Author Archives: titorizado6c

Conferencia de Xurxo Salgado y Marta Paredes

El pasado viernes 25 Xurxo Salgado, director de Galicia Confidencial, y Marta Paredes, experta en social media, vinieron a ofrecer una charla sobre las salidas alternativas de periodismo. Aquí os dejamos un video que recoge algunas de las partes más interesantes.

143A00

Recapitulemos

Desde nuestro último post grupal nuestro trabajo ha avanzado bastante. Después de hablar con Héctor Juanatey y Xurxo Salgado decidimos cambiar un poco el perfil de los periodistas que estudiamos. Empezamos charlando con los chicos de Última Fila Reportajes. Emprendieron un proyecto muy interesante que consiste en la realización de reportajes sobre temas que a priori no llamarían nuestra atención, pero que sí tienen cabida dentro del circuito de los medios. Nos hablaron de que sí había dificultades, pero que estos momentos son la mejor época para atreverse con nuevos proyectos, aunque por ahora no les de para vivir.

A continuación nos reunimos con Jorge Pan, que nos habló de Eloqüencia. Nacida a partir de una de sus pasiones, es así como Jorge Pan define Eloqüencia. Se trata de una academia en la que ayudan a mejorar la capacidad de oratoria de todo aquel que lo desee. Por ahora, nos cuenta que le está yendo muy bien, y que incluso han tenido que aumentar el número de clases debido a la alta demanda. Sin duda aquí sí que encontramos un nicho de mercado todavía sin explorar.

Además de todas estas charlas, hemos hecho efectiva la colaboración con nuestros compañeros de clase. Anna y Clara nos han contado pormenorizadamente su pequeña excursión a Ferrol, para conocer más de cerca qué se hace en la Radio Filispim, y nosotros les comentamos nuestro punto de vista y el de nuestros entrevistados acerca de los medios comunitarios. Además, también hemos compartido ideas con el grupo que se encarga de la educomunicación, centrándonos en la Radio Tehuacán de El Salvador. Además, este domingo nos reuniremos con el grupo del periodismo científico para ir todos juntos a entrevistarnos, por fin, con Raúl Romar.

Por último, también estamos pendientes de hablar con Marta Paredes para que venga como invitada a una clase a finales de abril. Es conocedora de los nichos más importantes de nuestra carrera y creemos que será muy didáctico para todos.

143 A00

El desconocer del periodista

Poco a poco las semanas avanzan y con este paso del tiempo os vamos presentando nuevas salidas alternativas que se centran en ramas desconocidas para el periodismo. ¿La realidad? La especialización marca en muchas ocasiones la diferencia y la falta de conocimientos lo hace en otras. Os contaremos a grandes rasgos nuestros últimos encuentros, pero os recomiendo que prestéis especial atención a los links, realmente ahí podréis ver el trabajo de estos periodistas.

“Somos becarios de nuestra propia idea”, así es como queremos hacer balance de lo que los chicos de Última Fila compartieron con nosotros. Jose Carlos Sánchez, Antonio Suárez-Bustamante  y David Villafranca, antiguos compañeros de facultad, han dado forma a un proyecto que aún no es suficiente como para vivir de él, pero con mucha esperanza en el futuro creen que este nacimiento dará lugar a algo grande. Reportajes muy cuidados y de gran calidad, esos son las premisas de estos tres jóvenes. Aprender a emprender es importante, pero la idea quizás lo valga todo. Les seguiremos la pista a estos jóvenes en el que podría ser un nuevo medio que en un futuro ofrezca trabajo a otros jóvenes que vivan su misma situación.

¿Alguno de vosotros pensaría que el periodismo le llevaría a ganar un premio en Cannes? Nuestra entrevistada María Yáñez tampoco lo creía, pero finalmente el resultado fue tremendamente diferente. Programación, control a nivel usuario, montaje, producción… y un largo etcétera de habilidades que nosotros mismos creímos inexistentes. Esta periodista trabajó en diferentes medios escritos que combinó con trabajos del mundo audiovisual e internet, su verdadera pasión. Incluso nos confió que había pasado alguna temporada en el paro intentando sacar adelante proyectos que le reportaban mayor satisfacción personal, en una época en la que existía trabajo y el paro no significaba más que un pequeño suspiro. Actualmente sus esfuerzos se centran, principalmente, en pequeños proyectos que la mantienen ocupada tanto en Embed, una empresa de audiovisual integrado que intenta tratar temas audiovisualmente de espacios que no se cubren hoy en día y A Navalla Suíza, uno de los que ella cree sus mayores logros. Además, se encuentran finalizando una aplicación móvil que podría revolucionar el mundo del cine, y es que uno mismo podría pedir a su cine más cercano la película que querría ver. ¿Quién se planteó un trabajo así al terminar Periodismo?

María Yáñez 3

Hemos elegido para finalizar esta entrega de entrevistas con una persona que la mayoría de vosotros conoceréis, pero quizás no todos por este último proyecto que es el que realmente entra dentro del ámbito que abarca nuestro proyecto, Eloqüencia y Jorge Pan. Esta escuela totalmente singular en Galicia dedicada a la oratoria. Insistimos en la importancia que este factor tiene en nuestra profesión y que, por qué no, puede convertirse en una salida. Eloqüencia abrió sus puertas hace escasos meses para enseñar a hablar en público a personas de todas las edades. Se encuentra en su fase de nacimiento, pero los resultados están siendo más que aparentes. Una vez más es imposible compartiros en estos posts todo el contenido de relevancia que albergan estas entrevistas, pero en este caso queremos compartir una parte de ella con vosotros en vídeo para que viváis más en primera persona el seguimiento que estamos realizando.

Próximamente podréis ir viendo en nuestros post individuales nuestro avance en nuevos ámbitos. Medios comunitarios, especialización científica y moda son algunos de los temas que trataremos en la próxima semana.

143 A00

Ser becarios de nuestra propia idea

En mi post anterior adelantaba que íbamos a hablar con los tres miembros que forman Última Fila Reportajes. Ayer, vía Skype, nos entrevistamos con Jose Carlos Sánchez, Antonio Suárez-Bustamante  y David Villafranca, los miembros de esta productora de reportajes. Tras hablar con Héctor Juanatey, nos hemos introducido en el mundo del periodismo freelance. Los miembros de Última Fila Reportajes huyeron de la soledad casi poética que acompaña a menudo este tipo de periodismo.  Quisieron dar un paso más y unirse. Hacen cada reportaje entre todos y ven en esa unión una forma de poder ampliar los temas al máximo y pulir al máximo su trabajo.

Hemos profundizado en cómo ha surgido la idea de crear un concepto tan nuevo como es una productora de reportajes. Jose Carlos, Antonio y David fueron compañeros de carrera en la Universidad Carlos III. Compartían gustos e intereses y, sobre todo, compartían una visión del periodismo.  Nos hablan de lo importante que es Internet para un proyecto como este. Se reúnen muchas veces vía Skype, Internet les permite trabajar a distancia. Última Fila, como ellos mismos nos dijeron, nace para poder hacer el periodismo que a ellos les gusta. Quieren un periodismo cocinado a fuego lento, profundo, que escape de las prisas que, en ocasiones, impone la actualidad. Buen ejemplo de ello son su reportaje sobre refugiados de Siria o este sobre las fábricas de azulejos tras el estallido de la burbuja inmobiliaria. Su funcionamiento se basa en conseguir financiación para  un reportaje amplio y, una vez hecho, venderlo a un medio.

Hablamos con ellos de futuro del periodismo y no dudan en hablar de dificultades. Pero también nos hablan de esperanza. En momentos como este queda la creatividad y las ganas de emprender. Todavía están empezando y de momento no es un proyecto que les baste para vivir. Todos ellos trabajan en otros medios de comunicación. Ven Última Fila como un proyecto a largo plazo. Se nota que es muy personal y por eso lo miman, lo construyen poco a poco pero con paso firme.  “Somos becarios de nuestra propia idea”, sentencian.

Rodríguez Suárez, Marta 143 A01

En busca de lo alternativo

Reduciendo el ritmo de entrevistas y continuando con la búsqueda de salidas no convencionales del Periodismo, en mi grupo nos encontramos en un momento en el que todo lo “común y conocido” se ha acabado y, a partir de este momento, comenzarán nuevas entrevistas a partir de las cuales podremos establecer nuevos caminos viables, pero también fallidos. En concreto la última opción que os presentó es la de periodista freelance. A simple vista parece algo novedoso y realmente interesante, pero… ¿lo es acaso?

Héctor Juanatey, nuestro nuevo objetivo y antiguo alumno de la Universidad de Santiago de Compostela. ¿Recorrido? Por orden cronológica aquí la tenéis: La Voz de Galicia, Público.es, La Sexta Columna, La Sexta y eldiario.es. ¿Hoy en día? Héctor es un periodista freelance que reside en Madrid y colabora, esporádicamente en varios diarios que os presentó: Público.es, eldiario.es, Playground Magazine y Praza.com, además de alguna colaboración que realizó para Vanity Fair, Santiago Siete, Jot Down o Números Rojos. ¿Conclusiones? Es una vida enriquecedora, pero el riesgo, la inestabilidad y terminar el mes con más dinero que con el que se empezó es normalmente imposible.

hector pesado

Tras conocer su historia, Juanatey expuso un poco su punto de vista acerca de la situación actual, una visión muy negativa, pero que ve con ánimo de cambio. También Héctor respondió a varias preguntas, de las cuales quiero destacar una de ellas en especial. Para Héctor Juanatey la financiación pública es necesaria para sacar a flote los medios, pero realmente no cree en ella y opina que hay que intentar sostenerse por sí mismos.

Para finalizar, quisiera transmitir una idea que Juanatey creía que pudiera tener lugar en un futuro no muy lejano. Os estoy hablando de la creación de un nuevo medio, pero no un nuevo medio como ahora lo conocemos, sino algo totalmente diferente a lo que hasta ahora conocemos, que no sabría cómo describir, pero que se puede convertir en el futuro de la profesión.

SUÁREZ PAZ, IAGO 143 A05

Documentación sobre a familia

shrek

Xa no final da nosa fase de documentación, a máis complexa e densa desde traballo, queremos pararnos un momento para reflexionar sobre o atopado nestes textos, libros, enquisas… que estamos a estudiar.

Primeiro de todo agradecer ao profesor Xesús Lage Picos, de Universidade de Vigo, gran estudoso al familia, a súa axuda á hora de achergarnos documentación de utilidade para o noso traballo.

En primeiro lugar acudimos ao libro “Familia e Comunidade” de Xan M. Bouzada, que nos mostró os mecanismos de funcionamiento das familia. Pero, ademáis do estudo de estos, definiu elementos que nos amosaron vías alternativas de comunicación interfamiliar. Estos mecanismos resultáronnos altamente útiles, sobre todo á hora de buscar unha evolución nesta comunicación, como pasar da comunicación habitual, con grandes trabas, problemas e malentendidos, a unha comunicación mellor, máis fluida e sana para a vida familiar.

Consultamos tamén as bases de datos do IGE e o INE, que nos facilitaron todo tipo de esquemas, tablas, enquisas e datos sobre cuestións referentes á familia ou relacionadas con ela, como poden ser as tasas de empleo segundo a idade, as razóns do traballo a tempo parcial, o que, segundo as nosas observacións, é moito máis habitual nas mulleres que nos homes, co que concluimos que o modelo de familia tradicional, no que a muller ocúpase en maior medida da casa, segue bastante vixente, pese a que se reduce cos anos. No plano de salarios, observamos algo similar, son menores os importes salariais das mulleres que dos varones, pese a que desenvolvan un mesmo posto e co mesmo horario. Destas enquisas sacamos, por tanto, que o peso da familia segue a recaer en maior medida nos hombros da muller, sendo, pois, esta, o individuo máis interesante para o noso estudo.

Outra fase do noso proceso documental pasou pola lectura do número 90 da Revista de Estudos da Xuventude, que se centrada la xuventude e a familia dende unha perspectiva comparada europea. O tema central é sempre a familia, unido a outros temas satélite íntimamente ligados a esta, como o paso a idade adulta, a emancipación dos fillos ou o cambio da tendencia do matrimonio, aumento das parellas que deciden unirse polo civil, frente ao descenso de matrimonios católicos.

Cabe destacar tamén a aportación ao estudo da socióloga italiana Carmen Leccardi, que no seu traballo “La juventud, el cambio social y la familia: de una cultura de protección a unha cultura de negociación”. Unha interesante reflexión sobre o paso á idade adulta, ¿existe unha idade concreta na que nos poidamos considerar adultos? A resposta de Carmen Leccardi é que esta idade foi mudando ao largo das distintas xeracións.

Por exemplo, fai medio século, un home adulto era aquel que conseguía atopar traballo para logo manter á súa muller e formar así unha familia. Por outra banda, a muller alcanzaba a madurez unha vez que vivía a maternidade. Hoxe en día, sen embargo, considérase adulta a unha persoa que conte con 18 anos.

Estas son, polo momento as reflexións e conclusións que sustraxemos dos documentos lidos. Esperaremos á fase de entrevistas persoais para estudalas e confirmalas ou desmentilas.

143 D00

Buscando una salida: ¿ser freelance?

Una semana más seguimos trabajando en la elaboración de nuestra guía de salidas alternativas del periodismo. Hasta ahora habíamos obtenido información de la prensa gratuita, cuyo boom años atrás dio paso a una caída de la que todavía se sienten las consecuencias. Aunque la mayor parte de periódicos que empleaban este sistema de distribución han desaparecido, también encontramos brotes verdes: Lindeiros, de Manel Pardo, es el ejemplo perfecto de que se puede conseguir salir adelante haciendo las cosas bien, con dedicación y eligiendo nichos de mercado que no se tratan o que, cuando se tocan, se maltratan.

Más tarde tendríamos contacto con Xurxo Salgado, de Galicia Confidencial, quien nos relataría la experiencia de pasar de trabajar para medios convencionales a fundar su propia página. En ella, Xurxo informa mayoritariamente de cuestiones políticas, que por uno u otro motivo los demás medios prefieren no tocar. Partiendo de esta irreverencia, el proyecto ha pasado a ser viable económicamente, permitiendo su creador vivir de él.

Pero, más allá de estos casos que incitan al optimismo, esta semana nos sentamos cara a cara con una realidad más dura. Tuvimos nuestra primera entrevista con un freelance, sin la esperanza de que ésa pudiese ser la solución a todos nuestros problemas. Pudimos hablar con Héctor Juanatey, cuya lista de colaboraciones daría para llenar unas cuantas líneas, pero entre las más imporantes destacan Público, Praza, JotDown o Vanity Fair. A pesar de ello, Héctor apenas puede llegar a fin de mes: sobrevive gracias a un colchón económico que le permite seguir ejerciendo el periodismo. Ser freelance, salvo que ya te hayas labrado un nombre, no es una alternativa económica viable. Es por ello que Héctor lo ve como una zona de paso, en la que está mientras no consiga encontrar un trabajo en un medio convencional.

Periodista freelance, colaborador en Público, Praza o Vanity Fair, entre otros.

Héctor Juanatey. Frellance. Colaborador en Público, Praza o Vanity Fair, entre otros.

Si bien es cierto que a nivel de independencia ser freelance es, obviamente, la opción más atractiva, sin un medio detrás que te sustente las dificultades no son precisamente pocas. Héctor nos recalcaba que, a día de hoy, los medios desplazan a pocos periodistas hasta las zonas en las que se producen las noticias. Es ahí donde un freelance puede encontrar un filón, acudiendo a la noticia en cuanto surja, dando a los medios algo que, de otro modo, no podrían conseguir en ese momento. También está la libertad para elaborar extensos reportajes sobre temas de interés personal, ajeno a los plazos impuestos

Para terminar, esta semana queremos pediros vuestra colaboración, respondiendo a una simple encuesta. En ella habrá que elegir una de las cuatro opciones: las tres primeras representan las tres diferentes salidas que os hemos presentado hasta ahora, pero también hemos añadido una cuarta. Si elegís esta última, podéis plantearnos cuál sería vuestra opción predilecta, siempre desde el punto de vista de las salidas ajenas a los medios convencionales. A continuación os damos una breve explicación de cada ejemplo, para refrescaros la memoria.

  • Lindeiros, de Manel Pardo: Prensa escrita y gratuita. Información local (Santiago y su comarca), anunciantes locales. Publicación mensual, tirada de 5.000 ejemplares, distribuidos personalmente por Manel.
  • Galicia Confidencial, de Xurxo Salgado: Periódico online. Información nacional (entiendo que con nación nos referimos a Galicia, por si hay diversidad de opiniones), temas que otros medios no se atreven a tratar.
  • Ser freelance, ser Héctor Juanatey: Colaborar con todos los medios posibles, hacerse un nombre, crecer como periodista. Independencia informativa, dificultad económica. Esperar a que los grandes medios vuelvan a contratar o a que ser freelance sea viable económicamente.

Con esto terminamos este post grupal. Seguiremos trabajando para traeros nuevas ideas de qué hacer cuando salgamos de la facultad, siempre dentro del periodismo y, esperemos, alejados de la cola del paro.

143 A00

El difícil mundo de un periodista freelance

Esta mañana los miembros de mi grupo y yo hemos continuado realizando nuestro trabajo.  En esta ocasión hemos entrevistado a un periodista que en la actualidad trabaja de freelance, Héctor Juanatey.

El lugar donde le hemos solicitado que nos contase su  historia de vida respecto al ámbito laboral ha sido la cafetería de la Facultad.  Su historia en el mundo del Periodismo comenzaba como la nuestras, en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la USC y de ahí a medios cada vez mayores.  He encontrado muy interesante el comienzo de su vida laboral al salir de la Facultad, pero creo que esos años de su vida no pueden ser representativos para lo que nos espera fuera de las aulas. La razón no es sino la crisis que se está viviendo en la actualidad en el mundo de la información.

DSC_0249

Conforme fue avanzando su vida, el periodista mejoraría en lo profesional llegando a trabajar en medios de relevancia nacional como Público, por ejemplo. Tras la caída de los grandes medios, Público entre ellos, Juanatey se vería en el paro lo que le llevaría a replantearse el Periodismo como lo había concebido hasta entonces. Meses después, el periodista comenzaría a trabajar de freelance en Madrid. Gracias a los contactos que había conseguido al trabajar en varios medios en la época de prosperidad económica varios de sus artículos serían publicados y conseguiría llegar a ganar un sueldo trabajando de freelance hasta la actualidad. No obstante, tal y como remarcaría en varias ocasiones, este no es suficiente para vivir.

En mi opinión ha sido esta segunda parte de su vida, en la que se vio obligado a enfrentarse a un mundo en el que los medios no parar de realizar despidos, la que más nos ha podido ayudar a comprender la situación del Periodismo en la actualidad. Además, aunque trataremos de confirmarlo mediante entrevistas posteriores, en un principio podríamos concluir que la opción de vivir únicamente de un trabajo de freelance no sería viable, tal y como nos evidenció Juanatey a través de su propia experiencia personal.

Aunque he encontrado un poco desmoralizadora esta entrevista, también la he visto muy útil. Si bien se nos ha mostrado un mundo poco esperanzador, en mi opinión es preferible a que se nos muestre un paraíso irreal. Además, también hemos podido observar una de las ramas del Periodismo de la mano de un periodista que ha trabajado de ello.

En las próximas semanas continuaremos entrevistando a periodistas emprendedores como los que han fundado Última Fila. Se trata de tres periodistas que realizan reportajes por su cuenta y los venden a diversos medios. De este modo, podremos analizar no solo salidas ya conocidas sino nuevas ideas emprendedoras que hayan tenido éxito o no.

Y continuamos las conversaciones con periodistas

Esta semana que acaba de pasar no la hemos dedicado tanto a hacer entrevistas y sacar conclusiones, sino que hemos estado contactando con nuevos periodistas que nos cuenten sus historias.

En mi caso he contactado con dos personas que creo que serán muy interesantes. En primer lugar he hablado con Héctor Juanatey. Es periodista freelance y colaborador en medios como Praza y Luzes. Podéis leer una entrevista que le hicieron hace dos meses aquí. Quedaremos con él este miércoles y contaré aquí lo que saquemos en limpio de nuestro encuentro. Además, también vamos a hablar con María Yáñez Anllo. Aquí podéis ver todos los proyectos en los que anda involucrada, que son muy interesantes. Entre ellos, una editorial digital en gallego, desarrollo de aplicaciones web y herramientas de video online, guionista, directora de programas de televisión, etc. Con esta última mujer me hace especial ilusión hablar. Creo que es uno de los proyectos más innovadores que he conocido hasta la fecha y creo que nos va a sorprender gratamente.

Saavedra Nieto, Natalia 143 A03

Menos nunca es más

Pushing Time

Una minoría es, por definición, un grupo reducido de personas que comparte una serie de características comunes. La cuestión es, ¿cómo deben estas minorías hacerse escuchar? A lo largo del texto de Raquel Paiva “Política de minorías: comunidade e cidadanía” observamos ejemplos de cuál es el camino que no se debe recorrer: el de la violencia y el terrorismo. Las minorías, como tales, deben asumir su condición y, obviamente, también deben tener voz y voto. Lo que no es ni moral ni asumible es que éstas pretendan situarse por encima de la mayoría.

Quizás el trato con las minorías sea uno de los puntos ciegos de un sistema democrático. La mayoría es la que impone su ley, mientras que la minoría debe asumir este dictamen. Obviamente, estas minorías también deben tener el derecho a expresar su conformidad o disconformidad con los designios de la mayoría. Personalmente, creo que aquí es donde el papel de un periodista es vital: debe dar voz a los que no la tienen, transmitir los deseos y peticiones de estas minorías. Se las debe tener en cuenta y se debe trasladar a la mayoría la problemática de éstas, hacer a todos partícipes de los problemas que afectan a esas pequeñas partes de nuestra sociedad y que repercuten en todos nosotros. Para ello, es tan importante la disposición a escuchar de la mayoría como la capacidad de comunicarse de la minoría. La palabra es la única respuesta posible, nunca la imposición por parte de las minorías. Hay que pensar en las minorías pero, al final, es la mayoría la que prevalece.

Cigarrillos y café

Todos somos diferentes pero en última instancia iguales. Siempre existirán cosas que nos unan como seres humanos. En este caso, la película Coffee and Cigarettes de Jim Jarmush lo plasma a la perfección. A través de varias historias narradas simultáneamente vemos diferentes personas interactuando con la presencia constante del café y los cigarrillos. Pero, a pesar de la presencia del elemento común, todos los personajes son distintos. Ninguno tiene los mismos comportamientos, sigue los mismos patrones o hablan de los mismos temas. En un principio parece una película vacía, representando lo absurdo de la vida y el existencialismo, por otra parte, un aspecto muy característico del director Jim Jarmush; pero en el fondo notamos que trata las diferencias sociales, las faltas de respeto o lo extraño que son los encuentros entre dos desconocidos.

Como decía, la presencia de la mesa, la café y los cigarrillos son el elemento de unión entre todos. Yo contemplo esto como un símil de la comunicación, proceso que une a todas las personas, por muy diferentes que sean y por muy diferentes que sean sus formas de ver la vida. Cada persona tiene una forma diferente de comunicarse pero en el fondo tiene la necesidad de comunicarse, así como los protagonistas tienen la necesidad de tomar café y cigarrillos.

Saavedra Nieto, Natalia 143 A03

El cuarto poder (Sobre “Frost contra Nixon”)

Esta película narra una historia que parece ficticia pero que no lo fue. Visualizar este filme es un gran ejercicio para comprender que a veces la realidad supera a la ficción. La historia se asienta sobre la base de que Frost es un periodista de segunda clase. Todos lo ven como una especie de showman, un hombre sin carisma ni fondo, una estrella pasajera. Esa desconfianza por parte de todo el mundo juega en su contra. Frost no consigue que lo tomen en serio. Pero quizá descubrir que todas esas suposiciones eran falsas fuera lo que dotó de más fuerza a esta historia. Frost era una pequeña hormiga que consiguió alcanzar la cumbre.

Paralelamente, en la película se muestran las intenciones de ambos protagonistas. Frost quiere desenmascarar a un Nixon que ha salido de rositas del escándalo del Watergate. Por su parte, Nixon quiere lavar su imagen y posicionarse en la historia como un gran presidente. Ahí es donde se cruzan sus caminos. Pero, contra todo pronóstico, Frost consigue ganar la batalla. Con una entrevista preparada al milímetro y tirando de todos los medios a su disposición, emprende su particular lucha. Al final consigue, como él mismo dice, “dar a Nixon el juicio que nunca tuvo” haciendo que reconociese su participación en el sonado escándalo.

fn

De esta película podemos extraer varias lecciones. La primera es una lección para los periodistas. Por cuestiones como la que aquí se presenta nuestro oficio ha adquirido el sobrenombre de “cuarto poder”. Somos los vigilantes del poder, no sus aliados. Esta cuestión, que a veces se queda difusa, cobra relevancia en el filme. Nos recuerda que no podemos ser amigos del poder. Nunca. Nuestra misión es informar y tratar de destapar todos los abusos que de él se hagan. Así, a pesar de ese juicio que Nixon nunca tuvo, la verdad salió a la luz gracias al periodismo. La segunda lección es que David, a veces, gana a Goliat. Frost era un periodista en el que nadie confiaba, ni siquiera Nixon, que se tomó la entrevista como un paseo. Esto nos demuestra que con trabajo de documentación, perseverancia y talento podemos llegar a dónde nos propongamos. Frost nos ha enseñado a no evitar temas tabú, a no silenciarlos. El cuarto poder es necesario.

RODRÍGUEZ SUÁREZ, MARTA 143.A001

Los visitantes inesperados

En la película The Visitor nos encontramos la historia de un profesor que llega a Nueva York y halla a dos inmigrantes ilegales en su apartamento. En un principio los inmigrantes, al ver llegar al profesor Walter Vale, se marcharon de la casa; pero el profesor les ofreció que se quedasen con él. Surgió una inevitable relación de amistad entre ellos pero, tras una serie de vicisitudes, uno de ellos acaba siendo detenido y deportado.

Las reglas de deportación en Estados Unidos siempre han sido muy estrictas. Cada día es más complicado entrar en norteamerica sin un visado de trabajo; y en esta película observamos perfectamente un ejemplo de ello. EE.UU. el único país que ha endurecido las condiciones de entrada de inmigrantes. Mientras veía la película, me venían a la mente todos los casos de complicaciones a la hora de entrar en algunos países hoy en día. Actualmente Suiza, en la Unión Europea, también ha denegado la entrada de nuevos habitantes, por ahora de Croacia. También en España

Resulta difícil pensar que una persona pueda ser “ilegal” simplemente por ser de un país u otro; y muchas veces sólo quieren salir de su país natal para poder tener una oportunidad de hacer algo con sus vidas. Creo que es algo que invita a la reflexión.

Saavedra Nieto, Natalia 143 A03

El tiempo en el periodismo (Sobre “Actualidad”, I. Joseph)

Actualidad

“No existe el lenguaje para expresar semejante momento en el que la luz se hace materia y el presente se hace historia”

En este texto Isaac Joseph nos habla de la esencia del periodismo, nos habla del concepto de actualidad. Quizá parezca que este término, por lo habitual que nos resulta, está del todo definido, pero el autor demuestra que no es así. La reflexión en torno a periodismo y actualidad da para mucho. La materia primigenia del periodista es el acontecimiento. Se hace en el texto una reflexión. Lo que da valor al acontecimiento es, precisamente, la actualidad. El público se interesa por el periódico o el boletín de noticias diario y en cuanto llega un nuevo día toda esa información se devalúa. Ahí radica la curiosidad del ser humano por conocer lo que lo rodea, por una descripción minuciosa del presente.

images

Pero el periodismo, en mi opinión no caduca en cuanto pasamos una hoja del calendario. Su función va mucho más allá. Primeramente es testigo de una época. Las piezas periodísticas se transforman en testigos fidedignos del pasado. Pero además, y en esto se hace menos hincapié en el texto, son previsiones para el futuro. En mi opinión, además de movernos el interés por saber lo que sucede en el presente, el ser humano busca en la información poder hacer previsiones para su futuro. Si no sabemos cómo están las cosas difícilmente podremos hacer planes. Así el periodismo, en mi opinión tiene esas tres vertientes: vestigio del pasado, testigo  del presente y pista para el futuro.

Bien es cierto que su principal función tiene relación con el presente y con la sociedad. Los límites temporales hacen de la información, para muchos, un bien de consumo diario. “Leemos para descubrir lo que pasa” se cita en el texto a Lessing. Y por esta razón debemos asociar tanto periodismo y sociología. Ese hábito por saber, por descubrir lo que pasa a nuestro alrededor es una de las características que más define a nuestra especie y que nos permite configurarnos como sociedad.

Por todo ello considero muy acertada la reflexión sobre el peso de la actualidad en el periodismo pero hago hincapié en que no sólo es un bien de consumo diario, sino que su importancia trasciende las fronteras del tiempo.

RODRÍGUEZ SUÁREZ, MARTA 143.A001

Miedo del miedo

Aristóteles definió al ser humano como “zóon politikon”, o lo que es lo mismo, animal social o animal político. Expresó así la doble dimensión del ser humano, como todo animal, es social, vive en una comunidad, pero tiene una particularidad, necesita de la política siempre que viva en ella, necesita organizar esta comunidad creando sociedades y organizar la vida en ciudades. El filósofo afirmó que solo dentro de una sociedad puede el ser humano realizarse plenamente, que tiene la necesidad imperiosa de vivir rodeado por otras personas. Aquellos incapaces de vivir en sociedad serían, para Aristóteles, bestias o dioses.

Los individuos comenzaron a vivir en sociedad por naturaleza, es inherente a ellos unirse cuando está oscuro, cuando hace frio, cuando tienen miedo de los depredadores… Pero se unen también para acallar un miedo mayor. Puede encender una luz, abrigarse o protegerse de un depredador, pero hay algo en todo ser humano al que él mismo teme. La incertidumbre, el miedo a la muerte, el miedo a descubrir lo que hay realmente en el interior de uno mismo… son miedos intangibles, imposibles de describir y de superar.

miedo

Por esto se une el ser humano en sociedad, para tratar de paliar este terror abismal e incierto. Las personas se juntan y crean religiones que les dicen como deben ser, de que camino no deben apartarse, qué sucederá tras su muerte. Y con todas estas mentiras, se sienten más tranquilos, menos solos.

Pero también nuevos miedos se crean de la convivencia con otros seres humanos. Una vez más, miedos físicos, miedo a ser atacados por otros seres humanos, a que nos hagan daño, nos roben lo que tenemos… Pero también otro miedo más profundo, el miedo a los que piensan diferente y te hacen replantearte que tal vez tu pensamiento no es el correcto, que no tienes la verdad absoluta y que tal vez sea imposible encontrarla y calmar tu terror.

Esta es una dicotomía insalvable. El ser humano tiene miedo a estar solo, tiene miedo a los peligros de la sociedad, tiene miedo a estar solo dentro de ella. Y estos son miedos que siempre estarán presentes. Las personas debemos aprender a vivir con ellos, a asumir la incertidumbre, aceptarla como parte de nosotros. Asumir que no podemos vivir solos, pero que tememos unirnos a otros. Por que, si no podemos llegar a conocer qué hay en nuestro interior con exactitud, ¿qué puede haber en el interior de los demás?

Por ellos creamos leyes, que nos hacen sentirnos protegidos, que nos aseguran que los individuos que se salgan de la norma, serán apartados del resto y no podrán hacernos daño. Nos amparamos en un equilibrio débil, sostenido tan solo por la confianza que tenemos en un conjunto de papeles que pueden perderse, mojarse, romperse… Sostenido en la certeza de que el resto tenga tanto miedo como nosotros y la confianza en que otro miedo, el miedo a verse apartado y quedarse solo, nos asegure que nadie se saldrá de nuestra ley.

Vázquez Pérez, Claudia 143 D03

La noticia o la vida

Detrás de cada noticia, existe un factor humano. Muchos periodistas tienden a olvidar que detrás de un morboso asesinato, que constituirá una primera página maravillosa y con una gran tirada, hay un asesinado, un asesino, una familia destrozada… Esta película es una exageración de este hecho.

Se nos cuenta la historia de un periodista, Chuck Tatum, que, tras una larga lista de malas decisiones que involucran alcohol, mujeres, denuncias por injurias, etc, acaba en un pequeño periódico en Albuquerque. Tras un año hastiado de historias locales se topa con la que cree que será la historia que lo devolverá a las redacciones neoyorkinas. En una reserva india casi abandonada, el dueño de la única y pequeña tienda del lugar, queda atrapado en la montaña tras un desprendimiento.

Tatum trata con todos sus medios de sacar de esto la historia que necesita desesperadamente. Se unen a el un sheriff y unos constructores corruptos, una mujer frustada y enfadada y, sobre todo, le acompaña la morbosidad de la gente, que monta un “Gran Carnaval”, atracciones y música incluídos, alrededor de la desgracia de un hombre.

El desenlace, en parte esperado, es completamente trágico. ¿Vale más una historia que una vida?

La cultura popular tiende a representar a los periodistas como personas sin pudo alguno, desalmadas, que venderían a su madre por la gran exclusiva y que podrían llegar a contestar que sí a esta pregunta.

Y no solo esto, si no que cantidad de periódicos alimentan esta imágen. Podría hablar del ya gastado ejemplo del caso Asunta, de como el estado de WhatsApp de una niña asesinada llegó a la portada de algunos periódicos. Pero no es este el único ejemplo.

Llama la atención el padre del hombre enterrado. Un hombre ya algo mayor, preocupado por su hijo, destrozado por la posibilidad de que le pase algo y que, frente a los intereses económicos, políticos o laborales del resto de personajes, solo pretende recuperarlo sano y salvo. Aparece pocas veces en pantalla, solo para mostrar su desesperación y preocupación y también su descontento con el carnaval que se está montando alrededor de la desgracia de su familia. El único personaje que nos recuerda que tras la música, las risas y todo el circo mediático, dentro de la montaña que todos rodean hay un hombre muriendo.

leo minosa

Cuando todo acaba y los turistas vuelven a sus casas a la espera de otra desgracia que los entretenga, la cámara nos muestra a una pareja que ya concíamos, los orgullosos primeros turistas en llegar a la “fiesta”. La mujer llora. ¿Por qué? ¿Llora porque ha muerto un hombre? ¿Porque se acaban sus vacaciones y debe volver a su aburrida rutina?

Tenemos así a las tres caras de la historia, el periodista, la sociedad y los afectados. Pero la conclusión es trágica cuando se utiliza la información como negocio y no como método de ayuda. Y al final, pierden todos.

Vázquez Pérez, Claudia 143D03

¡Seamos comunitarios!

En el texto “¡Seamos los media! se habla de la democratización de la comunicación. En este campo juegan un papel muy importante los medios comunitarios. En un mundo en que los medios a nivel nacional, los medios comunitarios suponen una alternativa para todos aquellos sectores populares que quieren comunicarse con voz propia sin depender de grandes medios.

Los sectores populares han optado por crear los medios comunitarios alrededor de la radio porque es un medio descentralizado capaz de llegar a cualquier sitio.

En América Latina se llevan utilizando desde hace más de cuarenta años, promovidas por comunidades indígenas, campesinos, grupos feministas, de iglesias, ONGs, etc.

Esta tendencia ha llegado también a Galicia. Aquí se ha creado un entramado de radios comunitarias que pretenden dar voz en los diferentes puntos de la geografía gallega. La Rede Galega de Radios Libres e Comunitarias (ReGaRLiC) es una asociación sin ánimo de lucro de seis emisoras libres y comunitarias de Galicia.  ¿Sus objetivos? “Compartir experiencias y mantener una comunicación fluida; conseguir el reconocimiento de nuestra labor social; procurar la dignificación de nuestras condiciones de emisión, y velar por el bien común de las emisoras que componen la red”. Estas son: Radio Piratona (Vigo), Radio Kalimera (Compostela), Cuac FM (A Coruña), Radio Roncudo (Corme), Radio Clavi (Lugo) e Radio Filispim (Ferrol).

Saavedra Nieto, Natalia: 143 A03

Quitarnos la máscara (sobre “El gran carnaval”)

“Sé tratar todo tipo de noticias y si no las hay le muerdo a un perro”. Con esta impactante frase se presentaba Chuck Tatum, un periodista un tanto peculiar. El personaje es un arrogante y excéntrico pez de ciudad. Tatum es un periodista venido a menos que busca encontrar en un periódico de Albuquerque la historia que relance su carrera. Pero las cosas no salen como él pensaba.  Repudiado en las redacciones en las que había trabajado, su próximo objetivo es huir del periodismo local y regresar a las grandes urbes. Lejos de llegar y encontrar su oportunidad, al periodista se le estira la paciencia tratando de hallar su “gran historia”.

Un año después de entrar en la redacción encuentra, por fin, lo que podría convertirse en su billete de vuelta al periodismo de ciudad. En un pueblecito de carretera un hombre se ha quedado atrapado en una cueva. El rescate podría complicarse por peligro de derrumbe. Ahí es donde la película empieza a dibujar los frágiles límites de la ética periodística. Tatum camela al sheriff local, a la familia del individuo atrapado y al propio hombre que suspira por salir de la cueva. Así, convence a todos de que le dejen tomar las riendas del asunto. Empieza a contar la historia de forma rimbombante hasta despertar el interés de los pueblos vecinos y de otros periodistas. Pronto, el rescate se convierte en un acontecimiento de trascendencia nacional.

Tatum no duda en poner en peligro la vida del hombre atrapado tratando de alargar el rescate y alargar, también así, su historia. Todo por hacerse un nombre. Lo peor de todo es que él no achaca este comportamiento únicamente a buscar su propio beneficio, sino que está convencido de que esas historias,  contadas con amarillismo, son lo que quiere la gente. Es como si él fuera un mero peón que responde a órdenes. A medida que avanza la trama él va moviendo hilos para que la gente de la que habla actúe como él dice. Así, lejos de relatar el acontecimiento, lo tergiversa.

carnaal

Ahí es donde entra la responsabilidad, la ética individual del periodista. Esta película, rodada hace más de medio siglo, está todavía de actualidad. Invita a reflexionar cómo el protagonista trata de estirar la historia para su propio beneficio a pesar de que sabe que perjudica a terceros ¿Qué periodismo estamos creando? Y “creando” quizá sea la palabra más adecuada porque el periodista debería limitarse a contar hechos, no a crearlos o tergiversarlos. En esta película está muy presente la ambición humana, el pisar a todos para avanzar. Incluso el becario que acompaña a Tatum comienza a replantearse su idea del periodismo y comienza a imitar a su mentor.  Destaca la contraposición entre el director del periódico de Albuquerque, cuyo despacho preside la frase “Tell the truth”. Este hombre valora el periodismo local y sabe medir hasta donde llegar. Por su parte, Tatum lo considera un fracasado.  También el público, la gente que se acerca está poderosamente influenciada por la forma en que les ha llegado la historia. Esto nos debería hacer reflexionar sobre la importancia de los medios en la opinión pública y concienciarnos sobre su uso o abuso.

El desenlace de la película invita a reflexionar sobre los peligros de actuar como Chuck Tatum. La muerte de un hombre pudo haberse evitado y no se hizo. Prefirió seguir con su teatro. También muestra la película que no podemos tantear tanto los límites, ya que la intención de Tatum era un final feliz para su historia. Que el protagonista acabe mal quizá sea una moraleja, una especie de venganza del destino que nos indica que su actitud no fue la adecuada. Sea como sea es una lección de periodismo en un momento en que la credibilidad del oficio está en entredicho. “El gran carnaval” es una película que nos invita a quitarnos la máscara.

RODRÍGUEZ SUÁREZ, MARTA 143.A001

¿Existe igualdad en la familia?

Nos encontramos en este momento inmersos en el proceso de documentación para la realización de las entrevistas personales de nuestro trabajo. En esta entrada me gustaría centrarme en uno de los documentos que estamos trabajando: “Modelos ideales de familia en la sociedad española” elaborado por Luis Navarro Ardoy para la Consejería de Igualdad de la Junta de Andalucía.

Este documento nos presenta primero tres modelos de relaciones familiares. Cabe destacar que los últimos datos que estudia este ensayo son del 2003, por lo que no contempla el matrimonio homosexual (legalizado en el 2005). También deja fuera del estudio a las familias monoparentales y se centra en las familias más habituales, los matrimonios con hijos.

El primer modelo de relación familiar es el modelo simétrico en el cual tanto el hombre como la mujer trabajan fuera de la casa y se reparten las tareas del hogar y el cuidado de los hijos. El segundo es el modelo intermedio, ambos trabajan, pero la mujer menos horas y se ocupa en mayor medida de los hijos y el hogar. Por último presenta la familia tradicional, donde sólo el hombre trabaja y recae sobre la mujer toda la carga del hogar y de los hijos.

Me gustaría centrarme la familia intermedia, un modelo bastante engañoso. El estudio revela que, pese a que teóricamente las tareas continúan dividiéndose, finalmente es la mujer quien debe trabajar a tiempo parcial y ocuparse de todo el hogar, haciendo de esto la otra mitad de su jornada laboral, mientras que el hombre tan solo trabaja. De nuevo, el modelo de familia tradicional, con la diferencia de que la mujer también trabaja fuera, recayendo el doble de responsabilidad sobre ella.

Nos encontramos con que las mujeres trabajan igual que los hombres, cobran menos y suelen soportar el peso de hogar. Es decir, no hemos avanzado nada en materia de igualdad. Las mujeres siguen siendo el pegamento que mantiene a la familia unida, que la cuida y se ocupa de las tareas del hogar y ahora, además, trabaja. ¿Cuánto tiempo van las mujeres a tolerar esto?

breakfree

Veremos que opinan nuestras entrevistadas a este respecto, si verdaderamente ha cambiado algo en su rol familiar, si consideran que la vida familiar depende más de ellas que de sus maridos…

Vázquez Pérez, Claudia 143 D03

Si pones a un pez a escalar un árbol

Si pones a un pez a escalar a un árbol puedo asegurarte que no llegará a la cima. En realidad, no llegará a ninguna parte. Y muy probablemente, morirá en el intento. Pero si a este mismo pez, lo echas en el agua y le pides que nade, nadará. Nadará hasta donde sea necesario y lo hará de una forma perfecta. Porque sabe hacerlo, porque lo ha practicado toda su vida.

Si pones a un político a hacer una campaña política, obtendrás el mismo resultado que el pez escalador. Por el contrario, si pones a un publicista a hacer una campaña política, nadará, tal vez no de una manera perfecta, pero no se ahogará.

no

En esta película, además de un gran acercamiento al final de la dictadura de Pinochet, yo entreveo esta reflexión. Hay muchos campos laborales a los que la gente se acerca sin ningún tipo de conocimiento o estudio pensando: “esto lo hago yo”. Es el caso de la publicidad, pero también sin duda del periodismo, disciplina a la que cualquiera que sepa juntar cuatro palabras cree que puede adherirse. ¿Cuántos no se cuelgan la etiqueta de periodista sin haber siquiera contrastado una fuente en su vida?

La cuestión es que “esto” no lo hace cualquiera. Para el buen ejercicio de una profesión, sea la que sea, se necesita de una educación en la misma. No puede una persona operar a corazón abierto sin licencia médica, ni defender a nadie en un juicio sin ser abogado. Nuestro trabajo, un trabajo realmente tan delicado, del que depende la mayoría de la información que llega a la gente, el que esta esté correctamente tratada, constrastada, que lo más objetiva posible y totalmente honesta… ¿debemos dejarlo en manos de cualquiera?

Ya que si le pides a un pez que escale un árbol, te juegas la posibilidad de que gobierne Pinochet.

Vázquez Pérez 143 D03