominados babyboomers, levan beneficiándose das innovacións no ámbito da comunicación durante boa parte da súa vida. Polo que a distancia entre os mozos e esta xeración é moito menor. Seguiremos avanzando neste senso nas derradeiras publicacións e ante todo queremos agradecerlle a colaboración a David Facal.

                                                                                                                                                                                                                                                                    143D00

Microsociología. La familia en la actualidad

familiaPor microsociología entendemos una de las perspectivas de la sociología que estudia la interacción social a escala reducida. Esta hace referencia a estudios de comportamientos cotidianos o diarios en los que se establecen una relación cara a cara. Es este el punto del que parte nuestro trabajo. Del estudio pormenorizado de los comportamientos en la unidad más básica que por comunidad entendemos: la familia.

A lo largo de los últimos días nos hemos estado informando y documentando a través de documentos que, muy amablemente, nos ha facilitado el profesor Xesús Lage, de la Universidad de Vigo.

Algunos de estos documentos nos mostraban como a lo largo de la historia ha ido cambiando la estructura familiar. Así pues, en el documento “Las nuevas formas familiares del siglo XXI”, podemos ver como la mujer ha pasado de ser el ama de casa dedicada a los labores de esta y al cuidado de los hijos a ser esa mujer dinámica y trabajadora que podemos ver en la actualidad.

Otros en cambio nos muestran la situación actual del núcleo familiar con estadísticas como es el caso de documentos del INE y del IGE. Por otro lado, la revista “Juventud y familia desde una perspectiva comparada europea” nos hace una comparativa sobre la vida familiar y el trabajo entre los jóvenes europeos.

Con estos y más documentos hemos estado trabajando para poder así establecer una base sobre nuestro trabajo. Esto antes de adentrarnos con nuestros familiares en charlas-coloquio que nos aportarán toda la información necesaria para la elaboración de este.

Rapa Casariego Laura 143 D01

Generación de conversaciones

En nuestro intento por discernir las vicisitudes a las que se ven enfrentadas las familias en sus entornos comunicativos, apreciando la evolución de la transmisión de la información a través de las distintas generaciones y partiendo de un conocimiento exhaustivo del funcionamiento de los engranajes familiares, hemos comenzado a conversar. Conversar con los verdaderos partícipes de la historia familiar, aquellos que convierten su evolución en un verdadero hecho significativo.

abuelo-y-nieto

En mi caso particular, mi abuelo materno fue el primer objetivo. Aún siendo el más joven de mis cuatro abuelos, con 75 años recién cumplidos, se aprecian en él rasgos de una generación cuyos rasgos distintivos se desvanecen en favor de la incipiente nueva ola comunicativa. Cuando al comenzar le mencioné por encima herramientas tales como ‘Facebook’ o ‘Whatsapp’, inmediatamente tergiversó mi discurso. ‘Non sei que dis de feixes de mazás’. Entendí que ese no era el camino.

Anclados en la comunicación presencial, el teléfono les fue introducido con una edad relativamente avanzada, alrededor de los 35 años, con lo que su uso todavía les produce insatisfacción. En sus propias palabras, más que nada lo emplean para ocasiones puntuales, momentos en los que algo importante debe ser dicho, pero sin demasiada extensión. No es agradable.

¿Es efectivamente la comunicación presencial el método más efectivo? Sin duda, aporta una cantidad de matices de los que otras vías no disponen, tales como la expresión facial, el tono vocal (el teléfono si cuenta con él)… Sin embargo, el debate comienza en el punto en que esta discusión se plantea como una simple diferenciación cultural o como una real desventaja. Las perspectivas hacen al mundo diverso.

Un tipo genial

tipogenial

A diario podemos observar cómo cada día mueren millones de niños de hambre, como cientos de personas son desahuciadas… y como unos pocos se hacen cada vez más ricos. No de este modo, pero si con esta base, tiene lugar la película Local Hero, del cineasta escocés Bill Forsyth.

“Quienes creen que el dinero lo hace todo, terminan haciendo todo por dinero”

Voltaire

Un empresario estadounidense, Happer, envía a uno de sus trabajadores, Mac, a Escocia con el fin de comprar gran parte de un pueblo de la costa a esperas de construir una refinería. Para ello Mac tiene que negociar un precio con los vecinos de la localidad, que han de aceptar y marcharse.

Poco a poco Mac se va estableciendo en el pequeño pueblo y se va acomodando a sus costumbres por lo que acaba proponiéndole un trato a uno de los habitantes, dueño de un hotel y mediador entre el pueblo y el americano. Mac le propone cambiar sus vidas. El se quedaría en el pueblo y Gordon, el dueño del hotel, se iría a Houston y llevaría la vida de un rico empresario.

Desde el comienzo de la película hacia el final vemos como los habitantes del pueblo ansían vender su terreno y hacerse ricos; y como Mac, desea esa vida tranquila apartada del tumulto de la ciudad. Con esta actitud somos conscientes de que cada uno de nosotros no valoramos lo que tenemos. Cada uno de nosotros siempre desea lo del otro sin darse cuenta de que en ocasiones lo que uno tiene es lo que necesita.

Si nos fijamos en la actitud de los habitantes del pueblo escocés vemos como una vez más el dinero lo “es todo” para ellos, sin darse cuenta de que la vida que llevan no está tan mal. Pero no todos son así. Hay uno diferente. Un vecino, Ben, decide que no quiere vender su playa, su hogar, su trabajo, su vida.  Mac le ofrece comprarle la playa que él quiera para vivir. Y el sensatamente decide que no quiere ninguna. Esta actitud resalta por ser diferente a la de los demás vecino. Un hombre que prefiere lo sencillo, lo humilde, la vida que Mac ansía.

En esta asignatura tratamos con comunidades y asociaciones (yo particularmente no, pero en general sí). A muchas de ellas pertenecen personas con enfermedades o con algún tipo de problema. Es una gran ocasión para darnos cuenta de que, quizás, la vida que llevamos todos y cada uno de nosotros es la mejor que podíamos soñar.

Rapa Casariego Laura  143 D01

El sueño del contrapunto

Roger Silverstone, sociólogo británico, expone con brevedad y una naturalidad etérea uno de los mayores símbolos del crecimiento humano. La comunicación intercultural. El contraste. Aplicado a la comunicación, este principio del que subyace todo concepto rítmico de la percepción mundana, constituye un factor de vital importancia a la hora de elaborar personalidades, construir comunidades y forjar historias.

blanco-y-negro-249729dc-cdb1-454f-a091-7b6e9bd7a8ce

El contrapunto, como herramienta de disuasión, de choque intercultural y de transmisión de conocimientos, funciona como un eje interrelacional que facilita la mutua comprensión y ofrece, detalle a detalle, la oportunidad de que un individuo logre conocer a su entorno y, lo más importante, lograr entender ciertos matices de su propia condición. Es en la comparación, en lo sorpresivo, donde los errores y las virtudes salen a relucir como diamantes sin pulir, como minas sin explorar repletas de sensaciones que sólo buscan ser descubiertas.

En su comparativa con el contrapunto musical, Silverstone acierta de lleno. Las relaciones interculturales pueden producir consonancia o disonancia, pero detrás de todo ello existe un fenómeno de aprendizaje y una experiencia comunicativa que ayuda al propio crecimiento personal. Es percutiendo con insistencia de la única forma en que finalmente se aprende a tocar el tambor, y este paralelismo es igualmente aplicable a la evolución interpersonal de cada ser humano.

Sin duda es tomando la referencia de los más pequeños como finalmente se llega a ser grande, se alcanzan las cotas propuestas y se evoluciona hacia un nivel superior. Es siendo social como la sociedad te acepta, como contrapunto de ella, como contrapunto de ti mismo.

Minorías Flutuantes

Vivimos en una sociedad en la que las relaciones mediáticas las regula el consumo. Cada vez son menos los pueblos e individuos privilegiados y cada vez más los que quedan excluidos por los bienes de consumo. Hoy en día prima la violencia en nuestra sociedad. Y  no solo la física, sino la institucional y la mediática. Una sociedad gobernada y dirigida por una élite hegemónica cuyo mayor desafío es el de establecer normas y reglas. Una sociedad en la que priman las minorías y en la que vemos como natural el poder hegemónico.

“Se não existe Deus tudo e permitido”

A pesar de esto, Raquel Paiva atisba cambios en nuestra sociedad que vienen de mano de estos grupos de gente, de estas minorías conocidas como contra-hegemónicas.  “Minorias Flutuantes” las que consiguen escandalizar a la sociedad en un intento de cambiar lo establecido. Son aquellos grupos de gente que ven en el escandalo un medio para llamar la atención de la élite hegemónica. Grupos que apenas tienen actuación salvo escándalos mediáticos. Sin apenas actuación política, estas minorías son las que buscan el cambio social. Simplemente llegando a las instituciones a base de escandalizar a la sociedad.

communityofpractice-1

Para algunos puede ser el mejor camino. Para otros quizás una manera patética de reivindicar lo que uno quiere. Pero lo que estas buscan es una vía de convivencia pacífica e igualitaria, basada en el respeto, capaces de hacer frente a la crueldad de las instituciones.

Rapa Casariego Laura 143 D01

Camino a una sociedad desamparada

Por Estado de Bienestar se entiende el conjunto de actividades desarrolladas por los Gobiernos que guardan relación con la búsqueda de finalidades sociales y redistributivas a través de los presupuestos del Estado. Un estado que debería mantener las necesidades de su pueblo y que, actualmente, a duras penas lo hace.

post marcelo

El activista Esteva nos lo decía. Son cinco nuestras necesidades básicas como ciudadanos. La primera comer. Algo tan simple como eso que hoy en día les cuesta la vida a los más débiles. La segunda, habitar. Habitar, disponer de un hogar. ¿El Estado cubre esa necesidad? Preguntémosles a todos los desahuciados que se han visto en la calle. La tercera necesidad, intercambiar. La cuarta, aprender. La educación de los ciudadanos como necesidad básica. Este es uno de los pilares fundamentales de nuestra sociedad. El educar a sus ciudadanos del modo correcto. Pero ante esto, ¿qué es lo que hace el Estado?. Recortar su inversión, atacando así al Estado de Bienestar que tanto promete. Y atención a la última de las necesidades que Esteva defiende. La necesidad de sanar. La sanidad, otro de los puntos en el que el estado más está recortando. El derecho a una sanidad pública y gratuita que cada vez se ve más afectada.

Sin estos pilares clave no somos capaces de llevar una vida digna, que es lo que prometen pero que no están ofreciendo. Un Estado de bienestar que se ve claramente afectado en estos días, y que no parece que vaya a mejor.

“Que el pueblo expulse a los usurpadores y el Estado se encargará de todo”

Nos prometen algo que luego no nos dan. Que paradójico. Ante esta situación solo cabe la posibilidad de que el pueblo tome iniciativas. Pueden ser a base de la conformación de colectivos de ayuda como los jardines comunitarios o la Free School. O bien tomar las calles como lo que ocurrió en Wall Street y que no se aleja de lo ocurrido en España, en la Plaza del Sol de Madrid, con el 15 M. Movimientos sociales que sirven para concienciar a los “superiores” de las necesidades de la sociedad, aunque en ocasiones no se consiga lo esperado.

Ya que el Estado no puede dar lo que promete de su propia mano quizás este sea el mejor método para arrancarselo.

Rapa Casariego Laura 143 D01

No parece saludable

Jim Jarmusch no suele ser un director de masas. A pesar de ello, en ‘Coffee and Cigarettes’, el extravagante cineasta de Ohio realiza una contraposición más que interesante. Personajes absurdos y enloquecidos llamándose a si mismos tópicos y, todos ellos, bebiendo café y fumando cigarrillos.

“Café y cigarrillos para desayunar, no parece saludable”

Jack-White-Coffee-Cigarettes-1024x685

Todo ello, todo ese retrato de falsos estereotipos bebiendo café y fumando, todo ese batiburrillo de seres humanos conversando sobre la nada sobre un torbellino de vaguedades y expresiones vacuas sólo busca un objetivo. La máxima expresión onanística de Jarmusch, un desgarbado y violento ego que se muestra vigoroso en escenas como la mostrada líneas más arriba, en la que Jack y Meg White, quienes un día formaron The White Stripes y encandilaron al universo del rock con su ‘Seven Nation Army’, toman café sobre una mesa de ajedrez con un cuadro de Jarmusch presidiendo la sala.

Desde las excentricidades del clásico ídolo setentero Iggy Pop hasta la brillantez de una magnífica interpretación de la oscarizada Cate Blanchett, numerosos personajes se transforman a través de la lente ocular de Jim Jarmusch, que juega con la vitalidad y la frescura de sus personajes para otorgarles un matiz sombrío, de dejadez, de desesperanza.

Lo absurdo de la conversación entre Alfred Molina y Steve Coogan corona una sarta de improperios, lecciones sin contenido y estúpidos círculos concéntricos que no llevan a ninguna parte. La intención de Jarmusch no es otra que dar a la realidad el sentido de una farsa, banalizar la comunicación humana y llevarla a su extremo más insulso. Y lo consigue. Vaya si lo hace.

Pero al menos, nos deja en la retina a uno de los grupos más destacados de la última década. Y se agradece.

Explosión interpersonal

A priori, ‘The Visitor’ puede ser considerada como una película que versa sobre la inmigración, la problemática que la rodea y todo aquello relacionado con ello. Sin embargo, es mucho más que eso. Centrándose en el personaje principal, Walter, un hombre de avanzada edad con un trabajo monótono y una vida cuyo sendero no conduce a ningún lugar, Thomas McCarthy logra mostrar las desavenencias más inextricables del ser humano y sus conflictos internos. Foto: Blogdecine

Es a través de la pareja de inmigrantes como nuestro protagonista, encarnado por un soberbio Richard Jenkins, logra exponer su debilidad ante otros seres humanos, destapándose como un hombre lleno de expectativas y de frustraciones que impiden su pleno desarrollo vital. La jovialidad desenfadada de sus nuevos inquilinos, derrochada en contrapunto por la alegría innata de Tarek y la desconfianza tímida de Zeinab, muestra a Walter un nuevo camino para despojarse de sus convicciones y empezar de cero.

Es cuando el destino lo aparta de Tarek cuando su progresión se carga de valentía y sus connotaciones abandonan lo común para realzarse como ser humano libre e independiente, cobrando fuerza el papel de Mouna como el símbolo de la redención personal y el paracaídas del afecto perdido.

La soledad y la crudeza interna son las protagonistas de un filme sobre la propia condición humana. Una soledad que castiga en su rutina a una inmensa cantidad de almas que buscan, sin sosiego, a ese Tarek en forma de salvación mística. Almas que, en su dolor, se repudian y niegan el derecho a la felicidad interpersonal. A la felicidad humana.

Comunicación sen ánimo de lucro

Cansados dos grandes medios que reducen o espectro informativo, diversos movementos e organizacións latinoamericanas decidiron contruir os seus propios medios. Crear unha plataforma que traballase a prol coas distintas comunidades e colectivos.

Xa contaban coa prensa escrita, para eles o periódico era un símbolo que “representa la trayectoria histórica, las luchas, la identidad y las distintas etapas que ha atravesado una organización”. Pero con iso non era suficiente, é por iso que moitas organizacións se fixeron con pequenos espazos nas principais radios de ámbito nacional. Outras prosperaron de tal maneira que crearon as súas propias radios. É así como nacen as radios comunitarias, o seu principal obxetivo é a democratización da información. Facer chegar ao pobo a mensaxe pola que levan loitando tantos anos. A radio é o medio idóneo posto que como ben se comentaba na lectura, a escoita pódese acompañar doutras tarefas e os ouvintes non precisan saber ler nin escribir. En definitiva, a radio é un medio para todos.

la-radio-libre-es-gratisFoto: http://losretosdigitales.blogspot.com.es/2012/01/ante-de-la-coda-largo-acorde-en.html

En España tamén existen as radios libres e comunitarias. Precisamente o dezaoito deste mes se publicaba unha noticia sobre a adaptación de Euskadi e Navarra á nova lei 7/2010, do 31 de marzo, Xeneral de Comunicación Audiovisual. Esta lexislación permite regular o funcionamento das radios e televisións comunitarias en ambas comunidades. Unha das melloras que trae consigo é a reserva de prazas aos medios comunitarios no concurso público polas CCAA. Posto que para prestar este tipo de servizos é preciso obter unha licencia previa. A Rede de Medios Comunitarios, con sede en Madrid, tamén puxo en marcha unha campaña que defende o dereito a comunicar, un dereito recoñecido no artigo 20 da Constitución Española.

Pódese dicir que en España a gran pioneira foi Radio Maduixa de Granollers, á que lle seguiron outras como Radio Pica, Eguzki Irratia ou Radio Klara. Todas elas naceron baixo o desexo de propiciar unha alternativa ás radios comerciais. É por iso que moitos ouvintes están en contra de que as emisoras difundan contidos que propios das radios comerciais. Defenden unha cultura alternativa, a defensa das manifestacións artísticas que se dan nas pequenas localidades.

Seijo Vigo, Laura  143.D02

 

Tempus fugit

Para que algo se convirta en noticia debe reunir unha serie de valores. Héctor Borrat acuñou algúns deles como a periodicidade, actualidade, novidade ou interés humano. É certo que todo xornalista busca captar a esencia do momento, pero o trunfo de saber que estás propiciando unha información única e actual é demasiado efémero. Co auxe da prensa dixital, surxe unha urxencia á hora de publicar as noticias que impide que contrastemos as fontes. Antepóndose a inmediatez á rigurosidade.

O paso do tempo, iso é o que busca plasmar Isaac Joseph en Actualidade. Só interesa aquilo que está en boca de todos. Ás veces nin sequera importa se é real ou ficticio. “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti.” dicía George Orwell. Esta frase serviu para crear unha estratexia publicitaria coñecida como Que hablen de mí, aunque sea mal. A continuación un exemplo gráfico onde a coñecida empresa de aeroliñas Ryanair utiliza esta estratexia publicitaria facendo gala dun gran machismo.

Campaña ryanairLo más caliente. Regreso a las tarifas del colegio. Foto: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/01/30/comunicacion/1201712521.html

Son numerosos os programas televisivos que empregan unha táctica semellante. En busca de audiencia deixan aparecer a aqueles famosos que están dispostos a sacar a relucir os trapos sucios a cambio de aparecer en pantalla. Como podemos ver, todo vale con tal de ser noticia. Estamos ante a contaminación do xénero informativo. Pouco a pouco vemos como a credibilidade vai minguando e os coñecidos gatekeepers semellan formar parte doutro século.
A información que move masas está moi ben, pero o xornalista tamén debe descubrir aquelas informacións que quedan ocultas por non interesar a un gran colectivo. Unha comunidade defínese como un conxunto de individuos que comparten algo. No noso traballo tomamos como referencia á familia, comunidade básica da que nacen as relacións interpersoais. Por iso, fundamentándonos na microsocioloxía mencionada por I.Joseph nos ocuparemos da interacción social que se dá en pequenas situacións da vida cotiá. Máis concretamente entre as xeracións dunha mesma familia.
Déixovos un ensaio onde se tratan as relacións entre socioloxía e comunicación e a continuación un artículo no que Giovanna Mazzotti fala sobre as distintas vertentes da Microsocioloxía.

http://www.ucasal.edu.ar/eucasa/documentos/comunicaciones_parcial.pdf
http://cuadrivio.net/2011/12/la-microsociologia-un-largo-tema/

Seijo Vigo, Laura 143. D02

Sobre o abuso do poder

Gracias a la libertad de expresión hoy ya es posible decir que un gobernante es un inútil sin que nos pase nada. Al gobernante tampoco”                                                                                                                                                                          Jaume Perich

Son moitos os que cren que o poder á larga corrómpese. Pero tamén existen aqueles que cren no xornalismo cívico, no xornalismo como instrumento para denunciar as inxustizas. Sempre existiron figuras carismáticas que “non xogaron limpo”. Agora ben, a cousa complicouse cando eran xornalistas os que firmaban as regras do xogo. Como resultado diso, vemos continuamente nos medios, noticias sesgadas, entrevistas nas que o entrevistador parece un adulador ou temas que directamente non vemos.
Pois ben, Ron Howard amósanos no seu filme, El desafío,  a un carismático David Frost que senta fronte ao presidente dos Estados Unidos, Richard Nixon para arrincarlle dos seus beizos unha desculpa, algún sentimento de culpabilidade ao que poidan amarrarse os cidadáns americanos. A pesares dos contratempos que sofre o presentador británico ao longo das catros sesións nas que se desenvolve a entrevista, proclámase vencedor e consegue que Nixon se abra sobre temas coma o Watergate ou a Guerra de Vietnam.

David-Frost-y-Richar-Nixon-1O xornalista David Frost e o presidente Richard Nixon nunha das sesións da entrevista. Foto: http://www.elperiodicoextremadura.com

Facendo un percorrido polo mundo cinematográfico dos últimos sesenta anos atopamos exemplos claros da relación que existe entre o xornalismo e o poder: Todos los hombres del presidente, dirixida por Alan J. Pakula sobre o affair Watergate; Grita libertad, baixo o mando de Richard Attenborough sobre os dereitos humáns; Buenas noches y buena suerte, dirixida por George Clooney; ou El quinto poder, onde Bill Condon plasma o custo de gardar segredos nunha sociedade libre.

O ensaio escrito polo periodista arxentino Hernán Vaca Narvaja, Periodismo y Poder. La encrucijada de una relación ética tortuosa, reflexiona sobre a ética xornalística como base da nosa credibilidade. O noso traballo versa sobre as relacións interxeracionais dentro das nosas familias, quizáis non sexa o mellor exemplo de corrupción do poder.  Pero si podemos aplicar esa obxetividade que caracteriza ao xornalismo. Debemos esquecernos dos vínculos que nos unen aos entrevistados á hora de desenvolver o noso rol de xornalistas, extraendo só a información pertinente e sendo neutrais.

Seijo Vigo, Laura 143. D02

Xeración 1: A madurez

Nas publicacións das semanas pasadas, facía unha breve introdución ao tema: as relacións familiares. Comezo esta semana coa segunda fase, a documentación. Despois de contactar co profesor titular de Socioloxía na Universidade de Vigo, Xesús A. Lage, boteille un ollo á Revista de Estudios de Juventud. Concretamente ao número 90 que se adica á Xuventude e familia dende unha pespectiva comparada europea. O tema sempre é a familia, mais aparecen subtemas como o paso á idade adulta, a emancipación dos fillos ou o descenso do número de matrimonios católicos.
A contribución feita por Carmen Leccardi no seu traballo La juventud, el cambio social y la familia: de una cultura “de protección” a una cultura “de negociación” é digna de mención. Por iso eu invítovos á reflexión. Existe realmente unha idade na que te convirtes nun adulto? Como ben intuía Leccardi, esta idade foi mudando ao longo das distintas xeracións. Remontémonos 50 anos atrás…

Familia unida

                                         Foto: http://www.pueblos-espana.org

Fai medio século, un home adulto era aquel que conseguía atopar traballo para logo manter á súa muller e formar así unha familia. Todo isto dáballe a potestade de autoproclamarse xefe do fogar e ter autoridade sobre a muller e os fillos/as. Por outra banda, a muller alcanzaba a madurez unha vez que vivía a maternidade. O seu rol consistía en cubrir as tarefas do fogar, manter o benestar do seu marido e propiciar educación aos fillos.
Hoxe en día considérase adulta, unha persoa que conte con 18 anos de idade. Á súa vez, existen moitas parellas que viven xuntas, forman unha familia e deciden non contraer matrimonio. A finais desta semana comezaremos coas entrevistas. Para adiantarvos algo, infórmovos de que algúns dos entrevistados tiveron que emigrar a países coma Holanda ou Suíza. Suporá unha diferencia con respecto aos entrevistados que viviron sempre en España? E para os seus fillos?

Seijo Vigo, Laura 143 D02

Familia. La comunicación generación tras generación

El novelista y ensayista francés, André Maurois, decía que “sin una familia, el hombre, solo en el mundo, tiembla de frío” y es que dicha estructura, según la Declaración de los Derechos Humanos, es el elemento más natural y fundamental de la sociedad. Es la base de nuestra sociedad. Es la primera comunidad de la sociedad en la que vivimos.

familia

Cada persona crece en una sociedad con diferentes rasgos, ideología, costumbres, etc. Pero la educación básica que recibe proviene de un núcleo mucho más cerrado: la familia. Así pues, cada uno de nosotros crecemos observando cómo cada abuelo, abuela, padre, madre, hermano o hermana actúa.

Es este el cometido principal de nuestro trabajo: la familia y la comunicación entre las diferente generaciones. Trataremos de ver cómo cada generación fue creciendo y formándose a lo largo del tiempo y como con el paso de los años cada generación adquirió costumbres y modos de vida diferentes. Por otro lado veremos cómo se produce la comunicación entre las diferentes generaciones y como ha variado con respecto a la anterior. Para ello tomaremos charlas/coloquio con cada una de nuestras familias por separado y tras esto haremos una recopilación general de los aspectos más importantes. Y es que la familia está presente en todos los ámbitos de nuestras vidas por lo que esperamos sea un trabajo de gran interés para todos.

Rapa Casariego Laura. 143D01

Conexión, evolución y despegue

Cuando comenzamos este camino, partimos de nosotros mismos. De nuestra propia concepción de la realidad. Cada ser humano observa el mundo a través de su idea del universo, se comunica con sus similares en función a una serie de conceptos previos que definen la personalidad y perspectiva de cada cual. ¿Qué ocurre, sin embargo, si decides dejar las cartas sobre la mesa, abandonar el juego por un momento, y simplemente observar?

imagen-promocional-modern-family (1)

Extrapolar el juego, abrir el campo de visión. Ése es nuestro objetivo. En una sociedad en la que la comunicación predomina y la familia se constituye como la más importante unidad comunicativa y formadora del individuo, alcanzar la comprensión de sus mecanismos internos parece una cuestión de tal obviedad que en muchas ocasiones es deshechada con indiferencia. En la cultura occidental, la familia posee un valor fundamental, y su presencia es constante y abrumadora en los medios de comunicación, véase el cine (hace dos semanas la nueva cinta de Sánchez Arévalo, ‘La Gran Familia’, peleaba en la edición 2013 de los Goya) o la televisión (con ‘Modern Family’ asentada como la sitcom más vigorosa de la actualidad). Ante ello y con todos los precedentes posibles a nuestra disposición, cabe hacerse la siguiente pregunta: “¿Cómo nos comunicamos con nosotros mismos?” La respuesta a la misma sólo puede ser extraída de la experiencia. De la observación. La comparación de vivencias y puntos de vista y la obtención de patrones de comportamiento a partir de ellos es la base de nuestro estudio.

Conocer a las personas con las que compartes tu vida diaria es, finalmente, conocerte a ti mismo, pues son ellas las que realmente confieren a tu personalidad los matices que le proporcionan un símbolo diferenciador. Estudiar las características propias de cada generación, comprobar el choque entre ellas y explorar sus conexiones fortalecerá los lazos  y facilitará las vías de expresión en busca de una comunicación familiar global. Las debilidades, puntos flacos o espacios en blanco deben ser recubiertas para contribuir a formar un bloque sólido e insondable.

Con la mirada puesta en lograr este objetivo, nuestra propuesta se dispone en forma de conversaciones informales con miembros de cada generación que puedan aportar su punto de vista, estudiarse a sí mismos y a sus semejantes, y de esta manera introducirse, sin más dilación, en el universo comunicativo que alimenta nuestras ansias sociales. Porque, como decía Aristóteles, el hombre es un zoon politikon (animal político), y, sin duda, la familia es nuestra selva predilecta.

titorizado.6A  3D00

Continua generación de generaciones

generaciones

La base comunicativa de cada individuo se halla en su entorno. En la rutina que cada día lo rodea y lo forma como ser interactivo. En gran medida, la familia constituye este entorno al que nos referimos. Dentro de ella, diversas generaciones interactúan y se complementan para conformar una unidad comunicativa global. Las ideas, las costumbres culturales y las distintas perspectivas que ofrecen las diferentes edades ayudan a generar una disidencia de opiniones y formas de transmisión de la información que reflejan la visión de cada generación.

Nosotros, partiendo de la idea de la unidad familiar, pretendemos estudiar las diferencias, similitudes y características comunicativas de cada generación, su comunicación interna e intergeneracional. La aportación de gotas de agua que conforman el océano de la comunidad familiar, el estudio pormenorizado del papel de cada individuo en la creación de un entorno comunicativo adecuado, será el objetivo a perseguir.

Las conversaciones con cada persona, su incursión personal y la aportación de la visión que su experiencia le proporciona serán las claves que nos permitan ofrecer una visión transparente de las impresiones de cada generación hacia sí mismas, de cara al exterior y la expresión la evolución de los métodos de comunicación a través del tiempo.

Viéitez Torrado, Adrián 143 D04

A familia é a familia

Relacións familiares

                                                                                          Recuperado de: http://freexmen.es/familia.htm

      No mundo actual existen numerosas referencias e achegas en torno ás relacións familiares. Dende o punto de vista humán, segue a ser un tema moi recorrido por psicólogos, sociólogos e algúns profesores. Numerosos estudos afirman que os vínculos familiares que poida ter unha persoa, determinarán boa parte da súa vida. Alén diso, a estructura das familias está a sufrir diversos cambios motivados polos acontecementos históricos e os avances tecnolóxicos. Un dos maiores cambios relaciónase coa redistribución da estructura familiar. Actualmente existen diferenzas na división do traballo dentro dos propios fogares, por exemplo, non é igual unha familia na que só traballa o pai ou a nai, ca unha familia na que traballan os dous. No último século multiplicouse tamén o número das familias monoparentais.

Son estas e non outras as razóns que nos levaron á escolla deste tema. Durante as dúas primeiras semanas de clase estivemos axeitando a proposta e perfilando o tema. O noso interese céntrase na análise das relacións interxeracionais, incluíndo as variables temporais e culturais. Deste xeito, buscamos ver como mudaron diversas situacións da vida cotiá, tales como buscar traballo, estudar ou mesmo ligar. Partimos da base das nosas propias familias, entendéndoas como asociacións coas que imos traballar ao longo das vindeiras semanas.

     Imos comezar coa primeira fase que consiste na realización dunha serie de entrevistas persoais dentro das nosas propias familias. Para iso establecemos tres xeracións: a dos nosos avós que comprende idades entre os 70 e os 80 anos; a dos nosos pais, entre os 40 e 50 anos; e a nosa, entre os 14 e os 20 anos. Previamente elaboraremos un cuestionario tipo para que as entrevistas toquen áreas semellantes, porén o ideal é que a conversa flúa e que xordan historias diferentes.

Seijo Vigo, Laura; 143D02

Formas de desplazarse por la vida

El autobús, medio de transporte y protagonista más de «Gente de Roma», en él se suben esos personajes anónimos de esta cinta. Algunos de ellos para realizar el mismo recorrido de siempre para ir a trabajar, incluso cuando ya no tienen ni trabajo, otros llegan allí por casualidad, en busca de un testimonio periodístico o de alguien a quien contar una experiencia sobrenatural. Allí también nacen extrañas amistades o intentos de ligue con desconocidos, tentativas de nuevas relaciones de confianza.

El taxi, ese silencioso medio de transporte que Chow Mo-Wan y Su Lizhen comparten habitualmente tras sus furtivos a la par que inocentes encuentros en «In the mood for love». Esa rutina tranquila que han sabido construir sin darse cuenta incluye casi siempre el recorrido por  las calles en ese solitario taxi, sin hablar, con una significativa canción sonando mientras tanto.

Caminar, los pasos furtivos de Cobb en «Following», siempre diferentes pero siguiendo  un objetivo claro. Las calles de Londres recorridas desde la perspectiva de un voyeur, de alguien que rechaza los hábitos cotidianos y cada día adopta un itinerario nuevo para él, pero común para aquel a quien sigue de cerca.

La forma de desplazarse de los personajes principales de las tres películas me ha parecido una manera curiosa de relacionar estas tres cintas, que sin un visionado un poco atento, poco vínculo guardan entre sí.

Quintás Rocha, Eva. S3E, T6A.