Category Archives: Posts grupais

Luces alén do mar

Firma invitada de Hector Miguéns Moares, emigrado actual en Sevenoaks

Dende aquí leo os xornais españois por internet. Atópome sempre o mesmo: cifras numéricas de cantas persoas saen do país, os motivos polos que se van e as poucas oportunidades de traballo que hai agora en España.

En Inglaterra hai bastante debate sobre o tema da emigración. Plantexan se hai demasiada ou se pola conta, a cifra é normal. Cada pouco tempo sae Farage a dicir que teñen que limitar o número de xente que está entrando, non din nada mais que cousas dese tipo. Os motivos e xustificacións redúcense a querer gañar máis cartos. Trátanse como viaxeiros ou emigrantes? Para min nin unha cousa nin outra, no traballo son un mais e tamén hai moita xente de fóra, coma min. Os españois están bastante ben vistos, dos que se fala é dos europeos do leste. Sobre todo de rumanos e polacos que son dos que máis hai. A min non me gusta que veña xente que cobre o mínimo porque fai máis difícil que os de aquí atopen un traballo e gañe decentemente. Ese é o principal motivo polo que aquí hai euroescepticismo. En España din que se debería evitar que marchase tanta xente formada porque a larga vai ser malo, pero que é normal coas poucas posibilidades que hai agora mesmo. Eu teño claro que me vou xubilar aqui ”

Círculo de lectura – Salud Mental

Como actividad de visibilización de nuestro trabajo, el Observatorio de Medios sobre Salud Mental, hemos realizado un círculo de lectura. Gracias a FEAFES nos hemos puesto en contacto con cuatro personas que nos han hecho un hueco en su agenda para poner fin a un cuatrimestre trabajando en la creación de un Observatorio.

Los temas que quisimos tratar dentro de la actuación de los medios con este colectivo, fueron el accidente aéreo en los Alpes, la noticia sobre el niño que mató a su profesor con una ballesta y el asesinato en Majadahonda. Ellos nos dieron su opinión sobre el tratamiento de los medios y sobre cómo ven ellos la actitud por parte de la sociedad frente a determinados temas.

Ellos son:

Miguel Ángel, Cristina y Olalla: trastorno bipolar.

Carlos: trastorno límite de la personalidad y anorexia.

Aquí os dejamos el audio, esperamos vuestras opiniones:

GARCÍA MOLEDO, ALBA 151.E01

LAREU PEREIRA, IREA REXINA 151.E02

LÓPEZ MARTÍNEZ, ALBA 151.E03

MACEIRA CRESPO, NAHIR 151.E04

MAÑAS GALLIDORO, CARLA BEATRIZ 151.E05

Resumo do traballo da muller

Velaquí un breve resumo sobre o traballo realizado sobre as mulleres na música e nos diferentes ámbitos. Quixemos mediante esta actividiade, aglutinar dalgún xeito a meirande parte de ámbitos que estudiamos, coa fin de ofrecer un vídeo en imáxes acompañado por narración no que se resumise o proxecto que nos ocupou ó logo da asignatura. Esperamos que sexa do voso agrado.

 

151.A00

AMORÍN RIVERA DANIELA 151.A01

BELTRÁN GARRIDO ELENA 151.A02

COSTA CUIÑA NURIA 151.A03

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ CARMEN 151.A04

FUMEGA GONZÁLEZ ROBERTO 151.A05

Actividad de visibilización: Galería de imágenes

Para finalizar nuestro trabajo os dejamos el enlace con algunas de las fotografías que hacen un recorrido por las actividades que hemos ido realizando a lo largo de este cuatrimestre. Esperamos que os guste.

http://www.cincopa.com/media-platform/test?fid=AwEAOeMz5yV_

Grupo 151.C00

Scouts, una última reflexión

Hasta aquí ha llegado nuestro viaje conociendo un poco más sobre los scouts. Para poner el broche de oro a este trayecto de meses, en el que hemos intentado dar voz y conocimiento a los scouts, pero también a otras asociaciones con las que comparten valores. Gracias a todos por vuestros comentarios y por haberle dedicado unos minutos a nuestro proyecto. Para acabar, un vídeo en el que resumimos alguna de las pautas de los scouts, así como una mirada al futuro, con una nota de humor al final del vídeo (lo sentimos, Pablo).

POST GRUPAL

Gómez Castro, David 151.H01

González Vázquez, Aida 151.H02

Iglesia Castiñeira, Silvia 151.H03

Lareo Vilela, Lidia 151.H04

Actividad de visibilización: Expectativas del periodismo

Nuestro grupo se ha encargado este cuatrimestre de analizar el  mercado actual del periodismo y buscar nichos de mercado en el que, tanto nosotras como nuestros compañeros, nos podamos posicionar en un futuro. Hemos realizado un vídeo animado que resume nuestra actividad en menos de 3 minutos.

GRUPO 151.F00

ACTIVIDADE DE VISIBILIZACIÓN 152.D00– CHARLA CON IGNACIO CARBALLO

Para a nosa actividade de visibilización contamos coa axuda de Ignacio Carballo, delegado da Voz de Galicia en Santiago, que accedeu a darnos unha charla na nosa facultade sobre a súa relación coas fontes.

Citaremos, en termos xerais, o fundamental para este xornalista sobre o trato coas fontes:

  • É fundamental a confianza ao relacionarte coas fontes (sempre con profesionalidade)

  • Nunca nos temos que poñer límites, a nosa meta é afondar na información

  • Hai que aspirar sempre á información exclusiva

  • Se existen vínculos afectivos entre xornalista e fonte habería que establecer límites e aplicarse controis

  • Nunca fiarse ao 100% da información que che aporte unha fonte, pode que nos traizoe (aínda que se es rigoroso non adoita ocorrer). Contrastar sempre a información

  • A vía principal para alcanzar a confianza é a experiencia que nos dan os feitos

  • A especialización é a base para unha información de calidade

Adxuntámosvos un fragmento da charla. Moitas grazas aos que asististes e participastes nela!

https://www.youtube.com/watch?v=ngfKDSXgJ0o

Montáns Parmo, Lucía 152.D01

Platero Pérez, Claudia 152.D02

Rapado García, Carmen 152.D03

Río Otero, Helena del 152.D04

Rivera Molíns, Irma 152.D05

Actividade de visibilización – Muller labrega

Como actividade final para o noso traballo decidimos realizar este vídeo con imaxes de todo o que fomos facendo ao longo deste cuadrimestre en canto a realización do traballo sobre a muller labrega nos medios.

Foi moi importante para nos e para o desenvolvemento deste traballo as entrevistas que realizamos con mulleres labregas xa que nos axudaron a comprender cal é realmente a súa situación, deixando a un lado os prototipos que a sociedade ten do papel da muller.

Despois da análise de medios de comunicación e estas entrevistas realizadas chegamos á conclusión de que os medios lle dan moi pouca importancia a figura da muller labrega con respecto a do home, a pesares de que o seu traballo é igual ou nalgúns casos maior que o do sexo oposto. Un exemplo disto é que a muller rural é a que leva, na maioría dos casos a economía doméstica, unha labor que, como moitas outras, non ten o recoñecemento que se merece.

GRUPO 152.E00

MARTINEZ REY, PATRICIA 152.E01

RIVEIRO COLLAZO, PAULA 152.E02

RODRÍGUEZ SUÁREZ, MELISSA 152.E03

SALGADO BARBOSA, NOELIA 152.E04

VILLAMARÍN ALONSO, MARÍA ISABEL 152.E05

Aves de paso: para cando o retorno?

“Non todo é rasgar xornais vellos, que tamén” O tema amplísimo que tratamos de abordar, levounos previsiblemente por un sendeiro moi difuso.  Non foi fácil marcar liñas e establecer acotamentos, a dificultade reside na aportación vivísima que tivo tal fenómeno nas tres grandes oleadas que prevíamos investigar: comezos do século XX, in media res do mesmo século e a presente. Así pois, o noso percorrido exténdese dende a conversa con Neira Vilas ata o recordo que nos trouxo o seu grande almirante, Luis Seoane. Dimos conta da opulencia que os indianos de Avión deixaron na terra. Das escolas financiadas polos emigrantes (moitos deles sen teren retornado). Contactamos cun galego en Sevenoaks (Reino Unido) emigrado desde Bexo (Dodro, A Coruña). Seguimos cos estereotipos dende o efoque artístico (cine, teatro, música) e mesmo chegamos, sen contalo, ao síndrome de Ulises.

Que é emigrar?  Son os fillos sen pais, é a  terra sen homes e son as viúvas de vivos. A definición é simple: movemento de poboación que deixa un lugar para establecerse noutro por motivos económicos ou sociais. Tras o que afondamos no tema descubrimos que a emigración é moito máis que esta simple definición. Para nós esta experiencia supuxo medrar como profesionais porque traballamos con persoas, entrevistándoas, remexendo nos seus recordos. Persoalmete coincidimos en que se estreitou o noso vínculo ca emigración e nos cambiou a perspectiva. Antes de comezar o traballo, definimos que a nosa liña sería a emigración cara Latinoamérica no século XX. Como dixemos nun post, a emigración está case na definición de galego mais sempre o vimos como algo de nosos avós ou quizais de nosos pais. Somos unha xeración que medrou ao tempo que medraba a democracia e a economía española ata que chegou a crise. Hoxe, podemos dicir logo de falar con novos emigrantes ou xóvenes que ven o seu futuro fóra de aquí, que sentimos outro vínculo co termo. O vínculo máis próximo, o dos nosos iguais, rapaces estudados, criados no primeiro mundo que queren ou teñen que marchar. A desazón que supoñía antes emigrar convértese hoxe en sinónimo de posibilidade. Pero, como nos comentara Neira Vilas, agora os rapaces marchan cun contracto previo e van moito mellor preparados, estudados, é unha cousa totalmente distinta. Coincidimos nós con ese pensamento pero observamos que en todas as emigracións sempre hai un lazo que as une: procura dun futuro mellor. Porén, cal é a boa cara da moeda? A diversidade cultural, a amplitude de perspectivas e a optimización nas posibilidades laborais.

Gustaríanos, xa que é o útimo post, que nos contarades que foi o que máis vos chamou a atención e se, coma nós, sentides máis próximo o tema ou o plantexades como unha posibilidade. Deixámosvos unhas fotos do grupo traballando hoxe na Fundación Eugenio Granell.

151.D00

Amosa Tato, Cristina

Gómez De la Campa, Xiana

Gómez Calvo, Noelia

Gómez Vales, Laura

Luengo Martínez, Diego

11039215_566824086793205_8667664048363179985_n17627_566824016793212_5930574752646398793_n

país emigrr

Progresando paulatinamente…

En los últimos post, habéis podido ver esa vuelta de tuerca de la que tanto os hablamos. Entrevistamos a Carmiña Naveira, representante de CIG, y hemos asistido a la concentración contra COGAMI en el Parlamento de Galicia. Esta mañana hemos dado un paso más adelante y volvimos a girar la tuerca. Tuvimos la oportunidad de visitar el Centro de Medelo.

La visita fue increíble. Pasamos toda la mañana con los trabajadores y trabajadoras y los usuarios. Allí estuvimos con ellos, observando y participando en las actividades que se realizan. En los próximos post os hablaremos mejor de esta visita, pero hoy a modo de resumen y para cerrar la semana, os dejamos con una pequeña galería de fotos de nuestra visita de hoy y un breve repaso de cómo funcionan las cosas por el Centro de Meledo.

El Centro de Meledo, como la mayor parte de Centros de Recursos, se encuentra en un entorno rural. Los especialistas no dudan en explotar esta ventaja. Allí se realizan distintas actividades: huerto, artesanía de cuero, talleres de alfabetización, taller de cocina… Así como otros dos bloques de logopedia y rehabilitación. Además, los miércoles tienen otro tipo de actividades fuera del Centro. Los usuarios se acercan al Pabellón Municipal de Silleda donde realizan actividades deportivas como el brilé u otros juegos tradicionales, y también van a natación, donde un monitor de la propia Piscina asigna las actividades que cada perfil del usuario precisa para mejorar su independencia. Los viernes es su día libre, los usuarios escogen qué prefieren hacer. Normalmente se interesan en actividades al aire libre en las instalaciones del propio centro como la huerta o los paseos. A parte de esto, en vacaciones se hacen escapadas. Los usuarios nos contaron entusiasmados la escapada que realizan todos los veranos a Sanxenxo, donde hacen vela y otras actividades marítimas. Admiten los especialistas del centro que esta es la actividad estrella.

Destaca entre estos usuarios el compañerismo que hay entre ellos. Son pocos y todos se conocen, y no dudan en ayudarse siempre y cuando uno lo necesite. Logran su autonomía sin ayuda de los especialistas, nadie tiene que dar órdenes.

Repetiremos visita al centro de Meledo para después de las vacaciones, esta vez yendo un miércoles, los días que tienen dirigidos para las actividades en el pabellón. A parte de ello, también visitaremos el Centro de Recursos de Pontevedra.

DSC_0218

Algunas de las actividades que los usuarios hicieron en el taller ocupacional

DSC_0245

Sala de rehabilitación

DSC_0267

Huerta en la que trabajan los usuarios

DSC_0279

Trabajando en el taller de cuero

DSC_0231

Sala de logopedia

DSC_0237

Entorno del centro

Grupo 151.C00

BARTOLOMÉ FIGUEIRAS, JUAN 151.C01

GIRÁLDEZ RODRÍGUEZ, VALERIA 151.C02

IGLESIAS CAAMAÑO, MARÍA 151.C03

LÓPEZ ÁLVAREZ, ALBA 151.C04

LORENZO SOBRAL, SOFÍA 151.C05

La Integración como primer paso

Seguimos con la creación de nuestro Observatorio. Como ya os hemos comentado en anteriores posts, además de trabajar con diferentes asociaciones, estamos colaborando con el Proyecto CIDEC (tanto el grupo 152.B00, como el nuestro) en la creación de un blog. En este blog vamos a trabajar conjuntamente en la creación de un Observatorio, centrándonos en diferentes colectivos (por ejemplo: mujeres, personas con discapacidad, infancia y juventud, etc), así, intentaremos analizar la vulnerabilidad por parte de los medios de comunicación.

En primer lugar, con el fin de analizar a los medios, hemos seleccionado una serie de indicadores que para nosotras son fundamentales a la hora de integrar en la sociedad a estos colectivos (enfermos mentales). Hemos escogido estos tres: (Rango 1-3 siendo el 3 el más alto):

-La criminalización de los enfermos mentales: Es tónica habitual de los medios de comunicación. Ya hemos hablado de esto en anteriores posts, pero en resumen son los prejuicios, juicios de valor, la excusa de la enfermedad mental como motivante de un crimen… No debemos olvidar que los medios son el espejo en el que se mira la sociedad todos los días. Influye directamente en la idea de la sociedad que muchos de los demás indicadores de esta lista. Los discursos de miedo, ya sea con nuestro colectivo como con cualquier otro, ya deberían ser erradicados de los medios tan sólo porque rompen con la premisa de la objetividad. (3) Podemos observar un claro ejemplo de criminalización el momento en el que el año pasado, el Código Penal tachaba a los enfermos mentales como “sujetos peligrosos”:

descarga-El mal empleo del lenguaje: Algo muy habitual en los medios (desgraciadamente), es el uso de un vocabulario incorrecto, ya sea descalificatorio u ofensivo. Esto afecta a todos los campos de estudio, pero en nuestro caso aún es más claro, pues una sola palabra puede condenar a una persona por medio de la adjetivización (a todos nos resultaría extraño escuchar hablar de “un asmático” en el telediario, pero ¿por qué no sucede lo mismo con “un esquizofrénico”? (2). El el artículo que se cita a continuación, se trata el problema que puede suponer en ocasiones la forma de expresarse:

http://www.eldiario.es/retrones/lenguaje-continente-contenido_6_128847121.html

images

-La banalización: Por ejemplo, en el caso de las imágenes. Utilizar una fotografía en la que un enfermo está “marcado” por el rictus de la medicación en lugar de una en la que se le vea completamente normalizado es un ejemplo de ello. (1)

En segundo lugar, queremos comentaros que a pesar de que ya quede poco para dejar de hacer posts, nuestro grupo va a seguir con su trabajo. Por ello, vamos a realizar un club de lectura con 5-6 personas las cuales tengan algún tipo de enfermedad mental (dejando a un lado a los presidentes, directivos, etc.) y que ellos mismos analicen la realidad en los medios. Creemos que esto es muy importante para la relación enfermos-periodistas, y así, podremos seguir aportando información al otro blog. Esperamos también vuestra colaboración ya que también habrá un apartado para “firmas invitadas”, en la que otras personas/asociaciones nos ayudarán en este proyecto.

Y por último, por si no habéis visto el post de Carla, os invitamos al curso de formación en el que Itínera y Solidarios Anónimos (nuestras dos asociaciones) están colaborando. Esperamos veros por allí los días 17, 18, 24 y 25 de abril.

GARCÍA MOLEDO, ALBA 151.E01

LAREU PEREIRA, IREA REXINA 151.E02

LÓPEZ MARTÍNEZ, ALBA 151.E03

MACEIRA CRESPO, NAHIR 151.E04

MAÑAS GALLIDORO, CARLA BEATRIZ 151.E05

Juntas pero no revueltas

Como ya explicamos en un post anterior, los medios comunitarios comparten ciertas características, pero lo que las diferencia es tanto o más importante a la hora de hablar de diversidad y pluralismo en los medios. Por ello queremos comparar las tres radios con los que hemos trabajado y convivido: Cuac Fm, A Kalimera y Filispim, las tres emisoras comunitarias gallegas.

Cuac Fm nació como radio universitaria, y aunque sigue contando con el apoyo de la Universidad de Coruña, desde la emisora prefieren desvincularse de la institución y consolidarse como medio comunitario independiente de cualquier organismo.

Con un curso de formación propia, el ambiente en Cuac es accesible y cercano: “El año que viene cumplimos 20 años, llevamos 430 programas diferentes emitidos, a dos tres personas por programa quien no conoce a alguien que haya estado en Cuac. Si tú quieres salir sales. Programas rechazados hasta el momento cero. Contenidos que no atenten a los derechos humanos, es una línea muy sencilla.”

Por otro lado, en Filispim, si bien no hay curso de formación, todo aquel que quiera participar en la emisora tiene que exponer su proyecto ante la Asamblea, y ésta debe aceptarla. La radio nació hace diez años como actividad principal del colectivo Opaii, y desde entonces ha tenido una actividad constante, a diferencia de las otras dos, que tuvieron periodos de inactividad. Mientras que Cuac acepta el apoyo de subvenciones de la administracíón pública (tienen previsto llevar el curso de formación a unas nuevas instalaciones cedidas por organismos oficiales) Filispim rehuye de la financiación externa tras haber tenido problemas con la solicitud de una subvención anterior. En una visita a la emisora nos decían que cuantas más subvenciones recibes pierdes libertad y creas dependencia. Pero la marca de Filispim nos la puede explicar mejor André:

Por último hablaros de A Kalimera, que en un primer encuentro nos contaron que están intentando recuperar la actividad con la que contaban en sus orígenes. Es la radio comunitaria más longeva de Galicia, a pesar de la discontinuidad de emisión.

Cuentan con unos principios más marcados a la hora de ser parte de la programación de la emisora comunitaria: llevan el gallego por bandera, recalcan su personalidad libre y alegal y le dan un papel especialmente importante a la contrainformación.

A diferencia de Cuac y Filispim, cuyas instalaciones se sitúan en locales cedidos por la UDC y la asociación Fuco Buxán respectivamente, A Kalimera cuenta con un espacio más reducido por el que pagan un alquiler.

GRUPO 152.C00

PÉREZ MARQUINA, CRISTINA 152.C01

RODRÍGUEZ SOTO, ESTHER 152.C02

SANTIAGO ARJONES, PAULA 152.C03

SILVA TROYÓN, YOHANA 152.C04

VIÉITEZ OTERO, SARA 152.C05

¿Estamos realmente informados?

En el post de esta semana queremos reflejar cómo la información que proporcionan los medios llega a la audiencia y la manera en que esta la interpreta.

Para ello, hemos seleccionado cuatro temas que en la actualidad están siendo bastante mediáticos. Se trata del accidente de Angrois, del “caso Asunta”, de las preferentes y del ladrón del Códice Calixtino.

Tras elaborar un cuestionario con preguntas relacionadas con los temas citados hemos grabado a diferentes personas respondiéndolas.

Ahí os lo dejamos:

Como podemos observar, temas tan actuales y noticiosos como los elegidos, no llegan a la audiencia de forma homogénea. Las respuestas que hemos recibido por parte de los distintos sujetos a las mismas preguntas, nos llevan a pensar que, quizá, el proceso comunicativo no se está llevando de la mejor forma. Además, el hecho de que los ciudadanos estén tan mal y poco informados, debe hacer que nos cuestionemos la eficacia de los medios de comunicación.

GRUPO 152.D00 

MONTÁNS PARMO, LUCÍA 152.D01

PLATERO PÉREZ, CLAUDIA 152.D02

RAPADO GARCÍA, CARMEN 152.D03

RÍO OTERO, HELENA DEL 152.D04

RIVERA MOLINS, IRMA 152.D05

Seguindo de cerca a situación das mulleres labregas

Gallega

O noso traballo da muller labrega-rural nos medios de comunicación vai tomando forma. Até o momento analizamos diversos medios, tanto audiovisuais como escritos, para comprobar cal é a súa presenza e o tratamento por parte de estes.
Nunha visión xeral, decatámonos que os medios de comunicación apenas tratan a figura da muller. Nas revistas, puidemos observar que a presenza das mulleres é reducida, aínda que aparecen seccións dedicadas a elas, estas son ínfimas e non se lle concede a importancia que estas merecerían. Por outra banda, na televisión a visibilidade da muller queda relegada a un segundo plano con referencia ó home, concedéndolle a este o protagonismo das entrevistas.
Puidemos ver tamén, e xa nunha visión máis positiva, que hai mulleres que están emprendendo novos negocios no rural que son vantaxosos para elas e tamén para o campo, que ultimamente poderíase dicir que está en crise.
Dende o noso aval, o Sindicato Labrego Galego, que conta cunha sección adicada á muller rural, Secretaría da Muller, déronnos a súa visión sobre estes asuntos e como eles concibían unha comunicación comunitaria sana e compartida; tema tamén de interese para a materia. Ademais, polo de agora tivemos encontro con algunha muller rural e labrega que nos contou a súa experiencia e o seu día a día no campo. Esperamos poder falar con máis en breve e que nos conten como ven o futuro da profesión e do agro.
Vamos seguir afondando nestes temas, e aínda que quedan poucos post para seguir contándovos, queremos seguir reflectindo a problemática das mulleres agrarias dende todas as perspectivas posibles, para que o asunto non quede no esquezo e poidades seguir, ó igual que nós, turrando polo tema.

Grupo 152.E00
MARTÍNEZ REY, PATRICIA   152.E01
RIVEIRO COLLAZO, PAULA   152.E02
RODRÍGUEZ SUÁREZ, MELISSA   152.E03
SALGADO BARBOSA, NOELIA   152.E04
VILLAMARÍN ALONSO, MARÍA ISABEL   152.E05

En la recta final

Como ya podréis adivinar nuestro grupo se encarga de buscar nichos de mercado en el periodismo en distintos sectores. Hace dos semanas os contábamos que nos íbamos a meter de lleno en el mundo de la ciencia, tema que hemos zanjado para adentrarnos en el mundo de la mujer emprendedora.

El la ciencia, tras haber hablado con GCiencia planteamos la idea de un Community Manager en este campo. En los post nos habéis dicho que esta idea no terminaba de encajar en este sector o que acabaría produciendo informaciones rutinarias. Nosotras no creemos esto. Tras muchos debates internos nuestra conclusión es que para hacer entender a la gente que la ciencia pertenece a su día a día hay que introducir esta información en su día a día. ¡Y qué mejor forma de acercar la ciencia al día a día de las personas que a través de las redes sociales tan presentes en nuestra vida cotidiana!

De todas formas nos gustaría aclarar que esta tan solo es nuestra opinión y que nuestras conclusiones son producto, en la mayorías de os casos, de debates y opiniones personales surgen entre nosotras. Por ello, al no dejar de ser un debate, estamos abiertos a que todos nosotros nos comentéis ya que el punto de vista de cada persona resulta constructivo en nuestra metodología de trabajo.

Tras aclarar este tema que nos lleva rondando un par de semanas queremos también contaros que hemos estado investigando nichos de mercado en otros sectores. El último ha sido la mujer emprendedora. A través de una charla a la que dos de nosotras asistimos llego a nuestros oídos la existencia de la revista Andaina. Nos pareció una gran iniciativa y decidimos partir de ahí para realizar muestro estudio.  Además, nos pareció que llegar a la igualdad de género no deja de formar parte del desarrollo de una comunidad y creemos que para favorecer el desarrollo de una comunidad la comunicación es algo imprescindible. Relacionamos esto con el concepto de ComDes (Comunicación y Desarrollo) y su influencia en Latinoamérica para proponer que se impulsen la comunicación para ayudar alcanzar el máximo exponente del desarrollo en un país como el nuestro: la igualdad de género.

Sólo nos quedan cuatro post que los dedicaremos íntegramente a investigar en el último sector que tenemos: la cultura. Tendréis que estar muy atentos, periodistas, porque compartiremos con vosotros una propuesta bastante interesante de cara a nuestro futuro.

 

AscjmgEepTgaAADVZoDQJdIAVUhVIROMJbF_3CYttP5P

 

GRUPO: 151.F00

ARAUJO HERRERO, BELÉN 151.F01
ARIAS MÉNDEZ, ANA 151.F02
ARIAS RIAL, ARIADNA 151.F03
GARCÍA BARRAGÁNS, NEREA 151.F04

 

 

Comunicando e investigando en este mes de marzo

Una de las producciones del grupo en el pasado 2014.

Una de las producciones del grupo en el pasado 2014.

Este post grupal pone fin a un intenso mes de marzo en cuanto a trabajo y comunicación se refiere. Para poneros en situación durante estas semanas hemos estado trabajando codo con codo con un equipo de investigación de la USC. Concretamente HistaAmérica. Mediante entrevistas a los miembros del grupo hemos sabido como es el funcionamiento interno de este, las relaciones existentes entre ellos y la manera en la que dan a conocer todas las publicaciones que producen. En una breve síntesis podríamos decir que este pequeño grupo de investigación se basa en el trabajo de su coordinador,  Pilar Cagiao y de uno de sus miembros, Eduardo Rey. Los otros 3 miembros del grupo no aportan tanto a la producción final debido a la distancia física que los separa y a los diferentes campos en los que se encuentran especializados. Aunque estos no son todos los miembros ya que el grupo cuenta con una periodista que lleva todo el tema de la comunicación con el entorno. Esta comunicación está formada por redes sociales (Facebook), un blog (https://histamerica.wordpress.com/), congresos y charlas con invitados de otras universidades y todas las publicaciones, artículos etc. Además, el grupo también está formado por varios “doctorandos”, es decir, alumnos que tienen que defender su tesis doctoral.

Otra parte importante del buen desarrollo del grupo es la relación que mantiene con el gabinete de comunicación de la USC. Para saber un poco más acerca de este gabinete y de sus métodos de trabajo dos compañeras de este grupo se acercaron esta semana hasta la sede en el Campus Sur para entrevistar a Lois Celeiro, el director de comunicación de la USC. En próximos posts veréis los resultados de esta entrevista.

Y ahora hablando de futuro y en primicia os adelanto que para después de Semana Santa tenemos en mente contactar con varios periódicos tanto locales como autonómicos con el objetivo de que nos cuenten como es la relación de los medios con los grupos de investigación de una universidad, en concreto con los de la USC. Un sprint en este final de la asignatura.

Grupo B: 151.B00:

Brandariz Portela 151.B01

Caamaño Deus 151.B02

Casas Quiroga 151.B03

Campos Nieto 151.B04

Filloy Martínez 151.B05

Continuamos trabajando

Hasta ahora hemos presentado la situación de la mujer en diferentes ámbitos, sus handicaps, las barreras que le fueron impuestas, y como ellas son capaces de hacer frente, dar un grito al aire y decir: aquí estamos. Contamos con el apoyo de MGK, que siguen trabajando con nosotros y enviándonos información relevante a base de entrevistas y eventos a los que asistimos, pero hemos ido un poco más allá. Aunque no vamos a desvincularnos de la mujer en el ámbito musical, puesto que subimos un post de las máximas representantes de la mujer en el rock, como Janis Joplin, y sus canciones reivindicativas, sí nos parece necesario abrir fronteras y estudiar la figura femenina dentro de otras disciplinas, como es el caso del arte, en el que la mujer se introdujo tardíamente y fue el propio hombre el que impidió su reconocimiento por parte de la sociedad.DesigualdadGnero

Además, como podréis haber visto en los publicaciones de la semana pasada tratamos el tema de la mujer en los medios de comunicación. En un primer momento nos centramos en los estereotipos que diariamente atacan la figura del sexo femenino y encasillan a la mujer, creando un prototipo que impide un normal desarrollo en otros roles. En el post contiguo, pusimos a vuestra disposición una serie de datos muy reveladores sobre la aparición de la mujer en los medios de comunicación, haciendo especial distinción entre los diferentes ámbitos, medios y cargos en los que tiene representación.

En los próximos días trataremos nuevos temas, con alguna entrevista de por medio para dar testimonio sobre nuestro estudio. Una de las partes será la mujer en el ámbito deportivo, qué ocurre con su figura, con qué deportes se asocia erróneamente y por qué el género masculino tiene mucha más presencia. El siguiente campo a tomar será el de la filosofía. Desde el principio de los tiempos, los filósofos eran hombres; ¿por qué una mujer no pudo estar a la altura del gran Aristóteles? Seguramente, porque no se lo permitieron. También se expondrán las primeras autoras filósofas, como es el caso de Mary Wollstonecraft o Simone de Beauvoir, pasando por la polémica Ayn Rand. Todo esto, sin dejar a un lado MGK y la mujeres en el rock, tema que retomaremos en las próximas semanas a través de entrevistas más personales y cercanas a las componentes de la asociación.

Grupo:  151.A00

Amorín Rivera, Daniela   151.A01

Beltrán Garrido, Elena   151.A02

Costa Cuíña, Nuria    151.A03

Fernández Martínez, Carmen 151.A04

Fumega González , Roberto    151.A05

Traspasando fronteras

Hoy nos hemos reunido con nuestra scout experta, Uxía Cabaleiro, que nos ha explicado desde su experiencia propia las relaciones entre las diferentes organizaciones que existen en el mundo y, sobre todo, sobre la WOSM (World Organization Of Scout Movement).

Esta asociación, que cuenta con alrededor de los 40 millones de integrantes, de los cuales 54000 son españoles, aunque cuenta con miembros de lugares tan dispares como la Guyana o Mónaco. La WOSM se fundó en 1920, creando la primera organización scout de carácter internacional. Está formada por 6 miembros de cada asociación a nivel nacional (en el caso de que dentro de un país haya varias, deben de ponerse de acuerdo para repartir los 6 cargos). Su sede se encuentra en la localidad suiza de Ginebra cuenta con una larga historia así como reconocimientos de carácter internacional, como el Premio Educación Para la Paz, entregado por la UNESCO, en el año 1981.

La organización realiza reuniones periódicas, actualmente cada 3 años, aunque hasta el 1985 era bianual. La última reunión se celebró en el año 2014 en Liubliana, capital de Eslovenia. Tiene su contraposición femenina en la Asociación Mundial de las Muchachas Guías y las Guías Scouts (WAGGGS).

Dentro de la WOSM se encuentra la popular asociación estadounidense Boy Scouts of America. Este miembro cofundador de la WOSM es conocido por ofrecer la visión más tradicional de los boy scouts. Sus polémicas por no aceptar a miembros homosexuales causaron gran controversia dentro y fuera de la Organización Mundial.

Os dejamos este vídeo que habla sobre esta polémica dentro de Boy Scouts of America.

GRUPO 151.H00

GÓMEZ CASTRO DAVID 151.H01

GONZÁLEZ VÁZQUEZ AIDA 151.H02

IGLESIA CASTIÑEIRA SILVIA 151.H03

LAREO VILELA LIDIA 151.H04

El pensamiento de Paulo Freire

Paulo Freire, nacido en Recife (Brasil) en el año 1921, fue uno de los pedagogos y teóricos de la educación más influyentes del siglo XX. Su perspectiva de la educación y el eje principal de su producción intelectual vinieron marcados por sus experiencias infantiles. Habiendo crecido en el seno de una familia de clase media-baja durante los años de la Gran Depresión, Freire experimentó el hambre y la necesidad en sus propias carnes y en su entorno, lo cual alimentó su preocupación por la pobreza y forjó su pensamiento sobre la educación. Pasó su infancia y juventud observando las relaciones laborales de la clase baja en su comunidad. Eran relaciones de opresión, que marginaban a la población y las separaba de todo el proceso social, económico y cultural del país. Fue precisamente este aislamiento intelectual lo que hizo que Freire se plantease el proceso educativo como un proceso de liberación intelectual y preparación política, introduciendo su visión tanto en grupos de adultos analfabetos como en las escuelas.

Criticaba el concepto de ‘educación bancaria’ vigente por aquel entonces, en la que los educandos funcionan como un depósito en el que se ingresan los conocimientos de forma dogmática y estéril, la única opción del estudiante es archivar el conocimiento. En este modelo se da proceso educativo unidireccial, que Freire propone romper mediante un diálogo entre educador y educado. En su opinión, la educación debe orientarse a la formación del pensamiento crítico, otorgando las claves que permitan a los educandos relacionarse con la sociedad. La educación, por tanto, es un proceso en el que educador y educando establecen una relación de reciprocidad en la que no se transmite el conocimiento, sino que se crea. El educador es el encargado de construir la realidad del educando, no es un interlocutor, sino un artista.

Su pensamiento le llevó a trabajar en diversos planes educativos estatales, que en ocasiones le generaron problemas con algunos régimenes. Debemos destacar de su pensamiento, por un lado, su pedagogía del oprimido y, por otro, el método de enseñanza de la alfabetización. La popular Pedagogía del oprimido tiene dos momentos (distintos aunque interrelacionados):

1. Los oprimidos se dan cuenta de su situación y se comprometen con transformarla.

2. El hombre ya no está oprimido por lo que se pasa a la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.

El método de enseñanza de la alfabetización que propone Paulo Freire comprende tres fases:

“1. La primera fase se denomina estudiar el contexto. En esta fase un equipo estudia el contexto en que vive la población con el fin de determinar el vocabulario común y los problemas que confronta la gente en un área particular. Para averiguar esto se obtiene palabras de la propia población a través de conversaciones informales. La tarea de dicho equipo es registrar de manera fidedigna las palabras y el lenguaje que utilizaban las personas durante la conversación informal.

2. La segunda fase se denomina Seleccionar palabras de entre el vocabulario descubierto. En esta fase se toma cuidadosamente nota de todas las palabras sugeridas durante las conversaciones informales con la población, y el equipo escoge aquellas que están más cargadas de sentido existencial y son relevantes para la gente. El equipo no sólo pone interés en las expresiones típicas de las personas sino también en las palabras que tienen para ellas mayor contenido emocional. Estas palabras — Freire las llama PALABRAS GENERATIVAS— tienen la capacidad de generar en los/as estudiantes otras palabras. El criterio más importante para la selección de una palabra por parte del equipo es que ésta debe tener la capacidad de encarar la realidad social, cultural y política en que vive la población. La palabra tiene que significar y sugerir algo importante para la gente. La palabra debe proporcionar un estímulo tanto mental como emocional para los/as estudiantes.

3. La tercera fase se denomina El proceso real de alfabetización y abarca tres subfases: las sesiones de motivación, el desarrollo de materiales de enseñanza y la alfabetización propiamente dicha (decodificación).

a) La sesión de motivación tiene que ver con la presentación de gráficos, sin palabras, por parte del coordinador. Esto con el propósito de provocar entre los/as estudiantes algún tipo de debate y discusión acerca de la situación (o situaciones) en que vive la población. De esta manera los/as estudiantes analfabetos/as se ven a sí mismos/ as en el proceso de aprendizaje y reflexión asistidos, con el fin de promover la conciencia de grupo.

b) El desarrollo de materiales de aprendizaje involucra al equipo en la elaboración de materiales apropiados para cada situación. Los materiales a elaborar son de dos tipos: el primer tipo consiste en una serie de tarjetas o diapositivas que muestran la descomposición de palabras en sus partes. El segundo tipo es una serie de tarjetas que pintan situaciones relacionadas con las palabras y que han sido diseñadas para grabar en los/as estudiantes diferentes imágenes. A su vez estas imágenes han sido diseñadas para estimular a los/as estudiantes a que reflexionen acerca de las situaciones que las palabras implican. Freire conceptualiza este proceso de procesamiento de imágenes de realidades concretas como codificación. A través de diferentes gráficos se codifica o representa de forma gráfica situaciones propias de la vida de las personas. Este proceso decodificación es el aspecto distintivo del método freireano de alfabetización. No sólo sirve de ayuda en el proceso de enseñanza, sino que facilita el comienzo y la estimulación del proceso de pensamiento crítico entre los/as estudiantes.

c) En la alfabetización propiamente dicha (decodificación) se construye cada sesión en torno a palabras y gráficos. Aquí las palabras generativas se encuentran impresas sobre una graficación de la palabra. La clase de alfabetización empieza con la descomposición tanto de la palabra como del gráfico. Los/as estudiantes discuten la situación existencial de la palabra y la relación existente entre la palabra y la realidad que ella significa. Después de eso se proyecta una diapositiva que muestra cómo se separa la palabra en sus sílabas. Así se muestra la familia de la primera sílaba, por ejemplo se puede desglosar la palabra pobreza en tres sílabas po-bre-za. Entonces se muestra la familia de la primera sílaba po como: pu, pe, pa, pi, etc. Se aplica un proceso similar para las sílabas restantes. A continuación se induce a los/as estudiantes a que compongan otras palabras utilizando esas mismas sílabas y sus familias. Al mismo tiempo, ellos/as siguen discutiendo y analizando críticamente el contexto real representado en las codificaciones. En esencia la educación alfabetizadora se encuentra estrechamente conectada con la vida cultural y política de los/as estudiantes.”

 OJOKHETA, K.O. “La metodología de paulo freire para la enseñanza de la alfabetización”, Educación para adultos (2007).

Os dejo dos vídeos con la última entrevista hecha a Paulo Freire, poco antes de su muerte.

POST GRUPAL 152.H00

Nos acercamos a la recta final

grupal3

Damos paso a la recta final de nuestro trabajo sobre las expectativas del periodismo. Hemos ido finalizando las entrevistas marcadas y planteándonos unas primeras conclusiones que desarrollaremos de forma más amplia en la memoria final.

Mis compañeras Cristina Pérez y Andrea P. Mosquera se acercaron hasta la sede compostelana de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores en la que pudieron observar que es un sector totalmente desatendido de los medios de comunicación. Esta asociación antes contaba con un departamento de prensa pero, a causa de la crisis, se vieron forzados a prescindir de él y dejarlo en manos de una editorial.

Mi compañera Laura Míguez se acercó a entrevistar a Mónica Barros, que trabaja en la dirección de comunicaciones de Aena. Tras la publicación del post ya se nos comunicó que la comunicación corporativa no se correspondía con la materia, ya que es algo que trataremos en tercero en la asignatura de Comunicación Organizacional. Este pequeño bache nos ha hecho comprender realmente el enfoque que debemos dar a este trabajo.

Patricia Novo dedicó su post al sector radiofónico. De la charla que mantuvo con Pepe Carreira pudo sacar en limpio que internet era el soporte en el que nos tenemos que apoyar en estos tiempos, un soporte sin el que no hacemos nada.

Andrea P. Mosquera continuó con el sector educativo, ya que decidió plantear el tema, muy extenso, en dos publicaciones. En la primera planteó las cuestiones que iba a tratar a modo de preámbulo y en la publicación de esta semana, a raíz de una entrevista con Myriam Alvariñas Villaverde, docente en la UVigo, explicó que por culpa de la crisis, aunque se precisa mayor comunicación en este sector, no hay medios para financiarla.

Andrea P. Presedo entrevistó a Lorena Cochón, redactora jefe de Comunicampus. Esta joven está llevando a cabo la gestión de la primera revista universitaria de la USC, enfocada hacia el estudiantado. Lo que hemos sacado en limpio de esa entrevista es que no hace falta irse muy lejos para encontrar nichos de mercado, ya que considera el colectivo estudiantil uno de ellos.

Como podéis ver, esta primera parte del trabajo la hemos centrado en hablar directamente con los medios más tradicionales de comunicación en un intento por ver la situación y proyección hacia el futuro del periodismo así como los huecos de mercado que pudiera haber.

Ahora damos paso a la segunda parte del trabajo de campo, que consistirá en buscar nichos de mercado en sectores desabastecidos de comunicación como la pesca, el pequeño comercio, el colectivo de personas con autismo, la comunicación aplicada a la seguridad y defensa del país, y al colectivo de la tercera edad –la gerocomunicación–.

Esperamos una vez más que toda la información que vamos publicando en nuestros post os sirva de ayuda y os permita ir encaminando vuestras ideas hacia el futuro en la profesión.

GT 152.G00

MÍGUEZ TORRES, LAURA; 152.G01

NOVO OLIVEIRA, PATRICIA; 152.G02

PÉREZ MOSQUERA, ANDREA; 152.G03

PÉREZ PRESEDO, ANDREA; 152.G04

PÉREZ RODRÍGUEZ, CRISTINA; 152.G05