Author Archives: titorizado8a

DEGOLEMOS AO CAPITALISMO E A SÚA CENSURA!

https://www.youtube.com/watch?v=JR7AXXDrEAA

Esta escena é da película “A quimera do ouro” de Charles Chaplin, onde amosa a dolorosa vida dos mineiros. Para tentar por un bocado de humor nun proxecto onde houbo de todo menos gargalladas. Porén, iremos neste post retroceder aínda máis. Voltaremos á época dos romanos.

Xa na antigua Roma existía a adición ao ouro. Leváronno todo. A xente chegou a perder a vida por este metal dourado. O científico e naturista Caius Plinius (23-79 d.C.) –máis coñecido como Plinio o Vello- escribiu o único testimonio direito que podemos atopar sobre as Médulas durante a súa época de explotación. Estos coñecementos áchanse na súa obra Naturalis Historia, no libro XXXIII (Tratado dos metais e a súa natureza) afirma:

“Deste modo dicen que as zonas de Asturias, Galiza e Lusitania proporcionan, nun ano, vinte mil libras de peso en ouro. Nesta produción a de Asturias é a maior parte. Non hai en ningunha parte un exemplo deste tipo de fecundidade, seguido durante tantos séculos”.

Concluimos pois que se unha libra son máis ou menos 327 gramos, esta xente sacaba máis de 6 toneladas e media de ouro ao ano, hai dous mil anos. É dicir, a maior parte do ouro foi extraido séculos atrás. Agora formulamos unha pregunta para Edgewater, goberno e calquera outra empresa:

Queredes cortarlle a gorxa a nosa terra a cambio de que? Xa vos contestamos nós, a cambio dunha ridícula cantidade de ouro.

Plataforma Salvemos Cabana

Plataforma Salvemos Cabana

Cambiando de tema. Adxúntovos un documento da páxina da Unión Sindical Obrera para que entendades parte das pedras coas que nos topamos ao longo deste proxecto.

Nota de prensa USO (1)

Supónse que nunha democracia, as institucións deben ser transparentes e facilitar as informacións aos cidadáns. E senón que llo digan á nosa compañeira Ana Rial, que hai un par de semanas a piques estivo de tolear para que a Xunta lle respondese a un mísero cuestionario. Unha resposta que tivo forma de carta breve e argumentos dignos dun contestador automático. E así foi a dinámica da Xunta en todo o que durou este traballo. Se falamos de Edgewater, o caso aínda é peor. A empresa si se preocupou pola comunicación… Pola comunicación coa Xunta claro, porque coa cidadanía… Cero. E logo está o baile de cifras entre as dúas. Que se daba mil e pico postos de traballo, que se daba cincocentos… Unha proba da cada vez máis habitual colaboración entre a empresa privada e o Estado que se da no noso país.

Deberiamos ser conscientes tamén de que todo o que está a acontecer en Corcoesto non é cousa dun ano como acostumamos a pensar. E é que o conflto da minaría en Cabana de Bergantiños comezou xa nos primeiros meses do ano 2012, pero semella que a ninguén lle interesaba mediatizar o conflito, quizáis porque coñecían as consecuencias que traerían, e que trouxeron -si, estou a falar da paralización do proxecto-.

O proxecto foi avanzando, paseniño,  superando obstáculos, pero topou con un moi importante, alguén pensou en dar a coñecer o que ía pasar e concienciar á poboación. E o conseguiron. A publicación do vídeo para recadar firmas na plataforma Change.org  e a posterior movilización popular coa conseguinte mediatización conseguiron paralizar, de momento, o proxecto megamineiro de Corcoesto, como xa dixemos en anteriores posts.

https://www.youtube.com/watch?v=pQvms6lmYec

Esta é a última entrada, máis non a fin da nosa colaboración. Estamos a espera do regreso do noso compañeiro Pablo Portela de terras catalanas, para volver a Corcoesto. Hai moitas cousas que non puidemos contar polos motivos que xa sabedes, pero outras foron pola sintetización dos posts. Se queredes enterárvos de máis datos e toleiras deste circo, encantados pasarémosvos a nosa memoria cando a acabemos. Despedímonos cunha frase de José Luis Sampedro da que tanto gosta Ramón Varela –o xornalista ambiental que fixo posíbel este proxecto-.

“Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe”.

 

143 B00

Sin resposta

503249120bb21-268217_399964120050847_447151178_n

Plataforma en Defensa de Corcoesto

Despois da visita a Corcoesto para coñecer de primeira man a posición dos veciños respecto ao conflicto mineiro, tocaba contactar coa outra parte. Neste caso: a Xunta. Tentamos poñernos en contacto telefónicamente, pero foi imposible atopar con algunha resposta para as nosas preguntas. Contactamos coa Consellería de Medio Ambiente, coa Consellería de Industrias, co Servizo de Calidade e Natureza, con Enerxía e Minas,… Pero nada, ninguén nos sabía responder, ou mais ben, non querían responder. En moitos casos o que facían era pasarnos cos responsables de prensa de cada departamento e unha vez que falábamos con eles dicíannos que mellor lle enviásemos un correo coas nosas dúbidas e que se encargarían de contestarnos o máis rápido posible. De feito, a semana pasada enviámoslle un correo ao gabinete de prensa da Consellería de Medio Ambiente e dixéronnos que tardarían en dar resposta como moito un día. Pasaban os días e a nosa bandexa de entrada continuaba baleira. Foi entón cando decidimos volver a chamar e contestaron que non responderan ao correo porque finalmente non é competencia deles senón de Industrias, e así continuamente. Polo tanto, non temos información de primeira man da Xunta sobre cal é a súa posición no conflicto. Coma sempre, as institucións públicas tan a servizo do pobo… Pero isto non queda aquí e continuaremos insistindo porque como di o refrán: “el que la sigue, la consigue”. Ademais, seguiremos recadando máis información sobre o tema e vendo as novas noticias publicadas sobre o mesmo.

Finalmente, sinalar que o pasado venres a Administración galega anunciou a paralización do proxecto mineiro. Así o notificou o director xeral de Enerxía e Minas, Ángel Bernardo Tahoces, nunha carta na que dita a resolución de denegación definitiva do proxecto da mina de ouro de Corcoesto. A noticia foi celebrada pola plataforma Salvemos Cabana, aínda que con cautela ata que non se coñeza se a anulación da mina é definitiva e irreversible.

Esta é a carta na que se anuncia a paralización da mina:

5323267f2a33b-1965072_10203097134930217_1732009674_n

Plataforma en Defensa de Corcoesto

Aquí vos deixamos algunhas publicacións que recollen a noticia:

http://praza.com/movementos-sociais/6733/a-presion-social-paraliza-de-vez-a-mina-de-corcoesto/

http://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/salvemos-cabana-celebra-la-cancelacion-de-la-mina-de-corcoesto/idEdicion-2014-03-15/idNoticia-858245/

http://www.laopinioncoruna.es/galicia/2014/03/16/salvemos-cabana-celebra-cancelacion-mina/821413.html

143 B00

Crucitas también dice NO

3101301029_dcbbbec8f9_o copia

Fuente: Flickr

Como bien sabréis, la mina de Corcoesto actualmente está parada. Las razones de la Xunta en un principio fueron que la empresa no es todo lo solvente que debería, pero el problema no acaba ahí. El tema de la solvencia, como bien supondréis, es un pequeño bache que pueden resolver. Quizás no sea Edgewater, la empresa matriz de Mineira de Corcoesto que planteaba abrir la mina, sino que quizás sea otra empresa. Por si acaso fuera así, recientemente el ayuntamiento del Cabana de Bergantiños, concello del que forma parte Corcoesto, ha incluido en su PXOM (Plan General de Ordenación Municipal por sus siglas en gallego) el espacio dedicado a la mina. Les da igual que sea Edgewater u otra empresa. Parece que el ayuntamiento quiere mina (por desgracia en la visita que hicimos se nos escapó el alcalde).

Pero la ironía de la vida nos enseña una vez más la otra cara de la moneda. En contraste con Cabana de Bergantiños y la Xunta de Galicia que realmente quieren mina -aunque no siempre lo digan tan rotundamente-, encontramos una pequeña localidad en Costa Rica llamada Crucitas que ha dicho NO a la mina.

La localidad es pequeña, por no decir minúscula. Según el artículo de El País de dónde obtuve la información el pueblo apenas tiene diez casas -lo que me hace pensar una vez más en Corcoesto-, pero no es sólo que tenga diez casas, sino que se encuentra en medio de la selva, sin nada de civilización realmente cerca. Los pobladores han luchado desde el comienzo de la mina, que llegó a iniciar su actividad, siendo paralizada a posteriori.

La explotación es muy similar a la que Edgewater iba a hacer aquí. La empresa que explotaba el yacimiento también es canadiense y, por cosas del destino, la extracción también era de oro. Es un ejemplo de lo que podía haber pasado aquí. En el post grupal que hicimos ayer, comentábamos como un vecino nos contaba que vinieron los ecologistas y en sus charlas les decían que las vacas abortarían. Para ser sinceros fui escéptico. Pensé para mí: “les cuentan cuentos del lobo para que luego no duerman”. No dudo que pueda pasar eso, pero sólo si ocurre una desgracia y las balsas de cianuro se rompen. Nunca pensé que podría pasar por la actividad cotidiana de la mina. Pero según recoge El País, un habitante del lugar afirma que se le murieron “siete vacas en un día”. No niego que pueda ser mentira lo que cuenta este hombre, o parcialmente verdad, dado que es un opositor confeso al proyecto. Pero sin duda me ha llamado la atención.

En Crucitas, un pueblo prácticamente fantasma, han dicho que no. Y eso que más que dar un impulso a la economía del lugar, la crearía. De su actividad se beneficiarían todos. Los habitantes estarían orgullosos de que a su pueblo llegara gente nueva. Abrirían comercios, reabrirían la escuela, construirían casas… Una nueva vida para el lugar que es fundamentalmente pobre.

La verdad es que nosotros, simple gente de la calle, poco podemos decir con toda seguridad qué pasará. Sólo los expertos lo saben, o quizás ni ellos. No podemos saber a ciencia cierta si el funcionamiento o la instalación de la mina en Corcoesto provocaría una contaminación en los acuíferos o provocaría la muerte del ganado. Pero “si el río suena, agua lleva”, por lo que si hay problemas en otras minas, ¿no los habrá en esta? Quizás el no estar seguro no convence a muchos, pero: ¿estamos dispuestos a arriesgarnos?

Portela Rodríguez 143 B01

“Yo no digo ni SI ni NO, pero estoy a favor”

El miércoles pasado como os habíamos anunciado decidimos ir a Corcoesto. Por fin empezamos a hablar con los protagonistas de esta escabrosa historia.

Después de una hora de carretera llegamos a nuestro destino -dudamos al principio ya que al llegar tan solo nos encontramos con cuatro casas-. Nuestra primera parada fue con una vecina -no mencionaremos su nombre ya que no quería facilitarnos sus datos ni que nadie supiese que habló con nosotros-. “Eu claro que estou a favor, dalle traballo os meu fillo e o meu marido que están en paro”. ¿Pero la contaminación? ¿El impacto ambiental que puede acarrear? “Iso é todo mentira, din que contaminan un río pero nada… é un regato”. Sus argumentos eran exiguos, exceptuando la necesidad de encontrar trabajo para su familia. Tras hablar con aquella mujer, decidimos timbrar justo en la puerta de al lado. Un señor y su mujer nos atendieron con una gran amabilidad, permitiéndonos grabarle –al final del proyecto intentaremos publicar todas las grabaciones en un pequeño reportaje-. Esta familia, justo la que vivía más cerca del lugar donde querían construir la mina, fue la única que concienciada y rotundamente nos dijo NO a la mina. En sus caras notamos una fuerte preocupación por sus tierras.

Continuamos nuestro trayecto. Nos detuvimos en la panadería, bastante oportuno por nuestra parte ya que las agujas del reloj marcaban las dos y media de la tarde, hora punta de todo galego para comer. Aun así un chico –aunque aparentemente nos trataba como si fuese un señor mayor, consecuencia de la mentalidad y el físico desgastados por haber trabajado en el campo-. Este chico/señor nos afirmó que obviamente estaba a favor de la mina –una vez más se negaron a que tomásemos declaraciones con la cámara que tanto nos había costado conseguir en la facultad-. Con él otra vez confirmamos que los puestos de trabajo volvían a ganarle la guerrilla a la naturaleza.

Nuestros pies continuaron la marcha hasta otra pequeña casa ya más alejada de Corcoesto. Allí un señor nos habló con una agradecida cercanía de su visión del conflicto. Como todos no quería dejar constancia de su opinión, probablemente por lo confuso que estaba. Al inicio no quería posicionarse, pero acabó reconociendo implícitamente que estaría a favor. Nos comentó las charlas a las que acudió de ambos bandos, el pobre hombre con angustia nos aseguró que le llegaron a afirmar que “as vacas poden chegar a abortar”. Habló de cómo durante un tiempo les bombardearon de información por ambos bandos. Información que al final no consiguieron entender o retener.

La última conversación y más larga fue con un hombre y una mujer que en todo momento quisieron dejar constancia de su supuesta “neutralidad”. Pero frases como “1500 euros por un trabajo al lado de casa, que más se puede pedir”, o la curiosa conclusión del hombre cuando alegó que “yo no digo ni SI ni NO, pero estoy a favor”. Una vez más se negaron a hablarle a la cámara.

Conclusiones:

1º Corcoesto es más pequeño de lo que pensábamos.

2º La única persona que confirmó su posición ante el conflicto fue la del NO a la mina. Aunque realmente se podía percibir una gran confusión entre todos, nadie conocía los motivos ni los peligros con seguridad.

3º En el camino nos perdimos y si de algo nos sirvieron esas dos horas inútiles por una carretera totalmente desconocida fue para comprobar la maravilla que tenemos bajo nuestros pies.

Plataforma Salvemos Cabana

Plataforma Salvemos Cabana

 

“Do teu verdor cinguido

e de benignos astros

confín dos verdes castros

e valeroso chán,

non dés á esquencemento

da inxurxia o rudo encono;

desperta do teu sono,

fogar de Breogán…”

143 B00

Falemos das consecuencias

Estamos a falar continuamente da contaminación que se podería dar co proxecto da mina de Corcoesto. E para reflectir o que pode chegar a pasar vou poñer como exemplo outro proxecto mineiro que se levou a cabo entre 1974 e 1988.

Non me vou ir moi lonxe, é máis, non fai falla saír da provincia da Coruña para encontrar esta mina. Trátase da mina de cobre de Touro, municipio coruñés, a uns 20 km de Santiago, aproximadamente. Esta mina, que cesou a súa actividade hai 25 anos, foi explotada pola empresa Rio Tinto.

Unha mina que, despois da explotación, non foi dotada de ningún sistema de recuperación, ata hai ben pouco. Os materiais da mina produciron a acidificación do solo e mesmo dos ríos cercanos, afluentes do Ulla.

No vídeo anterior pódese observar o estado dos ríos cercanos á antiga explotación.

Os únicos intentos por restaurar os solos comezáronse a levar a cabo hai poucos anos mediante técnicas pioneiras, pero como se pode observar no vídeo, foron pouco efectivas.

Despois da explotación mineira, fálase de Touro como unha paisaxe marciana.

Paisajes-marcianos

Esta mina continúa dando que falar, xa que a finais do ano pasado, a Plataforma Salvemos Cabana presentou unha denuncia na Oficina del Defensor del Pueblo, mediante a cal se abriu unha investigación sobre a restauración do terreo explotado, ademáis da falta de control por parte da Xunta.

Salvemos Cabana sinala á mina de Touro como un exemplo a non seguir.

Esta explotación, moito menor que a de Corcoesto, fai saltar as alarmas, xa que denota que a Xunta exerceu no seu día un nulo control da contaminación e non se preocupou en absoluto pola mina e as súas nefasta consecuencias medioambientais.

Todo isto podémolo extrapolar ao proxecto de Corcoesto e pensar no desastre medioambiental que pode causar se non se controla debidamente. Por outra parte, alégrame pensar que, hoxe en día, a cidadanía está moito máis concienciada que hai 25 anos e que este tipo de decisións non se toman tan á lixeira.

Ulla Villanueva, Oscar 143 B05

El señor de las minas, parte I: La comunidad del oro

En mi anterior post, nuestro insigne profesor, el señor Marcelo, me sugirió la posibilidad de hacer una comparativa entre  la mina de Corcoesto y otros casos similares a nivel mundial. Bromas a parte, es a esto a lo que me he dedicado toda la semana. En primer lugar, quise saber si las conclusiones que había sacado del caso de Corcoesto podían extenderse a otros y así establecer unas normas de caracter general. Tras mucho bucear en internet, logré encontrar suceso que es practicamente idéntico al de Cabana. Es irónico que para encontrar un caso parecido haya tenido que remontarme hasta el  llamado tercer mundo, pues el conflito que voy a analizar aquí es el de la mina de Esquel en Chubut, una provincia del sur de Argentina, en el corazón de la  Patagonia. Resulta que allá por el año 2000 una empresa minera (también canadiense) llamada Meridian Gold quso abrir una mina para la extracción de oro en esta localidad. Por razones de espacio, omitiré  algunos detalles del caso que ya daré por sabidos si os leeis los siguientes artículos del periódico argentino La Nación

http://www.lanacion.com.ar/468316-polemico-proyecto-aurifero-en-esquel
http://www.lanacion.com.ar/1483585-chubut-propone-distribuir-regalias-entre-la-poblacion
http://www.lanacion.com.ar/386229-invierten-us-90-millones-en-esquel
http://www.lanacion.com.ar/802721-los-vecinos-de-esquel-denuncian-a-una-nueva-empresa
http://www.lanacion.com.ar/900534-el-oro-y-el-cianuro-son-el-eje-de-nuevos-conflictos-politicos

 

Esquel-II-No-a-la-minaeldiariodebuenosaires.com

Si, ya se que es un poco coñazo tragarse todo esto, pero tampoco es necesario que os lo leais todo por puntos y comas con que le echeis un vistazo a un par de ellas llega. Lo que quiero demostrar es que la pautas de comportamiento son las mismas. Una comunidad vive apaciblemente hasta que entonces llega una empresa que quiere aprovechar un recurso estrátegico que se halla en el mismo lugar geográfico que habita la comunidad. La empresa llega a un acuerdo con las instituciones del lugar y luego, de forma secundaria habla con los vecinos.  Siempre se ofrecen las mismas cosas, puestos de trabajo, dinero… Se puede observar que la única manera que tienen los vecinos de defenderse es organizándose en plataformas que puedan participar en las instituciones y hacer presiones. Esto se hace como defensa frente a un enemigo cuya fortaleza reside en su capacidad para organizarse y entrar en connivencia con los poderosos. To be continued

Sánchez Caridad, Iago    143 B04

 

¡Seamos los media!: Medios y comunidad

IMG_0011copi

¡Seamos los media!  es un artículo de un libro escrito por varios autores en 2005, en el que nos habla de medios comunitarios. Los medios comunitarios son aquellos cuya propiedad no pertenece a una empresa de comunicación, sino aquellos que utilizan organizaciones para transmitir su mensaje. Es como el altavoz de un colectivo. Que se usa en ocasiones como transmisor de noticias relacionadas con la comunidad, como lugar de difusión de avances que les puedan interesar, como simple transmisor de la voluntad de un pueblo, que en muchos casos no tiene la representación que debería.

Es una labor importante, tal y cómo afirma el libro, en la consolidación de la democratización de los medios. Para que tengamos unos medios de comunicación representativos, que figuren una imagen fiel de la sociedad, se tienen que fomentar y apoyar éstos colectivos. La democracia es imposible sin información y la verdadera información es imposible sin pluralidad. Este tipo de colectivos permiten que las minorías expresen sus voluntades y anhelos.

Para la comunidad significa poder leer o escuchar (ya que la televisión es menos accesible) contenidos de su interés. Una información hecha para él o ella. En el que pueden revindicar sus derechos y las injusticias que padecen o simplemente escuchar música regional o los sermones de su líder espiritual. Por lo tanto se convierte en una manera de comunicarse entre todos ellos, aunque no siempre estén muy cerca. Fomentando su unión y fortaleciendo vínculos.

Según el libro, datado en 2005, la mayor parte de los medios comunitarios son escritos analógicos y radios convencionales. Pero estoy seguro que esto está cambiando. Las posibilidades que ofrece Internet (en los lugares con acceso) con los medios comunitarios es amplísima. Los costes bajan y la audiencia potencial es enorme. Eso sí, también bajan los anunciantes, pero al tratarse de medios no-convencionales, la publicidad no siempre manda. En cuanto al formato, hoy en día el blog es una buena herramienta para la difusión de contenidos e ideologías de ciertas organizaciones (como este mismo blog). A su vez, las radios online están experimentando un crecimiento espectacular, ya que, a día de hoy, se puede hacer desde casa.

Si os interesan los medios comunitarios, el grupo titorizado 5b está trabajando sobre esta temática. ¡Echarle un ojo!

Portela Rodríguez 143 B01

Culturas en contrapunto

Estamos acostumbrados a escoitar case a diario historias de xente que non lle queda máis remedio que buscarse a vida lonxe da súa terra, lonxe do seu fogar e inmiscuirse nunha nova cultura, en ocasións, completamente diferente á súa.

Estas persoas sempre tentan adaptarse á cultura do seu novo lugar de residencia, pero non por iso queren alonxarse da cultura da súa comunidade. Esto pode ser un problema cando observamos como os medios de comunicación xeralistas atenden ás esixencias das maiorías, deixando un pouco de lado a estas comunidades de emigrantes.

immigrants

Sempre se quere dar esa imaxe de lugar idílico onde conviven todas as culturas por iguais, pero parándonos a pensar un pouco, decatámonos de que esas pequenas minorías apenas teñen voz nos medios e, en ocasións, quedan apartados das axendas dos medios. Quedan relegados ante uns medios que se deixan influenciar polas maiorías, olvidándose do resto.

Pero estas minorías atopan solución acudindo, por exemplo, a xornais locais ou independentes, nos que as informacións minoritarias acaparan algún espazo máis ca na prensa xeralista. Aínda que un dos medios máis utilizados por estes grupos minoritarios, para manteren ao día aos membros da súa comunidade, son os medios web.

Ulla Villanueva, Oscar 143 B05

Más que una radio: Radio Favela

P3206688 copia

Radio Favela es una película brasileña estrenada en el 2002 y dirigida por Helvécio Ratton. En ella se relata la historia de una radio pirata surgida en los suburbios y que se dedica a denunciar los problemas que padecen sus vecinos. En un lugar en el que el narcotráfico dicta las normas, en el que los niños son adultos sin futuro, se alza una voz llena de esperanza: Radio Favela.

Pero la película nos habla de mucho más. No sólo es una bonita historia sobre un grupo de amigos que consigue vencer su trágico destino, sino que nos habla de la voz del pueblo. De una radio que agrupa a una comunidad entera, que la une, que expresa sus alegrías y preocupaciones. Porque en este caso es mucho más que una emisora. Se trata casi de una bandera con la que la gente se siente identificada. Escucha las noticias, noticias del lugar, no de lo que dice un ministro en su discurso y que en nada les va a afectar. Sino que media entre las personas. Las ayuda. Media entre el borracho y su esposa, ayuda al viejo con dolor de muelas, protesta por la injusta actuación policial.

En resumen, colabora con la gente del lugar estableciendo una relación mutua, ya que por una parte, se alimenta de las historias de la gente para el funcionamiento de la emisora. Para sacar contenidos al aire. Por otra, la comunidad se ve beneficiada por el servicio que éstos prestan, con el que se pueden enterar de lo que sucede y con el que también pueden olvidarse de lo que pasa, aunque sea solo por un momento.

Además, en el video se deja ver el interés del estado en desmontar este tipo de medios. Trata de evitar su funcionamiento mediante diferentes amenazas y medidas de presión, para así poder tener la información bajo control. Radio Favela es una emisora que denuncia lo que ocurre, no le importa si el causante es un narcotraficante o el propio estado. Como es normal, a las altas esferas no les interesa la mala publicidad, quieren tener al perro atado. Manejar la información es una manera de hacerlo. Es una de las mejores. Y medios así luchan día a día por librarnos de las correas que, ricos y poderosos, tanto se afanan por controlar.

Portela Rodríguez 143 B01

We feed the World

Fuente: Wikipedia

Fuente: Wikipedia

We feed the World se trata de un documental austríaco estrenado en 2005, en el que se trata la problemática del sistema de producción alimentario llevado por los países desarrollados. En él se expone la situación actual, en la que pese que existe una gran sobreproducción alimenticia, sigue habiendo hambre en el mundo. Además critica el sistema alimentario de producción intensiva en el que estamos inmersos, en el que el agricultor depende cada vez más de las grandes compañías, y en la que la calidad del producto se pliega frente a la cantidad o la apariencia. Critica también el sistema intensivo de pesca, frente a los barcos de toda la vida que trabajan de manera más artesanal.

Sin duda este es un problema, pero de los grandes. Sin alimentación está claro que no podemos seguir viviendo. La base de la sociedad moderna es una comida barata, ¿pero a que coste? Cada día se emplean más hectáreas a plantaciones agrícolas, se usan semillas híbridas de crecimiento más rápido y se sustituyen los abonos tradicionales por abonos químicos. Esto produce un descenso de los bosques y selvas, que son los pulmones del planeta. La degradación de los suelos debido al laboreo y el uso de los citados fertilizantes químicos que, al contrario que los abonos naturales, reducen la retención de nutrientes y la porosidad de la tierra. Las semillas híbridas contribuyen a la desaparición de las variedades locales, más resistentes a enfermedades y climas del lugar, contribuyendo a una mayor dependencia del agricultor frente a las grandes compañías, además de reducir la biodiversidad existente.

Lo peor no es eso, sino que: pese a que el agricultor cultiva más, utiliza variedades híbridas de mayor producción y emplea fertilizantes que producen un crecimiento más rápido, cada día es más pobre. Por encima, los estados desarrollados subvencionan la producción agrícola, lo que provoca que los países más pobres y dependientes de este sector, no puedan competir con sus precios.

Pero no sólo pasa en la agricultura. Lo mismo pasa en el resto de sectores. Es interesante ver en el supermercado un pollo por cuatro o cinco euros, a veces incluso menos. Y digo que es interesante porque, si pensamos en todos los procesos que lleva y en los costes de transporte, ¡es increíble que sea tan barato! Pensad que la incubación se hace de manera artificial. Dicha incubación dura veintiún días usando calefacción y unas máquinas (que no son baratas) que les dan la vuelta a los huevos. Luego se pasan dos o tres meses de cría. En la que los alimentan, les dan agua, en algunos lugares calor y les inyectan medicinas de manera preventiva. Luego se lo llevan a una fábrica en las que los matan y los empaquetan. En dicha fábrica hay maquinaria que vale mucho. Si a todo le sumas empleados, alquileres, costes de transporte, beneficios… No me extraña que luego descubramos que a las vacas le dan pienso en el que hay carne de vaca, en vez de dejarla comer en los pastos de toda la vida.

¿Podrá hacer algo la sociedad para invertir esta tendencia? Si la comunidad mundial en la que vivimos, no hace algo, quizás esté cavando su propia tumba. Depende de todos. De los grandes y de los pequeños. Ya que sólo si pensamos de manera local, podremos actuar a escala mundial.

Portela Rodríguez 143 B01

Tinta amarela

Mentres estamos na universidade todos imaxinamos o día no que empezaremos as nosas prácticas. Algúns soñan con que lle contrate o xornal nacional afín a súa ideoloxía. Pero, e se nos ocurrise o mesmo que ao protagonista? E se es un radical comunista e che asignan La Razón? Unha vez Nacho Mirás díxome que se iso me pasaba pode que “teñas que tragar tantos sapos que colapses”. Nunca o esquecín, probablemente porque son consciente da realidade desa frase. Dende que entramos na universidade falan do sensacionalismo coma se fose o cancro do xornalismo, cando enrealidade, fóra máis noticias das que pensamos están escritas con tinta amarela. O ruido sempre distorsionou as historias, pero as veces somos os propios lectores os que o alimentamos. Moitos pecan de “morbosos”.

larazon

Un exemplo claro desta lacra de xornalismo sería o tratamento dos medios nos días posteriores ao atentado do 11M. Nese intre os xornais comezaron a tolear. Sen ir máis lonxe El País publicou a velocidade da luz que ETA era o responsábel da masacre –acabou disculpándose polo seu erro-. Unha autoría que utilizaron outros medios. Mentira tras mentira, por culpa dunhas eleccións que se asomaban nun recanto fronte centos de vítimas interesadas en coñecer a verdade e o por que do sucedido. Unha vez máis a política empregou á prensa en nome dos seus intereses. Asemade, as informacións que se difundiron polo país foron completamente macabras. Dende artigos nos que se enumeran o nome e apelidos dos falecidos até imáxenes completamente tétricas. Defendamos a liberdade de expresión, pero tamén defendamos o respeto ao dolor! Os xornais vestíronse de cadáveres, persoas destrozadas entre os vagóns e sangue nas vías. Vilches consideraba:

“A foto de prensa en maior grao que o texto escrito aparece cunha tremenda forza de obxetividad. Se unha información escrita pode omitir ou deformar a verdade dun feito, a foto aparece como o testimonio fidedigno e transparente do acontecimiento ou do xesto dun personaxe público. Demostraremos que isto non é así por múltiples razóns”.

É evidente que cando ten lugar un atentado os documentos audiovisuais van ser os peores, os máis desagradábeis, que temos que aceptar porque é a realidad. Pero antes da publicación de certas imaxes deberiase ter en conta o seu valor informativo, o interese xeral. A liña entre o bo xornalismo e o sensacionalismo é estreita, separados pola ética. A ética precisamente adoitámos estudala na maioría das materias. É curioso coma memorizamos palabras durante catro anos para vamotilas nunha folla pouco a pouco, todo para darnos de conta que “o xornalismo igual que a prostitución apréndese na rúa”.

 

Pizarro Gómez, Selena 145 B02

Los quehaceres del día

Insurrección, revolución, levantamento, sublevación, rebelión…

Todos estes termos fan referencia ao xerme do cambio, a eses primeiros pasos que fagan mutar o sistema establecido cara un sistema mellor, que se adecue ás necesidades dos cidadáns.

Esas necesidades son resumidas por Gustavo Esteva en 5: alimentación, educación, sanidade, intercambio e hábitat. 5 pilares básicos para construir unha comunidade que funcione ou dicíndoo doutro modo: para crear o Estado de Benestar.

Un tipo de Estado do que cada vez nos afastamos máis. Asistimos nestes días aos recortes en materia de educación e sanidade , xustamente dous deses pilares nos que se sustenta a idea de benestar. Son moitas as protestas que levantan estes recortes, pero Esteva fala doutra forma de revolución neste aspecto. Trátase, no caso da educación das chamadas “free school” ou das comunidades de aprendizaxe (“learning communities”), comunidades que se afastan dos sistemas educativos establecidos para formar o que Esteva denomina como “nuevos centros de producción de conocimiento fuera de los centros de investigación públicos o privados”.

gustavo-estava-bw

Pero Esteva tamén adica unhas palabras a eses movementos revolucionarios que marcan á sociedade, tanto do país como do resto do mundo. No seu texto refírese á ocupación de Wall Street, pero isto tamén se pode extrapolar, por exemplo, ao movemento 15-M. Un movemento que traspasou fronteiras servindo de exemplo ao resto do mundo.

En definitiva, Esteva nos mostra diferentes formas de insurrección e como estas deberían servir para cambiar a forma actual de gobernar, iso que el chama “combatir las ilusiones democráticas”, chegar a un modelo de Estado de Benestar que para moitos chega a parecer utópico.

Ulla  Villanueva 143 B05

Frost/Nixon

Unha entrevista asémellase a un combate de boxeo. Un combate de desgaste no que, aínda que pareza que se teña todo baixo control, no último momento pódese perder. Uns breves instantes serven para que o rival colla folgos e lance ese gancho que deixe ao rival completamente noqueado, sen saída.

Hai combates máis importantes ca outros, e este era o caso. O entrevistador cara a cara cunha persoa que tivo na súa man o maior poder ao que se pode ter acceso. Dous poderes enfrontados: Xornalismo contra Política. Nada máis e nada menos que o combate polo campionato mundial dos pesados.

el_desafio_frost_contra_nixon

Os políticos son sempre vistos como os poderosos. Esas persoas que controlan os fíos dos estados. Eses que deciden o futuro de millóns de persoas. Vistos case como intocables.

Frost conseguiu o inaudito. Conseguiu noquear a todo un expresidente dos Estados Unidos de América. Foi capaz de tumbar ao campión a pesares de levar todo o combate en desvantaxe.

Isto faime pensar no verdadeiro poder que pode ter un entrevistador e, en definitiva, un xornalista. Frost demostrou este poder. Como, a pesares da desvantaxe, da presión das masas, do posible fracaso que acechaba o seu traballo e da propia presión que exercía Nixon coas súas respostas; foi capaz de desmontar todo o traballo do gabinete do expresidente no último asalto.

David Frost foi capaz de controlar a última parte da entrevista de forma que obtivera exactamente iso que ninguén máis foi capaz de conseguir: Noquear ó expresidente. Foi capaz de mostrar ante as cámaras a un Nixon completamente abatido que pedía perdón polos seus erros. Un Nixon sucumbido ante un entrevistador que soubo facer fronte a un dos maiores retos que se lle poder propor a un profesional do xornalismo.

Esa entrevista con Nixon supuxo unha revolución neste xénero xornalístico. Frost conseguía xusto o que quería con preguntas simples. Inmiscuía ao entrevistado nunha charla trivial para despois asestarlle o golpe que o deixaría KO e co que conseguía toda a información que quería.

“Aunque sus preguntas siempre son corteses, consigue montañas de información” Tony Blair.

Ulla  Villanueva 143 B05

O xornalismo nun goberno de caudillos

O texto de Jay Rosen, Tornar a vida pública máis pública: sobre a responsabilidade política dos intelectuais dos medios, permítenos reflexionar sobre esta profesión. Estamos acostumados a escoitar de todo sobre o xornalismo. Considerábase a cuarto poder, unha profesión respetada entre os intelectuais, máis agora está a agonizar. Probablemente esgotou a súa humildade. Abusou do seu poder de información. Decidiu posicionarse na cúspide da pirámide, que neste caso non era invertida. Alén disto, tamén deberíase ter en conta que non sempre foi o medio o que asumiu o seu rol ao lado da lacra política. As veces, tamén era vítima. Vítima do silencio.

rajoy-gran-dictador

Pretendo con todo isto entender, que o “jornalismo público” que reclama o autor – esa utopía da que todos falan como unha necesidade – non puido chegar moitas veces, pola censura. Así como os inmigrantes tentan cruzar a fronteira ameazados polas balas da Guardia Civil baixo a orde deste goberno de caudillos, o xornalismo sempre tentou cruzar a fronteira da liberdade de expresión ameazado polas ferramentas de censura, da casta política e económica. Debemos “recuperar a vida pública e apoiar uma democracia viva”. Este oficio non ten cabida noutro sistema que non sexan unha democracia participativa, en tódolos demáis recantos será propaganda e non xornalismo.

“O problema real do jornalismo e que o termo que o fundamenta – o público – foi dissolvido, dissolvido em parte pelo jornalismo. O jornalismo só faz sentido em relação com o público e com a vida pública. Por consequência, o problema fundamental do jornalismo é reconstruir o público, trazê-lo de volta à vida. Como é que vamos fazer?”, Carey.

Lendo este pequeno fragmento do texto, lembreime ao instante do proxecto no que estamos a traballar sobre a minaría de Corcoesto. La Voz de la Mina é un blogue en contra da minaría no que se destapa a manipulación do xornal La Voz de Galicia e outros medios da mesma liña editorial, aquí vos deixo o vínculo: http://lavozdelamina.blogspot.com.es/. Estos medios coaccionados – ou manifestos políticos do señor Feijoo- demostran todo o contrario do que implica ese “jornalismo público” que sabe tan ben.

No próximo post grupal, contaremos con detalles a nosa visita ao pobo dourado. Máis, adiantar en relación coa temática do texto, que falando coa xente a maioría estaban a favor. Por que? Porque da traballo. Eu preguntábame se conhecían o gran impacto ambiental que isto podería provocar – como o do Monte Neme, recentemente-. Pero ninguén o sabía, ou simplesmente non o entendían. Con todo isto quero dicir, que aquí é onde o xornalismo debería facer a súa labor. Informar as persoas involucradas nun conflito, pero sen tecnicismos nin palabrería. O pobo estivo totalmente manipulado por unha maraña de promesas da empresa Edgewater, que pasou por alto un aspecto importante como é a saude do medio ambiente. Porén, as charlas que se fixeron en contra da minaría non eran tan complicadas de entender. Igual confúndome, e resulta que a xente non entende a longo prazo, a xente é egoísta e opta polos cartos.

Pizarro Gómez, Selena 145 B02

A febre do ouro

Naturaleza-Las_Medulas-Las_Medulas

As Médulas de León. Fonte: http://www.turisleon.com

A minería é unha profesión de longa tradición. Xa os romanos a practicaban. Resultado da extracción de ouro por parte do Imperio Romano son As Médulas, en León. Trátase dunha paisaxe que destaca polo xurdimento dun entorno caracterizado polas caprichosas formas do terreo e pola cor vermella do mesmo. Pero os métodos de extracción dese valioso metal dourado sí que cambiaron. Mentres que os romanos o conseguían empregando a forza da auga (o cal non contaminaba), na actualidade utilízanse químicos moi contaminantes como son, por exemplo, o cianuro ou o arsénico.

En España temos casos moi similares ao de Corcoesto e un deles é o sucedido en Salave (Asturias). A empresa Asturgold, unha compañía mineira da que é dono o consorcio de inversión ruso-canadense CP Capital, tiña un gran interese no gran depósito de ouro escondido baixo este pobo da costa cantábrica. Ao igual que o sucedido en Corcoesto esta empresa tamén conseguíu os dereitos de excavación por parte do goberno, pero os veciños e un grupo de activistas opuxéronse. Xurdíu así a plataforma ‘Oro No’, a cal conta cun blog (orono.blogspot.com.es). Ao igual que os veciños de Corcoesto, estes manifestan que a mina destruiría o ecosistema local e que repercutiría negativamente na saúde das persoas, xa que na extracción de ouro emprégase cianuro. Pola súa parte, Asturgold negou que se fose empregar cianuro nas súas minas e na súa web defenden que o Medio Ambiente é o seu compromiso (www.asturgold.es). Como consecuencia da paralización da mina de Corcoesto, a plataforma ‘Oro No’ manifestou a súa satisfacción e pidíu ao Principado que tomase exemplo e paralizase a tramitación do proxecto mineiro en Salave. Finalmente conseguiron o seu propósito. No mes de novembro do ano pasado, a Coordinadora Ecoloxista de Asturias anunciou a paralización dos sondeos que a empresa Asturgold realizaba en Salave alegando que non se estaban cumprindo as condicións pactadas. Outro exemplo de que a unión do pobo fai a forza.

Rial Maneiro, Ana 143 B03

Todo iba mejor cuando Gran Hermano solo era un programa de televisión

Ya he dicho en anteriores posts que la comunidad nace del concepto  “compartir”, es decir, un conjunto de personas que se hallan unidas para sobrellevar una carga común así como repartirse los beneficios. “Somos hermanos en la salud y en la enfermedad”, este debiera ser el eslogan de las comunidades. Hace siglos, cuando aún no existía eso que llamamos Estados, el hombre se organizaba en pequeñas tribus o bandas regidas por un líder. Pero no era un líder absoluto debido a que este jefe era conocido por todos los integrantes de la banda y con todos mantenía unas estrechas relaciones. El caudillo no podía hacer lo que quisiese porque entonces los miembros de la tribu podrían matarle o deponerlo mediante cualquier proceso. Según lo que tengo visto, oído y leído, concluyo que cuánto mas pequeña sea una comunidad, mas posibilidades habrá de que se pueda desarrollar la democracia y, por tanto, la libre asociación entre individuos.

globalizacion

El problema surge cuándo, fruto de los avances tecnológicos, las comunidades crecen y entonces los individuos ya no se conocen. Es aquí cuándo nacen los modernos Estados, con líderes que, aunque elegidos democráticamente, nadie conoce y con los que casi nadie de esa macrocomunidad mantiene relación. Como resultado, la comunidad se disgrega, se dispersa, frente a un poder paralelo, centralizado y organizado que puede ejercer mayor control sobre esa población en la que el individuo tiende a aislarse cada vez mas. Recientemente se han destapado casos de vigilancia en internet por parte de los gobiernos y de las redes sociales, en un tándem empresas- Estado que ya empieza a ser habitual en nuestros tiempos. Todo empieza así, como dice el señor Bauman, por seguridad. El individuo se haya indefenso y es un Estado con sede a 500 o 1000 km de su casa el que debe defenderlo. La cosa se pone peor si tenemos en cuenta que el mundo se esta convirtiendo, poco a poco en una Aldea Global en la que todo el mundo estará controlado por los cuatro poderosos de siempre que ejercerán su poder a través de la economía y el mercado. Hemos llegado a un punto en el que se preconiza la libertad del individuo pero se le prohíbe el acceso a los medios necesarios para conservar su libertad, vamos, que  la doble vara de medir del “neoliberalismo” actual tiene las manos muy largas.

Sánchez Caridad, Iago 143 B04

Hay cosas que el dinero no puede comprar. Para todo lo demás, Edgewater.

Cuando comencé esta aventura de investigar el tema de la mina de Corcoesto, hará ahora un par de semanas, encontré una noticia en La Voz de Galicia en la que se relataba como un representante de la compañía minera canadiense Edgewater intentaba convencer a la parroquia de Corcoesto de que la mina que intentaban abrir era el futuro, que garantizaría trabajo, ingresos y riqueza a la comunidad. Creo recordar que el representante de la compañía se llamaba Boixet. Hace un par de días me puse a ver Un tipo genial, y cual sería mi sorpresa cuando me di cuenta de que el protagonista de la película era algo así como un alter ego del señor Boixet, solo que en la ficción. Ambos son trabajadores de compañías cuyas actividades tienen un alto impacto ambiental (la minería y la industria petrolera) e intentan convencer a un pueblo para que les dejen instalar unas factorías que sin duda son potencialmente peligrosas para el entorno natural. La única diferencia que logré encontrar fue en los métodos de persuasión. Edgewater es mucho mas sutil, porque utilizan el discurso, intentan convencer a la gente a través de las palabras y de juramentos y promesas, solo se les ofrece “unos posibles puestos de trabajo” que Dios sabe cuales y cuantos serán. En cambio, la empresa petrolífera Knox, en la película, solo utiliza el dinero para convencer, sencillamente el fulano (Mac) llega a un pueblo escocés y negocia con el alcalde/hostelero/vete a saber tu qué mas y le ofrece una cantidad de dinero para que le ceda una serie de terrenos, evidentemente el alcalde y Mac hablan con el resto de vecinos y llegan a un acuerdo. La empresa se limita a comprar uno por uno a los vecinos. Evidentemente el pueblo de la película hace una referencia mas próxima al termino de comunidad, en el sentido de que todos sus componentes comparten las cargas y los beneficios mediante libre acuerdo. En mi opinión, los de la Knox son un poco gilipollas, porque de haber hecho lo que hizo Edgewater hubieran conseguido todos los terrenos para la explotación petrolífera gastando la mitad y de forma mas rápida. En vez de negociar  uno por uno con los vecinos, te acercas un momento al edificio de la Xunta, les ofreces algo de dinero y pista.

cooperativismo                                                     Fuente, necesitodetodos.org

En la película los vecinos se organizan para conseguir un acuerdo con la compañía que satisfaga a todos, sin mediación de ningún poder institucional, en la realidad, son los vecinos de Corcoesto los que se tienen que poner de acuerdo entre ellos para organizar una paltaforma que luche contra los intentos de la empresa y el poder estatal de imponer su voluntad por la fuerza. Es la diferencia entre un sistema en el que predominan el libre acuerdo comunal y el capitalismo de amigotes que exite en este pais.

Sánchez Caridad, Iago 143 B04

Ser ecoloxista non está de moda

Capitalismo-industrial

A semana pasada tiñamos pensado ir a Corcoesto para por fin dunha vez por todas falar cos protagonista deste enredo. Porén, tódalas tentativas fracasaron. Mais mañá, finalmente, dispoñerémonos a ir. En definitiva, tiña pensado falar neste post da nosa visita pero vai ter que ser nos seguintes.

O que si teño que confesar é a miña profunda decepción con esta profesión a raíz dunha serie de chamadas telefónicas coa nosa fonte de información. Desafortunadamente, non podo escribirvos os incríbeis escándalos que me confirmaron –todos coñecemos o chamado off the reccord-. Sinceramente nunca pensei que ese momento, no que tivese unha fonte que me contase cousas que non podo denunciar, chegase tan pronto. Persoalmente é unha sensación gratificamente que alguén que non te conhece de nada confíe en ti, pero por outro lado acaba sendo demoledor. Ser consciente das tolerías que cometeron algúns, por simples intereses políticos ou económicos, e non poder compartilos queima moito –máis do que pensaba-. Non obstante, quería aproveitar esta entrada para facer unha pequena reflexión.

Cantos de vós considerádesvos ecoloxistas? Que significa ser ecoloxista para vós? Non entendo por que se poden facer estas preguntas, non entendo nin porque hai un término para unha persoa que se “preocupe polo medio ambiente”. É dicir, a pregunta correcta sería: Por que non somos todos ecoloxistas? Paréceme completamente rídiculo que existan persoas que non estén dispostas a colaborar para manter o noso. Pero máis rídiculo todavía que xa non sexa por preguiza como moitos de vós, senón pola sucidade dos seus beneficios. Esperemos que algún día se poña de moda – parece funcionar así esta masa-. Rematando, adxúntovos un video onde se fala do poder do ouro durante séculos, un poder que segue a prevalecer. Concretamente céntrase no caso da minaría en Asturias. Asegúrovos que paga a pena velo.

“Chámase ‘medio ambiente’ por que xa destruímo-la metade?”

Pizarro Gómez, Selena 145 B02

¡Vamos a tener que ofender a alguien!

Anonimus

No voy a escribir ni el resumen ni el argumento, ya que he visto a lo largo del mes el éxito que esta película ha tenido entre nuestros posts. Igual que Raquel Martos, en sus artículos de opinión, yo también soy “muy fan de…” la sublevación. Soy fan de excitar la indignación. El protagonista de la película lucha contra la dictadura de Pinochet como nosotros luchamos contra la del capitalismo. El protagonista de la película tiene 15 minutos para convencer al pueblo, sin embargo, nosotros llevamos años intentándolo. Si en un cuarto de hora durante 27 días ellos lo consiguieron, no entiendo como nosotros, después de todo este tiempo saliendo a la calle, aún no lo hemos logrado. Dicen algunos: “es que los medios están comprados, estamos desinformados”. Mienten. Las grandes cabeceras pueden manipular todas las revoluciones que quieran. Pero los hechos no se manipulan. Son lo que son. Son protestas, son manifestaciones y son gritos que tienen testigos, nuestra generación ha tenido la suerte de presenciarlos. Egipto, Ucrania y Venezuela están siendo cómplices de este escenario, están demostrando al mundo entero que cuando el pueblo dice “¡basta!” consigue un cambio. Bien es cierto que ¿a costa de qué? De cientos de muertes. Tal vez esa sea la cara más amarga. Aunque después de un tiempo reflexionando sobre esto, he llegado a la conclusión de que probablemente la violencia llegue a ser necesaria ¡Vamos a tener que ofender a alguien! No sé cómo explicarlo. Obviamente no quiero hacer apología al terrorismo, ni a la agresión en general – todos conocemos a Gandhi, Martin Luther King, Malcolm X y Nelson Mandela, que siempre se defendieron con las manos vacías- pero creo que a veces, por muy fuerte que suene, el mundo hoy en día funciona así, al menos los verdaderos cambios. Ante todo decir que no me siento orgullosa de este pensamiento. Recordad que Stalin afirmó que “no podéis hacer una revolución con guantes de seda”.

También he de decir, que precisamente estoy trabajando en un proyecto que refuta toda mi teoría anterior. Los vecinos de Corcoesto sin tanques ni balas, han conseguido paralizar un atentado ambiental. Tal vez no sea un cambio como el de Egipto, Ucrania y Venezuela. Pero al fin y al cabo era el objetivo de su lucha. Y ellos también han tenido que encararse con la manipulación informativa. Aquí os dejo el enlace de varios ejemplos en los que la TVG nos enseña sus dotes para enredar la realidad. Ejemplos con los que se ríe de todos nosotros –concretamente en el minuto 9 y 21 segundos aparece la minería de Corcoesto-.

“Gracias a la libertad de expresión hoy ya es posible decir que un gobernante es un inútil sin que nos pase nada. Al gobernante tampoco.” J. Perich

Pizarro Gómez, Selena 145 B02

El teórico que teoriza sobre la práctica

Hace ya un par de siglos que el señor Marx decidió romper  con la tónica dominate en el comportamiento de los filósofos. Hasta ese momento un filósofo era poco mas que una rata de biblioteca que se dedicaba a leer libros hasta que un buen día se le ocurría una idea sobre si el ser era esto o aquello y escribía un libro donde nos contaba sus interesantes reflexiones. Pero entonces llegó Karl y dijo “¡qué coño!, ya va siendo hora de que salgamos a la calle y participemos en esa realidad que tanto teorizamos y en la que no participamos nada”. Y así dió inicio una tradición de filósofos –desde Marx hasta los filósofos de la Escuela de Frankfurt, pasando por Sartre– que en lugar de quedarse en la comodidad de sus despachos, salían a la calle a exponer sus ideas a la gente del común, a participar en manifestaciones y fundar movimientos sociales destinados a cambiar el mundo en base a unas ideas científicas. Pero claro, para transmitir tus ideas al pueblo llano te hace falta ser un buen comunicador, y no solo eso, también hace falta tener recursos para que tus reflexiones lleguen al máximo número de personas posibles y así ganar algo de influencia.

Y aquí es donde entran los medios de comunicación, que durante el siglo XX comenzarán a coger relevancia en el panorama social. Por eso los filòsfos de la Escuela de Frankfurt parecían tan obsesionados con ellos. Para ellos la democracia solo era posible si existía un espacio público en el que los ciudadanos pudieran debatir y expresar sus problemas y opiniones. Este espacio lo tenían que constituír los medios de comunicación siendo la caja de resonancia de las inquietudes sociales. Esta será la base de lo que mas adelante será llamado periodismo cívico. El señor que escribió Tornar a vida pública mais pública se basó en las ideas de estos filósofos para redactar un artículo que preconiza la necesidad de que el periodista sea el perrito guardián de la democracia, el vigilante que esté pendiente del correcto funcionamiento de las instituciones del Estado para salvaguardar las libertades de los ciudadanos. El periodista tiene que ser el nexo entre el filósofo académico y la sociedad. Esto a simple vista  parece muy bonito, el periodista tiene que lanzarse a los caminos a “desfazer entuertos” como diría Cervantes, a dar voz a los sin voz, a defender a los indefensos. El medio tiene que ser el lugar al que los ciudadanos eleven sus quejas y denuncias. Pero, desgraciadamente, la vida de justiciero está muy mal pagada y un medio que quiera sobrevivir no puede hacer periodismo cívico, tiene que venderse a los grandes poderes que logren financiar su actividad.

Prueba de esto es el caso de la mina de Corcoesto, las únicas noticias que salieron del tema aparecían en los grandes medios de comunicación y siempre de una manera sesgada. Los medios pequeños, aquellos que suelen estar mas cerca de la ciudadanía, daban informaciones mas completas, pero su escasez de recursos impedían que pudieran difundir de forma eficaz el mensaje.¿ De que sirve dar voz a los sin voz cuando el medio que lo intenta hacer esta afónico?

Sánchez Caridad, Iago 143 B04