Category Archives: Posts individuais

Luces alén do mar

Para rematar a nosa traxectoria contamos con tres firmas invitadas feitas dende a diversidade cultural que conforma a nosa sociedade. Con elas falamos dun mesmo tempo desde as diferentes perspectivas posibles, poñéndolle o broche final ao noso achegamento ás raíces do que somos hoxe.

FIRMA INVITADA: Manuel Barros

“Cando o meu bo amigo, Carlos Loureiro, púxose en contacto comigo para que dera a miña opinión nun blogue dunha das súas ex alumnas o que menos me esperaba era que tratara sobre a emigración galega cara América Latina. A iniciativa pareceume do máis interesante, xa que non é moi común nos nosos días toparnos con traballos que tenten recompoñer unha das partes máis gloriosas e entristecedoras da historia do noso país.

Eu son Manuel Barros, fillo de emigrantes galegos en Cuba. Pola influencia duns pais emigrados, preocupados polo que deixaran, decateime da importancia da miña identidade e da necesidade de conservala. Xa de maior, decidín vir a Galicia a coñecer as miñas raíces, practica que repito sempre que poido. Desa maneira comecei a traballar en Hijos de A Estrada e tamén colaborando co Centro de Gallegos de La Habana.

Despois de estudar o que supuxo a emigración galega e de coñecer, da boca dos meus proxenitores, as historias que hai detrás deste movemento vexo imprescindible darlle visibilidade a unha característica esencial na identidade da nosa Terra e do carácter das nosas xentes. E por estas mesmas razóns, vexo indignante as denominacións que reciben os movementos migratorios actuais. Se veñen ao noso país so buscan quitarnos o pouco que temos e se somos nos quenes marchamos supoñemos mobilidade exterior e ímonos en busca de formación. As condición por suposto que son diferentes, pero se non nos percatamos dos erros a tempo cometeremos os mesmos que fai un século. Quitarémoslle importancia ao que nos fai galegos e agocharemos unha das partes máis salientables da nosa historia.”

151.D00

El poder en manos de la élite

Que estamos en una universidad sexista-racista es algo que no sorprende a nadie. ‘’Racista porque lo que se entiende como conocimiento absoluto proviene de personas de cinco países. Sexista porque discrimina a las mujeres, no solo de estos países mencionados, sino de todo el mundo’’. Con estas palabras se comenzaba la conferencia y automáticamente venía a mi cabeza la figura de Boaventura. En la lectura Epistemologías del Sur, del autor mencionado, había podido adquirir una visión amplia del capitalismo, de la explotación y de su forma de manifestar el conocimiento. El planteamiento del llamado conocimiento del Sur, en contraposición con el del norte, planteaba una forma diferente de entender el mundo. Un mundo donde no existiese alguien que estuviese por y para alimentar a la máquina.

Esta charla me sirvió para afianzar esos conceptos. Cinco países son los que concentran toda la epistemología en las ciencias sociales: Alemania, Italia, Francia, Inglaterra y Norteamérica. Por que? Por todos los genocidios que tuvieron lugar en el trágico S.XVI. La conquista de Al Andalus, que exterminaba a todos aquellos que no se convirtiesen a la religión cristiana es la raíz de este gran problema que tenemos presente en la actualidad. Así lo explicaba el poniente en una charla que, a pesar de durar dos horas, no dejó indiferente a nadie. No solo porque la visión que se planteó allí fue diferente, rupturista e interesante, sino por la forma que tuvo de explicarla. Es verdad que se repitieron una y otra vez algunos conceptos (como Al andalus o la civilización), pero también es cierto que sin esa insistencia hoy no tendría tan claros los conceptos que quiso explicar.

Hay una cosa que no pude parar de pensar mientras hablaba de toda esta problemática y es en lo que está sucediendo en la actualidad con el Estado Islámico. Acaban con todos aquellos a los que llaman infieles por no compartir una ideología radical común a ellos. Por tanto, considero que en realidad el fin es el mismo: acabar con la gente que no es como tú. Quizás la conferencia se centró demasiado en una crítica a la religión cristiana y a las brutalidades que cometió en el pasado, pero también es cierto que hay muchas otras religiones, como por ejemplo la mencionada, que también están llevando a cabo en la actualidad auténticas atrocidades. Entiendo que se hizo tanto hincapié en la religión cristiana porque lo que se pretendía era explicar por qué la universidad en la actualidad era así. Sin embargo, algo que eché en falta es que se le hubiese dado más importancia a descolonizar los medios de comunicación.

‘’Hay que descolonizar el saber’’ Boaventura de Sousa Santos.

BRANDARIZ PORTELA, TANIA. 151.B01

Cinco países e tres conquistas

Ramón Grosfoguel estivo presente o pasado martes na aula 3 da Facultade de Ciencias da Comunicación da Universidade de Santiago de Compostela. Nesta conferencia o puertorriqueño falou da Universidade, entre outros temas. De aí os cinco países: son un total de cinco nacións (Francia, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos e Italia). Os homes deses países, que reúnen un porcentaxe moi pequeno de poboación, son os que teñen o poder para decidir sobre o futuro da Universidade de todo o mundo. As mulleres deses cinco países tampouco teñen ningún tipo de voz ou voto.

Por outra parte, para poder entendelo temos que remontarnos a tres conquistas históricas, que na súa maior parte estiveron protagonizadas por España. A reconquista cristiana dos territorios de Al-Andalus (lugares como Granada, por exemplo). A colonialización despois extenderíase ata América. Os territorios de América foron colonizados, de forma que os colonos foron obrigados á escravitude, quitándolles o seu ‘chip’ propio, o seu ‘chip’ ancestral, para instaurar o dos colonizadores. Outros foron directamente asasinados. Quedan pobos sen alma, sen adn.

A partir de aí, chegaría África. A inferiorización das culturas alleas. As colonias que destruíron aínda máis o continente negro. A base da situaciíon actual de países como Congo, Costa de Marfil, O Sáhara… Os propios africanos tiveron relación con América, porque moitos foron levados como escravos ata o continente descuberto por Cristóbal Colón.

Todo ven dado dos pensamentos de inferioridade: ti eres inferior ca min, polo tanto, eu podo escravizarte. A islamofobia. A fobia ás mulleres, neste caso, de volta a Europa. Desafrotunadamente, estas bases seguen ocorrendo. Moitos países, que estiveron ocupados polo ‘marabilloso primeiro mundo’, seguen sufrindo estes problemas. É interesante ver a opinión dunha persoa que provén dunha desas zonas do mundo. Sempre é bo e necesario coñecer tódalas caras da moeda. Moitos medios intentan facer outro xornalismo, entre eles, os medios comunitarios.

GÓMEZ CASTRO, DAVID 151.H01

Bajo el dominio de un 6%.

El pasado miércoles, en la facultad de Ciencias de la Comunicación, asistimos  a una conferencia sobre el concepto colonización. Yo pensé, ¿Qué tendrá esto que ver con periodismo? El sociólogo americano, Ramón Grosfoguel, comenzó con un: “Yo no vengo a hablar en nombre de nada.”  Nos puso en antecedentes, hasta explicarnos el cómo y el porqué nació la colonización, y como ha llegado hasta los medios.

Grosfoguel continuó hablando del pensamiento global actual, como consecuencia de un proceso colonizador que se remonta varios siglos atrás. Sino ¿Cómo en todas las universidades del mundo las disciplinas sociales y de humanidades están basadas en los mismos hombres?

El pensamiento occidental “ha impregnado” –por llamarlo de alguna manera- todas las universidades mundiales. Las bases conceptuales de todo el mundo actual se basan en las teorías expuestas por los grandes cinco países dominantes y colonizadores del mundo. Francia, Italia, Reino Unido, América y Alemania. Digo dominantes porque toda la historia se basa en hombres pertenecientes a estos lugares. Si comprobamos el cálculo que el propio Grosfoguel nos dijo, observamos que estos países abarcan un 21% de la población mundial. Si no contamos con las mujeres, claro está, el número se reduce a un 6% de hombres que hicieron historia.  Pero ¿Cuales son las pautas que marcaron en nombre del resto del mundo? La teoría epistemológica que propusieron estos países, abarca el ¿cuál es la realidad? ¿Cuál es la verdad? ¿Qué es lo mejor para todos nosotros?

ramon

Una vez explicada esta autoridad del pensamiento, Grosfoguel nos introdujo en la historia, dando un salto de 500 años atrás y explicando cuales fueron los primeros pasos que inicarion la colonización. Para ello se apoyó en tres genocidios que explicarían el porqué de este asentamiento del pensamiento igualitario. No sin antes explicar que él  venía  a presentar un punto de vista abierto al debate y a la discusión: “sino volveríamos a un esquema colonialista clásico, diciendo lo que es mejor para todo el mundo.”

El primero de ellos fue la conquista del reino Al-Andalus. Éste constituyó el primer momento de la colonización. Todos los métodos posteriores fueron utilizados siglos despues en otros procesos de colonización. Por ejemplo, expuso el conferenciante,  la situación de Palestina hoy. Pero, ¿Cómo expropias las posesiones de la gente y les encomiendas un trabajo forzado? La vía de salida para todos aquellos que no eran cristianos era escapar a las tierras musulmanas en busca de la diversidad espiritual.  Allí reconocían los derechos e identidades ajenas. La cristiandad  tenía un afán de homogeneidad, pretendían una correspondencia entre la identidad de la población y la del estado y no dudaban en prescindir de aquellos que no pensaban como ellos. Copérnico. Los dogmas cristianos prohibían comunicar los avances científicos. Un claro ejemplo está en que fue la escuela de bagdag  la que descubrió antes que Copérnico que la tierra no era redonda, pero no aparecen nombrados en ningún libro de historia.

Los siguientes genocidios, fueron la conquista de las Américas y el continente Africano. Éstas adoptaron los mismos principios colonizadores que en la conquista de Ál-andalus. Los argumentos de Grosfoguel apuntaban que la población de estas regiones eran bárbaros acristianizados.

Una vez expuestos todos los casos, Gorfoguel aterrizó en el siglo XXI y planteó el siguiente razonamiento: En aquellos países denominados subdesarrollados, la población vive  en una realidad en la que no saben qué es la democracia, pues están dominados por alguna clase de régimen totalitario. ¿Qué hacer ante esta situación? Una chica del público levantó la mano y le preguntó a Grosfoguel qué deberían hacer los medios ante estas circunstancias. Grosfoguel habló así de los medios comunitarios, al servicio del ciudadano, deseoso de  conocer la información veraz y verdadera en contra del pensamiento impuesto hasta el momento.

 

BELTRÁN GARRIDO, ELENA 151.A02

Descolonización da información

Nunha charla na que se partía da idea da descolonización da información, o sociólogo portorriqueño Ramón Grosfoguel falounos do seguinte feito como punto de partida do coloquio: Por que na Universidade occidental unicamente estudamos as teorías de homes de cinco países? Italia, Francia, Inglaterra, Alemaña e Estados Unidos teñen monopolizada a información, que ten rasgos claramente machistas e racistas, ao non incluír a ningunha muller (nin deses países tan sequera) e a ningún home non centroeuropeo ou norteamericano. A súa explicación remóntase a, como el os denominou, tres xenocidios – epistemicidios: A conquista de Al-Andalus, a conquista de América e a queima de mulleres en Europa, consideradas bruxas.

Nos tres casos a fin era a mesma, a destrución da información e do coñecemento, borrando así a memoria destes pobos. Queimáronse bibliotecas, impuxéronse crenzas, desfixéronse de multitude de avances acadados polos indíxenas e lles implantaron o cristianismo, o que levou a deixar sen rastro a cultura destes lugares.

En definitva, creouse unha superioridade relixosa (o meu Deus é superior ao teu) que pasou a ser unha superioridade persoal (ti es inferior a min).

Estes feitos tampouco eran novos, xa Descartes dixera o ‘penso logo existo’, referíndose con esa existencia á do home occidental, e Kant afirmara que a racionalidade estaba en Europa, ao norte dos Picos de Europa.

Pero isto non é unicamente cousa do pasado. Actualmente, observamos como se intenta impoñer a ‘democratización’.

En canto a medios de comunicación, Grosfoguel aposta polos medios comunitarios. Exemplificaba este tema co caso de América do Sur  e a prensa española. Nunca imos saber toda a verdade se lemos aquí algo que acontece alí. Porén, os medios comunitarios, que serven á cidadanía, non se rexen por un poder económico superior que lles impón sobre como informar, polo que será sempre unha información máis ‘limpa’, coa única fin de informar de forma veraz.

Platero Pérez Claudia, 152.D02

Necesidad de descolonizar la comunicación (y algunas cosas más)

452945536_640

Las enseñanzas en las universidades occidentales están monopolizadas por cinco países: Alemania, Francia, Inglaterra, Estados Unidos e Italia. Pero, ¿a qué se debe esta situación? Ramón Grosfoguel, sociólogo puertorriqueño, se apoya en la investigación de Boaventura de Sousa, entre otros autores, para explicar esta situación.  Buscó el origen, el momento o momentos de la historia que hicieron que estos cinco países se hicieran con la producción de conocimiento a nivel planetario, son los que tienen el poder epistemológico.

Teniendo esto en cuenta, el 6% de la población mundial dan las pautas de todo el conocimiento, son los que dicen que es bueno o malo para nosotros y lo que es verdad o mentira. De este porcentaje se sacan dos ideas: la epistemología es racista y sexista, porque inferioriza los conocimientos del resto de personas en el mundo y el de las mujeres de los países dominantes.

Para encontrar el origen de esta dominación, Grosfoguel se remonta a tres genocidios o epistemicidios que se sucedieron a partir del s.XVI. La conquista de Al-Andalus por parte de los cristianos es la primera piedra que se colocó en la construcción de este régimen epistemológico occidental.

Con esta conquista nace el colonialismo de población, los métodos que usaron los cristianos para hacerse con el territorio fueron las bases de las que se valieron después para colonizar América, y posteriormente África. La cristiandad tenía una noción de unicidad homogeneizante: la identidad del estado y de la nación debía ser la misma, la nación tenía que responder a la identidad del estado, ese es el principio del estado-nación (sus orígenes), los musulmanes que no se sometían a la conversión forzada eran asesinados. Los que sí se habían convertido (moriscos), eran obligados a trabajar forzosamente. En este primer colonialismo de población los colonos desplazan a los indígenas de sus tierras, ocupándola y usándolos como mano de obra, y si eran prescindibles los mataban. Su principal idea era devastar la cultura musulmana, imponiendo otra cultura. Un ejemplo claro de este caso es el hecho de obviar totalmente que la ciencia islámica fue la primera en afirmar que la tierra giraba en torno al sol, atribuyendo este descubrimiento a Nicolás Copérnico.

El segundo escenario es América. Como los indígenas eran “bárbaros”, “acristianizados” y no tenían alma, arrasaron con su cultura: quemaron sus bibliotecas, destruyeron sus templos, quemaron sus casas… y los hicieron esclavos porque no los consideraban dignos de ser libres.

Y el último episodio tiene lugar en Europa, las mujeres que tenían conocimientos científicos, filosóficos…  eran consideradas brujas y quemadas en hogueras.

Con estas imposiciones que se llevan dando desde hace tanto tiempo, también llegan las normas y los pasos a seguir en otros sectores como el de la comunicación. Para escapar de esta dominación de unos pocos, Grosfoguel apuesta por los medios comunitarios porque los “dueños” de estos medios son los ciudadanos, los verdaderos interesados en recibir información de verdad, y no la que imponen gobiernos o países por ser los “mandamases”.

 

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, CARMEN 151.A04

Charla con Ramón Grosfoguel

Ramón Grosfoguel imagen

Ramón Grosfoguel

¿Por qué en la universidad occidental nos enseñan el pensamiento de cinco hombres: francés, alemán, italiano, británico y norteamericano? El sociólogo puertorriqueño, Ramón Grosfoguel, trata de responder a esta pregunta mediante la investigación de diferentes autores, como Boaventura de Sousa Santos, y demás archivos desde 1450, antes del descubrimiento de América.

Ramón Grosfoguel cree que el problema parte de la colonización europea, que no terminó con los procesos de descolonización e independencia nacional de los siglos XIX y XX, persistiendo con la epistemología que se trató de instaurar con esta invasión. A partir de aquí, descubre tres grandes genocidios que son los que nos llevan a creer que el pensamiento occidental de estos cinco hombres es el único válido y el único existente:

  1. La conquista de Al-Ándalus. Con la llegada del hombre occidental comenzó la expropiación de los musulmanes y la quema de todos los ficheros que guardaban en sus bibliotecas con ciertos descubrimientos científicos y explicaciones históricas.
  2. La conquista de América. Al igual que con Al-Ándalus, Colón llegó a América en 1492 y comenzó a capturar a los indígenas para así utilizarlos como cautivos para sus propios fines, porque recordemos que estos eran hombres totalmente libres antes de su llegada. Además, dijo de estos que no tenían Dios, y por aquel entonces se entendía esto como que no tenían alma, al no poseerla, podrían implantar (los colonos) sus propias convicciones sobre ellos. También destruyó sus bibliotecas, las de los mayas, que tenían el calendario más preciso del mundo.
  3. La quema de “brujas” vivas. Mujeres occidentales con conocimientos indígenas que fueron quemadas vivas por su sabiduría sobre temas científicos y demás. Se les trató de brujas por poseer este discernimiento.

Con todos estos datos Grosfoguel llegó a la conclusión de que el pensamiento de estos cinco hombres occidentales estaba lleno de genocidios sexistas y racistas. Esta erudición por parte de estos 5 hombres llevó a filósofos como Descartes a hablar de un “pienso luego existo” que siempre hizo referencia a la existencia del hombre occidental.

A la hora de hablar de la descolonización de la información, Grosfoguel aboga por medios comunitarios, porque cree que es esencial que seamos nosotros mismos quienes marquemos las riendas que debe seguir este cuarto poder. No podemos dejar en manos de a quien no le interesamos nuestra información, porque entonces siempre estaremos dependiendo de estos cinco hombres occidentales, del pensamiento que se hizo persistente a través de la colonización. Ramón nos da el ejemplo más claro de la radio comunitaria existente en la Bahía de San Francisco, donde él vive, radio que está totalmente financiado por la población; porque, como decía Boaventura de Sousa Santos, para propiciar el cambio hace falta conocer la opinión de todos, por lo tanto, no podemos depender solo del conocimiento de 5 personas con nacionalidades que representan el 12% de la población mundial.

VALVERDE CABALEIRO, DAVID 152.B05

Descolonizar o coñecemento

RAMON

Que é o que nos ensinan na universidade occidental? Segundo Ramón Grosfoguel, o coñecemento de 5 homes de 5 países: Francia, Italia, Alemaña, Reino Unido e Norteamericana.Por que os estudamos a eles e non a outros? Está foi a pregunta que Grosfoguel intentou respostar a través dunha investigación socio-histórica dende comezos do ano 1450 até a actualidade.

O que describiu foron tres grandes xenocidios borrados da memoria. O primeiro é a conquista de Al-Ándalus. Este é o primeiro movemento da expansión colonial europea. Na súa chegada, comezaron expropiando á xente e someténdoa a un tipo de traballo chamado a encomenda. Con esta idea comeza o principio do estado-nación, levando a cabo dous tipos de conversión, por unha banda ao cristianismo e por outra banda ao traballo forzado. Amais, queimaban as bibliotecas para acabar coa memoria dese territorio e escribir a súa propia historia. Polo que, borran multitude de avances científicos que describiron os indíxenas, e escriben unha nova historia na cal o creador é o home europeo.

O segundo grande xenocidio ten lugar coa conquista de América. Aquí igual que no caso anterior queimaron tódalas bibliotecas e implantaron o seu dominio. Colón apuntou no seu día que eses pobos eran pobos sen secta, é dicir, sen relixión. Polo que, se non teñen Deus non teñen alma, e se non teñen alma é como se fosen animais. Cristianizaban aos indíxenas e até secuestraban aos africanos para retelos a traballar como cautivos nas américas. Este era o pensamento dos colonizadores para levar acabo a terrible masacre. Ao longo da historia houbo moitos xenocidios, os que ían da man da epistemoloxía. O que fixen foi secularizar o mesmo discurso racista ao longo do tempo.

A terceira grande masacre foi a das muller europeas que eran acusadas de bruxas e queimadas vivas. O motivo de tal crime non era outro que posuír coñecemento. Estas mulleres tiñan saberes indíxenas que aos colonizadores non lle interesaba que ninguén soubera. Aínda que sexa incrible, non había patriarcado en moitos países do mundo antes de chegar os europeros. Don Ramón descubriu que a universidade está cargada de estruturas dos xenocidios epistemolóxicos, racistas e sexistas.

Polo que, podemos concluír que nun primeiro momento , o dilema era relixioso :“ o teu Deus é inferior ao meu”. Logo pasou a ser máis persoal: “ ti como persoa es inferior a min”. E ese un dos motivos polos que estudemos a vida deses 5 homes dos 5 países, afectando á produción en xeral e ao coñecemento humano. O que se fai é inferiorizar o coñecemento do outro fronte a esas 5 figuras. Isto fíxose ao longo da historia, xa Descartes dicía “ Penso logo existo”, ese “existo” todo o mundo sabía que se refería ao home occidental. Por outra banda, Kant tamén afirmou que a racionalidade estaba en occidente, xustamente “ao norte dos Pirenos”.

No século XVI os conquistadores impoñían o cristianismo. No XIX a civilización, no XX o desenvolvemento e agora no XXI , impoñen a democratización. En canto aos medios, Don Ramón afirma que si que existe un modelo posible para que sexan democratizados: crear medios comunitarios, que estean na man dos cidadáns. Xa que sempre que estea baixo o dominio do estado moveranse segundo intereses. Grosfoguel conclúe con que a mellor sociedade é aquela na que existe un control desde abaixo e non unha na que nos intentan dicir que é o mellor para nós.

GÓMEZ CALVO, NOELIA   151.D02

Xenocidio, epistemicidio e Grosfoguel

Por qué o mundo, e con el as universidades, entendidas como centro de produción da elite intelectual, se configura baixo o pensamento de catro ou cinco homes (non mulleres) que, casualmente, son centroeuropeos? O sociólogo puertorriqueño, Ramón Grosfoguel ten a súa teoría, un pensamento que afirma non ser unha verdade absoluta, posto que non cree que haxa ninguén que aglutine as capacidades para producir un dogma, unha crenza ou un pensamento irrefutable.

A teoría de Grossfoguel baséase no colonialismo, no xenocidio, no epistemicidio e na encomenda para explicar a hexemonía centroeuropea cara o resto de países que foron colonizados. A historia comeza na reconquista de Al-Ándalus. O cristianismo ensaiou neste contexto as prácticas que serían levadas ó outro lado do Atlántico para subxugar ós indíxenas americanos. Unha vez que remata a guerra ponse en práctica a encomenda; as terras sonlle expropiadas ós árabes para repoboar o territorio con xente do norte da península. A finalidade era convertir a tódolos pagáns en cristiáns e, o que se negaba, morría. Os que aceptaban a nova fe, ós que chamaban moriscos, pasaban a ser escravos dos comendadores, obrigados a realizar traballos forzados e sempre vixiados para controlar calquera hábito que cheirase a cultura musulmá. A idea era devastar a cultura musulmá, coa fin de impoñer un pensamento foráneo nos conversos.

Estas prácticas aplicáronse nas colonizacións de Centroamérica. Tal caso é o dos maias, unha civilización que levaba anos de vantaxe a Europa, tanto en infraestruturas como en coñecemento. Cando Cristobal Colón desembarcou da carabela, o primeiro que anotou no seu diario, referíndose ós indíxenas, foi: “é un pobo sin secta”. Naqueles intres, non ter relixión en Europa significaba non ter Deus; non ter Deus implicaba non ter alma, e non ter alma era unha testemuña de que non se era humano, polo tanto, os indíxenas quedaron relegados á categoría de animais ós ollos do cristianismo. Neste momento ábrese en Salamanca un gran debate de anos de duración, sobre a natureza dos indíxenas e a xustificación da conquista ós ollos de Deus. Existiron dúas propostas: tratábase de bárbaros sen alma, polo que deben ser cristianizados (traducindo isto nun epistemicidio e destrución da cultura autóctona), ou son pobos sen alma cun ADN diferente, polo tanto son animais. Finalmente, optouse pola segunda opción, o que levou non só a unha disputa teolóxica, senón ó racismo, posto que non eran considerados persoas humanas.

Digna de mención é tamén o xenocidio e epistemicidio que se produciu en África co secuestro de miles de persoas para trasladalas como escravos ás Américas. Alí, os que antano foran homes libres, carecían de dereitos e eran vendidos ó mellor postor. Como é evidente, non se lles permitía manifestar as súas crenzas nin os seus saberes, destruíndo pouco a pouco a súa identidade cultural. Na propia Europa tamén se produciron grandes aberracións. Falo da época da caza de meigas por ter coñecementos diabólicos. Estas non eran se non mulleres que coñecían as artes indíxenas: menciña, astroloxía, bioloxía… grazas á tradición oral. Como non existían libros que contivesen estes saberes, había que queimar o único soporte no que estaban “impresos”. Os corpos de centos de mulleres inocentes.

Así a historia da cultura centroeuropea é a historia do xenocidio, do epistemicidio, da imposición dunha cultura que se pensa superior sobre outra á que considera subordinada á súa. Tal foi o egocentrismo da sociedade Centroeuropea que se desenvolveron filosofías asentadas neste pensamento de superioridade contra outras epistemoloxías. Así Descartes cando fala do “eu” está extrapolando os atributos do deus cristián á humanidade, ó humano que neste caso é o cidadán centroeuropeo.

A historia nunca é obxectiva, porque son os gañadores os que escriben os libros e deixan constancia do sucedido segundo mellor lles conveña. Os grandes imperios, as nacións, nacen da imposición dunha cultura sobre outra, entendida como inferior, á que hai que dominar, á que hai que dicir o que é verdade e o que non, á que hai que adoutrinar para que non se perda e arda nos lumes do inferno. A sorte estivo de lado da sociedade centroeuropea, que esquilmou, devastou e impuxo as súas crenzas e a súa episteme  sobre o resto de culturas, aniquilando o pensamento e o saber facer do resto. Por iso atopámonos nun mundo rexido por ideoloxías occidentais, no que a universidade é occidentalizada e o estudio do mundo limítase a catro ou cinco autores, que evidentemente son centroeuropeos, os cales deciden as verdades absolutas e o ben maior.

FUMEGA GONZÁLEZ ROBERTO   151.A05

Descolonizar la comunicación

La  conferencia ofrecida ayer por el sociólogo de la Universidad de Berkeley, Ramón Grossfoguel, tenía como tema principal resolver la cuestión de la descolonización. Para llegar a este punto, Grossfoguel se remonta a los inicios del pensamiento colonial, poniendo en el centro del problema el colonialismo europeo, “que te dice qué es verdad, qué es realidad y qué es lo mejor para ti.” Según Grossfoguel, la universidad como tal no existe, lo que hay es una universidad occidentalizada, que privilegia a hombre de 5 países, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Norteamérica, los cuales dominan los fundamentos espistemológicos.

ramc3b3n-grosfoguel

El origen de esta occidentalización, de esta colonización, se encuentra en lo que el denomina como el genocidio-epistemicidio del largo siglo XVI que comienza con la conquista española del Al Andalus, momento en el que nace el concepto estado-nación, y continúa con la conquista de América, la captura de los esclavos africanos y la quema de brujas. Así es como se erigió una epistemología racista y sexista. Sin embargo, en cuanto el sur de Europa empieza a perder el prestigio como parte de Europa, las cosas cambian, y esa concepción que se tenía antes de las zonas coloniales, se tiene también del sur europeo. Para el norte de Europa nosotros ya no somos europeos.

Partiendo de aquí, ¿cómo se descoloniza la comunicación?  Grossfoguel apunta a los medios comunitarios como algo imprescindible para la comunidad y un modelo que debería implantarse en los medios en general. Al ser independientes tanto del poder político como del financiero ofrecen una alternativa real a la información que está controlada, y le permiten a socieda ser partícipe de la comunicación y establecer un debate plural. Para Grossfoguel está claro,”la descolonización tiene que pasar por el punto de la diversidad epistémica”.

SILVA TROYÓN, YOHANA 152.C04

Cómo descolonizar la comunicación

La  conferencia ofrecida ayer por el sociólogo de la Universidad de Berkeley, Ramón Grossfoguel, tenía como tema principal resolver la cuestión de la descolonización. Para llegar a este punto, Grossfoguel se remonta a los inicios del pensamiento colonial, poniendo en el centro del problema el colonialismo europeo, “que te dice que es verdad, que es realidad y que es lo mejor para ti.” Según Grossfoguel, la universidad como tal no existe, lo que hay es una universidad occidentalizada, que privilegia a hombre de 5 países, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Norteamérica, los cuales dominan los fundamentos epistemológicos.

ramc3b3n-grosfoguel
El origen de esta occidentalización, de esta colonización, se encuentra en lo que el denomina como el genocidio-epistemicidio del largo siglo XVI que comienza con la conquista española del Al Ándalus, momento en el que nace el concepto estado-nación, y continúa con la conquista de América, la captura de los esclavos africanos y la quema de brujas. Así es como se erigió una epistemología racista y sexista. sin embargo, en cuanto el sur de Europa empieza a perder el prestigio como parte de Europa, las cosas cambian, y esa concepción que se tenía antes de las zonas coloniales, se tiene también del sur europeo. Para el norte de Europa nosotros ya no somos europeos.

Partiendo de aquí, ¿Cómo se descoloniza la comunicación?  Grossfoguel apunta a los medios comunitarios como algo imprescindible para la comunidad y un modelo que debería implantarse en los medios en general. Al ser independientes tanto del poder político como del financiero ofrecen una alternativa real a la información que está controlada, y le permiten a sociedad ser partícipe de la comunicación y establecer un debate plural. Para Grossfoguel está claro, “la descolonización tiene que pasar por el punto de la diversidad epistémica”.

SILVA TROYÓN, YOHANA 152.C04

Un poco de Universalismo, epistemicidio y Merkel

Nos presentan a Ramón Grossfoguel como profesor en el máster de estudios migratorios, interesado en la realidad política y social gallega, y que viene desde Berkley a hablarnos de la descolonización de la comunicación. Antes de empezar con la charla, Grossfoguel declara que no viene a habla en términos de universalismo tal y como hacen desde Europa; un universalismo que dice, no es posible en un contexto de pluralidad social.

Y parte del interrogante principal que vertebra el coloquio: ¿qué es el colonialismo?

Toma a Boaventura De Sousa como punto de referencia de su interés por la epistemología y la dominación del Sur por el Norte, Sur que como algunos tuvimos la oportunidad de leer en sus “Epistemologías” De Sousa, sólo existe en el Norte. El cánon de pensamiento en La Universidad pertenece a cinco hombres, a cinco países: estadounidenses, británicos, italianos, alemanes y franceses. Es irónico cómo en este contexto de universalismo occidental la realidad/experiencia socio-histórica concreta y particular desde la que se producen estas teorías genera estructuras de pensamiento completamente provincializadas. En este cánon está representado un 6% de la humanidad, dice, que da las pautas de la Universidad occidentalizada que hoy en día domina una gran parte del pensamiento mundial.

Esto lleva a Grossfoguel a formularse preguntas histórico-mundiales para entender esta estructura racista y sexista que excluye incluso a la mujer de los países que dominan esta epistemología. Estos momentos histórico-mundiales se remontan a la “conquista de Al-Andalus”, reconquista de la que habla desde la experiencia no solo documental, encontrándose con información más allá de la escrita en su estancia en Granada. Traslada tanto ese comportamiento colonizador como las teorías del estado y de la colonización a diferentes momentos históricos, y que aún hoy sobreviven en Israel y Palestina. Realidades de genocidio y de epistemicidio en las colonizaciones y también en el pensamiento: sin ir más lejos la realidad de Copérnico en el siglo XVI al proponer la teoría heliocentrista ante el pensamiento geocéntrico dominante.
Un egocentrismo que domina también la narrativa moderna colonial, apoyada en la teoría de los hombres sin alma y del barbarismo de los pueblos colonizados por pueblos superiores.

También el pensamiento capitalista tiene lugar en los argumentos para la colonización de las Américas: que no tienen concepto de propiedad privada o sentido de mercado.

Existe por tanto una “secularización del discurso en diferentes barnices”: del desalmado teológico al racismo científico basado en la superioridad genética. Con la filosofía de Kant en el siglo XVIII, (el de las supuestas Luces) se extiende un racionalismo que va acompañado de la inferiorización del sur, sur en el que se incluye una Península Ibérica que no entra en el juego del sujeto trascendental kantiano. En este punto del coloquio, Grossfoguel cuestiona la identidad europea, el maniqueísmo del sur en el norte dominante donde hoy es Merkel la que mueve los hilos. ¿Quién los moverá mañana?

Define por tanto la primera universidad en Berlín como una Universidad científica secular cargada de las estructuras epistémicas mencionadas y alimentada con el kantianismo. Un pensamiento de dominantes sobre dominados que llega a nuestros días y restringe las estructuras y los cánones que podrían surgir de la experiencia socio-histórica de cada país, de cada provincia. Un universalismo que debería nacer en el pluralismo, pero que no encuentra su desarrollo más allá de las pequeñas e insuficientes experiencias que suponen por ejemplo los medios comunitarios e independientes en el periodismo, profesión que debe encontrar otra dialéctica si quiere alejarse de los cánones de pensamiento preestablecidos por la dialéctica del poder en el saber.

SANTIAGO ARJONES, PAULA 152.C03

Descolonizar la profesión

La tradición occidental  dicta las pautas y el resto del planeta las sigue. Así ha sido desde siempre en su afán de universalismo.  Lo mismo sucede con los medios de comunicación. En la actualidad, existe una jerarquía global en manos de unas determinadas multinacionales. Ellas son las que deciden que es verdad y que no,  establecen que hechos nos interesan, cuales no y  escogen que noticias deben circular, además del modo en que deben hacerlo.  El poder político o bien el capital financiero otorgan la hegemonía sobre los medios.  En el caso de los medios públicos es el poder del partido que está en el Gobierno, el cuál durante los cuatro años de su legislatura  se encarga de dictar que pasa y que no pasa en el país.  Lo mismo en el caso de los medios privados que llevan a cabo una búsqueda constante de beneficios económicos.

descolonizar el periodismo

Fuente: http://www.taringa.net/posts/noticias/17481887/Descolonizar-la-cultura-y-enfrentar-al-periodismo-mentiroso.html

Estos medios responden al esquema occidental existente desde que  comienza la expansión europea, hace 500 años,  según el cual esa élite o clase dominante decide lo que es bueno para todos. Los problemas surgen cuando la sociedad no es capaz  de darse cuenta de la falsa realidad en la que habita. En el caso español, nuestro caso, a veces no somos conscientes de la imposición del modelo occidental que lleva imperando desde hace tantos años  debido al sentimiento de identidad y pertenencia a Europa. No vemos como un sometimiento algo que consideramos que proviene de nosotros mismos, occidentales.  Pero, no olvidemos que como dijo en su momento Boaventura de Sousa Santos, cuando hablaba de descolonizar el saber, en el mundo solo se leen a hombres de cinco países: Francia, Italia, Alemania, Gran Bretaña y EEUU. De este modo, el saber que se imparte en las universidades, mejor dicho en la universidad occidental, engloba únicamente en términos demográficos al 6% de la humanidad. Este ínfimo porcentaje de personas son  las que se encargan de dictar que es la realidad, que es verdad y que es lo mejor para nosotros. En el caso de los medios de comunicación sucede lo mismo. A pesar de lo que pueda parecer, ni siquiera todo occidente se ve representado en este modelo, sino únicamente aquel sector que da vida a las estructuras racistas y patriarcales que se alzan como fundamento de la verdad. Basándose en este esquema, surge la duda de si no seremos más Uganda que Europa. Mejor dicho, de si la élite no nos considerará así.

El pensamiento descolonizador nos lleva preguntarnos cuál debe ser la respuesta a esta clase dominante.  La misma clase occidentalizada que lleva imponiéndose desde el siglo XVI a través de máximas como cristianízate o te mato, civilízate o te mato, democratízate o te mato. La misma que  se encargará de ser la intermediaria entre el norte y el sur.  En el caso de los medios de comunicación, tal y como explicaba Ramón Grossfoguel, la respuesta pasa por las iniciativas comunitarias. Radios y televisiones en las cuales el proceso de producción de las noticias se encuentra fiscalizado en manos de los ciudadanos, descentralizando de esta forma el modelo prevaleciente y permitiendo introducir diversidad epistemológica.  Este tipo de medios alejados del poder político y económico a la hora de informar se alzan como las estructuras para hacer frente al modelo actual y se convierten en el escenario ideal para el debate y la determinación de las personas que los forman. La autofinanciación de estos medios permite desvelar dinámicas sociales que  de otro modo permanecen ocultas en base a intereses de distinto tipo.  Tal y como explica el periodista Pascual Serrano en esta entrevista para El Diario, “el nuevo paradigma del periodismo debería promover que los medios no sean gestionados por los accionistas ni anunciantes, sino por los propios periodistas, y que quienes garanticen la independencia de esos medios sean los ciudadanos y no el dinero”.

PÉREZ MARQUINA, CRISTINA 152.C01

“¿Tan solo cinco países escriben la historia?” Ramón Grossfoguel

Un punto de vista sobre lo colonial y lo descolonial.

 Me encuentro en una charla sobre descolonizar los medios conducida por Ramón Grossfoguel, sociólogo da Universidade de Berkeley (California). Este, nada más empezar aclara que no puede hablar desde los ojos de dios, por tanto, no va a hacer un discurso universal.

Viene proponernos una duda, una duda que nace a partir de una de las grandes observaciones a las que ha llegado, esto es: ¿cómo puede ser que en la universidad del Siglo XXI las disciplinas agrupadas dentro de las ciencias sociales están construidas por un único patrón en el que que solo existen voces de hombres de 5 países (Francia, Italia, Gb, Alemania, EE.UU)? ¿Sabíamos que si esta afirmación es cierta significa que tan solo el 6% de la humanidad dicta el patrón? ¿cómo hemos llegado a esto? ¿Como en el siglo XXI la teoría sociohistórica de 5 países dicta la realidad a nivel global. Cuesta asimilar estas preguntas tan contundentes en apenas cinco minutos, pero, te paras a pensar a medida que Ramón continua con su discurso y no puedes hacer más que asentir, tiene toda la razón.

A este poder del que tan solo gozan cinco países lo llamaremos privilegio epistemológico. Sabiendo esto partiremos de la siguiente afirmación: no existe la universidad, no existe la universidad universal, tan solo existe la universidad occidentalizada que es la que ha colonizado el ámbito del conocimiento. Esta universidad es la que corta por el mismo patrón el aprendizaje en Galicia, en Dubai, en Nueva York o en donde sea. Esta universidad es la que crea las élites occidentalizadas y pauta la manera de ver y entender el mundo. Una universidad cuyos fundamentos epistemológicos son racistas y sexistas.

Pero volviendo a las preguntas ¿cómo hemos llegado hasta aquí? Ramón Grossfoguel encuentra en el largo Siglo XIV los precedentes de esta situación. Tres homicidios y epistemicidios que cambiarían el mundo.

  1. La conquista de Al alándalus aquí nace colonialismo de población y un tipo de trabajos forzosos denomiado encomienda, que se ensayará para después poner en práctica en todos los procedimientos colonizadores que se utilizaron en el mundo. Se realizaba también el primer epistemicidio quemando las bibliotecas tratando de borrar su historia. Un claro ejemplo de esto es como se le atribuyen a Copérnico los descubrimientos que hicieron antes en la escuela de Bagdag..
  2. La conquista de las Américas donde se imitó el procedimiento de Al Alándalus aplicado a una mayor escala, contra los mayas, aztecas e incas. En este momento nacen los argumentos del pensamiento capitalista, al ver que estas culturas no tienen mercado ni propiedad privada.
  3. La persecución de mujeres en Europa a las que acusaban de brujas por tener saberes de filosofía, de medicina, de astronomía, etc. Conocimientos que heredaban oralmente de generación en generación. No había libros, ellas mismas eran los libros, por eso no quemaban bibliotecas sino “brujas”.

Según el Grossfoguel en estos cuatro genocidios epistemicidios nace el brote que seguirá creciendo hasta llegar a la situación actual de la que estamos hablando.

El hombre occidental después de años conquistando la tierra comienza a decidir que es verdad que es realidad y que es lo mejor. Dando a hombres de cinco países el privilegio de crear historia y crear escuela. Teniendo voz y voto absoluto para crear una sociedad afín a sus intereses nace esta universidad tan provincial, cerrada, racista, sexista y occidentalizada que se extiende por todo el globo.

GIRÁLDEZ RODRÍGUEZ, VALERIA 151.C02

“Nadie teoriza desde una nube” Ramón Grossfoguel

Así comenzaba el sociólogo de origen puertorriqueño en uno de los primeros instantes de su apasionada intervención sobre la descolonización de la información y de los acontecimientos sucedidos a lo largo de la historia que han desembocado en la problemática social existente hoy en día. La conferencia giró en torno a la cuestión de por qué cinco países (Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos y Gran Bretaña) acaparan todo el conocimiento epistemológico en las ciencias sociales y, posteriormente, en la comunicación de nuestros días.

Ramón Grossfoguel durante su charla en la Facultad de Ciencias de la Comunicación

Ramón Grossfoguel durante su charla en la Facultad de Ciencias de la Comunicación

Según explicó Grossfoguel este fenómeno sucede debido al colonialismo clásico (los conquistadores dicen lo que es mejor a los conquistados) que tuvo lugar en el mundo entre 1450 y 1650. Resumidamente, Europa, que por aquellos tiempos no era más que una “aldea”, llevó a cabo un colonialismo de población con el que los colonos ocupaban la tierra de los nativos, a los que expulsaban u obligaban a trabajar como mano de obra barata. Con el objetivo de cristianizar América Latina realizaron cantidad de “epistemicidios” con los que destruyeron el conocimiento almacenado por esta civilizaciones. Gracias a esta práctica al cabo de tres o cuatro generaciones este conocimiento se perdía, lo que provocaba que el conocimiento europeo fuera el único válido y verdadero. Además de esta colonización de América latina se dieron otros tres fenómenos en el mismo periodo de tiempo: El rapto de millones de africanos que se convirtieron en esclavos; la conquista y esclavitud de los moriscos (Moros convertidos al cristianismo) con la excusa de que no tenían alma; y por último, la quema de mujeres en toda Europa por mantener comportamientos diabólicos, cuando simplemente lo que quería era aprender sobre temas (ciencia, arte…) en aquel momento prohibidos por el cristianismo.

A partir de estos fenómenos se forma estructura racista-sexista donde se impone el conocimiento del hombre blanco occidental. Este conocimiento se reafirmará con la teoría del “Yo cartesiano” en la que Descartes coge los atributos del Dios cristiano y se los aplica a este “Yo”, dándole al ser humano total libertad para sus actos.

Todos estos acontecimientos a lo largo de la historia han puesto su granito de arena para dictar la sentencia que dice “La racionalización está al norte de Europa”, es decir, que el conocimiento válido y admitido es aquel que el hombre occidental ha ido imponiendo al resto del mundo durante los últimos siglos.

Esta idea de conocimiento es extrapolable a la comunicación donde unas pocas multinacionales de los principales países mueven los hilos y manipulan a su antojo según sus intereses. Porque como dice Grossfoguel “La estructura racista-sexista se encuentra entrelazada con el poder político y económico”. En España se da el caso de PRISA, empresa que controla gran parte de la información que circula por nuestro país.

La clave es la diversidad epistémica o de conocimiento como solución a la acaparación de los medios de comunicación de los hombres occidentales. En la conferencia Ramón comenta la existencia de una radio comunitaria en la Bahía de San Francisco que emite a nivel nacional y que se encuentra íntegramente financiada por la población.

En conclusión, “La historia la escriben los vencedores” George Orwell.

Campos Nieto 151.B03

A mala ciencia e o mal xornalismo

Hoxe participa na sección de Firmas Invitadas a xornalista de El Correo Gallego, Iolanda Casal, coa que concertamos unha entrevista para estudar a relación que existía entre os medios de comunicación e a presenza de información científica. Xusto respecto a este tema, animouse a escribir un artigo. Por un malentendido coas datas, non puidemos subir a súa colaboración en tempo pero este imprevisto foi comunicado ao profesor da materia.

Finalmente, aquí está. E queriamos incluír a súa aportación porque nos parecía que tiña unha visión fresca e diferente da que podía darnos Patricia Calvo, máis vinculada ao ámbito institucional. Sen máis… Démoslle a voz a Iolanda Casal:

O meu primeiro recordo de contacto científico consciente ten melodía infantil: “La Tierra es grande, grande como una bola, y se mueve en dos sentidos, aunque nosotros no lo percibimos”. É pueril, pero tamén unha sinxela forma de definir os movementos de traslación e rotación, hai tempo verificados polos métodos de estudo e as leis obxectivas que se supoñen rexen a ciencia. Ou non.

Por suposto que a Terra é grande como unha bóla e que se move en dous sentidos. O que quero dicir é que non todo o que leva a mesma etiqueta de ciencia ca esta afirmación o é. 

Xunto á ciencia, conviven en modo parasito a mala ciencia e mesmo a pseudociencia. E por desgraza ás veces estas últimas callan na sociedade como se fosen verdadeiras realidades científicas, a miúdo amplificadas, ou non denunciadas, por uns medios de comunicación máis preocupados por chamar a atención das audiencias, ou non molestar os anunciantes, que por cumprir coa súa misión social de informar con rigor. Só así se entenden titulares como ”Las mujeres de rojo vuelven locos a los hombres”, ”Los países que más leche consumen son los que tienen más premios Nobel” ou ”La homeopatía puede utilizarse en problemas asociados a la lactancia materna” coa mesma pretensión de veracidade ca ”La Tierra es grande, grande como una bola, y se mueve en dos sentidos, aunque nosotros no lo percibimos.”

Pero hai máis razóns polas que a mala ciencia e a pseudociencia atopan tanto eco nos medios de comunicación, incluso nos pretendidamente serios. Sen dúbida seguimos a vivir nunha sociedade cómoda na súa síndrome das dúas culturas, na que a maior parte da profesión xornalística non ten remorso ningún pola súa ignorancia científica. E este mal non só leva a elevar a categoría de hipóteses confirmadas auténticas maguferías, ou a asumir calquera parva correlación como a dos Nobel e o consumo de leite como relación de causalidade, senón que tamén distorsiona a interpretación informativa de temas non considerados científicos, pero que requiren dunha mínima alfabetización, por exemplo, matemática para o seu correcto tratamento. Pensemos senón en como adoitan ser subliñadas diferenzas estatísticas non significativas, de apenas décimas ou unhas cantas unidades entre miles, como aumentos ou descensos dignos dun titular.

Mais a ignorancia científica non é o único problema. Os valores e prexuízos persoais, e incluso os intereses profesionais, tanto dos investigadores que desenvolven os estudos como dos xornalistas que os seleccionan ou descartan como novas, tamén son factores importantes.

Sóuboo advertir a socióloga e pioneira na análise da comunicación científica Dorothy Nelkin, e é evidente a pouco que poñamos algo de atención en titulares de análises patrocinadas por laboratorios farmacéuticos, empresas enerxéticas ou calquera outra compañía que financia investigacións que, oh, casualidade!, acaban enxalzando as bondades dos seus produtos.

E os prexuízos tamén agroman noutros estudos aínda máis perigosos: aqueles ao servizo da perpetuación de prexuízos étnicos ou de xénero. E ás veces veñen da man de patrocinadores de tanta sona como o codescubridor da dobre hélice do ADN e premio Nobel James Watson, quen en 2007 sostivo nunha entrevista que os negros son menos intelixentes cós brancos por natureza; ou o daquela presidente de Harvard Larry Summers, quen un par de anos antes suxeriu que hai menos mulleres na cúpula da ciencia porque entre o sexo feminino hai menos mentes xeniais.

Por fortuna, estes dous casos causaron tal censura pública dende a comunidade científica que as súas mensaxes quedaron en gran medida desbotadas para o groso da opinión pública con argumentos autenticamente científicos. Mais o orballo de titulares machistas, homófobos ou clasistas coa falsa etiqueta de ciencia segue enchoupando día a día a comunicación mediática. A solución require sen dúbida de dúas variables esenciais: unha ciencia que acabe coa mala ciencia e un xornalismo que se afaste do mal xornalismo. 

Localizador:   151.B00

Sandra Rodríguez, comunicadora especializada en ciencia e innovación en Growcom: “O traslado da investigación á sociedade é fundamental para mellorar a cultura científica, pero tamén para que os contribuíntes comprendan a importancia de destinar parte dos seus impostos a ela”

Para ponerle fin a nuestra etapa en este blog y como actividad de visibilización contactamos con investigadores de la USC, como ya publicamos anteriormente, pero también lo hicimos con una persona totalmente ajena a esta universidad y totalmente ligada a la comunicación de ciencia.

Por ello, le solicitamos a Sandra Rodríguez que nos elabora un comentario con total libertad en el que tratase los siguientes puntos:

  1. ¿Considera relevante el traslado de sus investigaciones a la sociedad?
  2. ¿Cree que la comunicación dentro del grupo es un factor que influye en la calidad de su trabajo?
  3. ¿Cómo se relaciona con la comunidad científica?
  4. ¿Cree que en su campo se hace suficiente comunicación científica?

Y esta ha sido su opinión al respeto:

 image

A responsabilidade de comunicar tamén os fracasos

Polo que respecta á comunicación, os resultados que os científicos logran co seu traballo de investigación saen dos laboratorios principalmente a través de dúas vías: a difusión e a divulgación. En ningún dos dous casos é noticia un ensaio con resultados negativos, algo que para un xornalista a primeira vista pode resultar obvio, pero que en casos determinados, como o da ciencia biomédica, pode chegar a custar vidas.

Todos os campos da comunicación xornalística teñen os seus códigos e as súas rutinas, incluíndo tópicos e hábitos de longa tradición que nalgúns casos perpetúan prácticas moi lonxanas da honestidade cos seus diversos públicos. A comunicación científica non escapa destas debilidades. E aínda que os xornalistas son os que acaparan as críticas por falta de rigor, sensacionalismo e simplismo no tratamento das noticias sobre ciencia, os científicos son os primeiros que deberían facer autocrítica e asumir que teñen a responsabilidade de comunicar non só os triunfos, senón tamén os fracasos.

Estamos fartos de escoitar que os europeos deberiamos aprender da cultura do fracaso que teñen os estadounidenses, aos que non só non lles importa recoñecer que fracasaron, senón que non entenden chegar ao éxito sen ter caído e terse erguido unhas cantas veces. Sen embargo, os científicos estadounidenses son tan conservadores coa súa imaxe dentro da súa comunidade e tan celosos da tradición da difusión científica, que non espallan os fracasos, como tampouco o fan os seus colegas europeos.

Nos anos 80, un grupo de científicos fixo un ensaio clínico sobre a lorcainida , unha substancia que amosaba potencial para atallar as arritmias propias de persoas supervivintes a un ataque ao corazón. Os resultados foron negativos: de 50 persoas tratadas con lorcainida, morreron 10. Das outras 50, ás que se lle administrou un placebo, só faleceu unha. Os investigadores decidiron non publicar os resultados, como era habitual cos ensaios de resultados negativos. Poucos anos despois varios fármacos baseados na lorcainida saíron ao mercado e en 1993 os científicos que realizaran o ensaio clínico entoaron o mea culpa. Se tivesen publicado os resultados teríase evitado a morte de alomenos 100.000 persoas nos Estados Unidos.

Para poder valorar a magnitude deste problema, a Food and Drug Administration (FDA), na que é obrigatorio rexistrar calquera estudo clínico que se faga nos EE.UU, fixo un estudo sobre os realizados nun período de 15 anos. Atoparonse con que aproximadamente o 50% tivo resultados positivos e o outro 50% negativos. Sen embargo, mentres que dos ensaios positivos foron publicados en revistas científicas todos excepto só un, de entre todos os miles de ensaios con resultados negativos só se publicaron tres.

Á vista está que a publicación de ensaios clínicos con resultados negativos é dunha enorme importancia para a saúde pública. E facelos chegar á sociedade, tamén. Por exemplo, ultimamente estanse dando a coñecer efectos potencialmente perigosos para o sistema cardiovascular derivados do consumo de doses de ibuprofeno que eran habituais para persoas con migrañas, dismenorreas e outros procesos inflamatorios.

Cada vez un pouco mellor

En toda a miña traxectoria como comunicadora ligada ao ámbito científico, podo dicir que nunca ningún investigador tratou de corrixirme unha explicación para que o gran público a puidese entender mellor. Sen embargo, continuamente me atopei con científicos dispostos a sacrificar a comprensión do lector dun medio xeralista, mesmo recoñecendo que sería así, “para evitar que algún colega do meu campo que lea isto pense que eu dei unha explicación tan simple”.

Por suposto, na comunidade científica hai persoas comprometidas coa divulgación para facerlle chegar os resultados do seu traballo aos cidadáns, conscientes de que en gran medida o seu traballo é posible grazas aos fondos públicos. O traslado da investigación á sociedade é fundamental para mellorar a cultura científica, pero tamén para que os contribuíntes comprendan a importancia de destinar parte dos seus impostos a ela e mesmo para que sexan reivindicativos coa administración en relación a este tema.

Nos últimos anos medrou considerablemente a conciencia sobre a importancia da divulgación científica dentro dos grupos de investigación. As relacións cos medios e a organización de actividades divulgativas, grazas a iniciativas como o programa de axudas para o fomento da cultura científica da FECYT (http://www.fecyt.es/es/noticia/fecyt-publica-la-convocatoria-de-ayudas-para-el-fomento-de-la-cultura-cientifica-tecnologica), convertéronse en moitos casos en parte relevante da actividade dos grupos. Algúns deles mesmo son conscientes da necesidade de adaptar a súa linguaxe para facela máis accesible aos públicos non especializados e contan con xornalistas que colaboran con eles como enlace.

A apertura de canles como SINC (http://www.agenciasinc.es), na que os propios científicos poden publicar as súas noticias, ou de servizos temáticos nas axencias de medios xeralistas, como EFE Ciencia (http://www.efefuturo.com/), están a facilitar o proceso de normalización da comunicación científica, aínda que queda moito camiño por percorrer.

Os científicos teñen que perder o medo a usar a linguaxe común e aproveitar o potencial explicativo que teñen figuras como as metáfora e as comparacións, utilizando referencias da vida cotiá para achegar os seus conceptos ao público non especializado.

 

Grupo 152.A00

Martínez, Martínez 152.A01

Rey Muras 152.A02

Rodeiro Meijide 152.A03

Sánchez Dios 152.A04

Sobral Diz 152.05

Los primeros pasos de un nuevo periodismo

El documental Page One nos da a conocer, de la mano de David Carr, el modo de trabajo a lo largo de un año dentro de las oficinas de uno de los periódico más importantes del mundo, el New York Times. Al mismo tiempo, el documental nos permite conocer y analizar la crisis del periodismo tradicional en la actualidad, que se debe principalmente al surgimiento de la era digital, principalmente de la mano de Internet y de las nuevas tecnologías; esto está obligando a medios de comunicación prestigiosos como New York Times a cambiar su modo de trabajar con la información sino quieren quedarse fuera del marco periodístico actual.

Por otro lado, en el filme se destaca también el tema del biopoder ya que los medios de comunicación se ven presionados por los gobernantes y personas que sustentan el poder a la hora de sacar a la luz ciertas informaciones que les puedan crear algún prejuicio; esta actitud tomada por los medios de esta industria en nuestros días, trae consigo una desconfianza en el seno de la sociedad y esto no hace más que perjudicar la imagen de las empresas comunicativas.

Ante la crisis del periodismo tradicional, el periódico más prestigioso de los EEUU toma medidas para adaptarse a una nueva concepción de periodismo sin duda mucho más abierto a la participación ciudadana y en constante transformación; entre esas innovaciones destaca: La creación de una versión digital del periódico, la interacción en twitter de algunos de sus trabajadores, o la colaboración con wikileaks…, pero por encima de todo, el cobro de una cuota a los suscritores de la versión digital del periódico es lo más llamativo.

Otro tema de interés que se aborda en este documental, es la escasa contrastación de la información al no existir numerosas fuentes fiables, lo que provoca que muchos medios publiquen información que es muchos casos no es veraz, incumpliendo de este modo uno de los principios básicos de la profesión periodística. Además tal y como se muestra en el documental, New york Times tiene una gran red de fuentes por todo el mundo que le permiten conocer todo lo que está ocurriendo a tiempo real, y son muchos los medios de comunicación (principalmente digitales), que se aprovechan de su información contrastada, publicándola con otro titular como si fuese propia, en este caso se puede hablar de un grave intrusismo o plagio periodístico. Un ejemplo claro son publicaciones de Whasington Post cuya información procede de artículos que aparecieron previamente en NY Times.

Edificio y sede del archiconocido New York Times

Edificio y sede del archiconocido New York Times

La renovación del periodismo no acaba más que empezar, paso a paso y con cautela, tenemos que ir cambiando y transformando la situación de esta profesión que ya conoce el camino adecuada para salir de la crisis, no sólo económica sino también moral y ética.

152.F01    MICHELENA GRANDÍO, JORGE

Firma invitada: Lucía Casas

Para nuestra segunda firma invitada hemos escogido a Lucía Casas, que trabaja en un grupo de investigación científico de la USC. Ya hemos comentado en distintas ocasiones la opinión de los periodistas sobre las dificultades que presentan algunos científicos para dar a conocer sus investigaciones en cuanto a la comprensión del tema se refiere. Por eso hemos querido traer el pensamiento de una investigadora de un grupo de ciencias puras debido a que la dificultad de la comprensión de los trabajos que realiza es mayor de lo que pueden serlo las de, por ejemplo, HistAmérica.

“Trabajo en un grupo de investigación que está estudiando los polímero helicoidales en un grupo de investigación de la USC, con sede en el CIQUS. La relación que mantenemos entre los miembros es en su mayor parte informal, las reuniones son escasas. Aunque si es cierto que utilizamos bastante el correo electrónico para comunicarnos. Por otra parte, pese a estar en la era de las redes sociales, no hay comunicación por Whatsapp u otras redes.”

Ya que estamos hablando de la comunicación científica, me gustaría destacar que, bajo mi punto de vista como investigadora, creo que es muy difícil intentar transmitir de una forma sencilla y comprensible a los periodistas aquello que a nosotros nos lleva años comprender. Como por ejemplo, que son los polímeros helicoidales? Tratar de explicar tan solo el tema de nuestra investigación a una persona cuyos conocimientos de, en este caso, química son más bien escasos resulta bastante complejo. No obstante, también creo que si es cierto que muchos científicos se sumergen en su propio mundo y no tratan de transmitir sus conocimientos al público.”

Post Grupal 151.B00

Internet, un arma de doble filo

Durante aproximadamente una hora y media hemos vivido dentro del reconocido periodico americano “The New York Time”.Andrew Rossi realizó el reportaje  ‘Primera Plana: un año en The New York Times’ con el que sumergidos ha vivir el día a día del periódico.

Principalmente este documento audiovisual aborda la temible cuestión del ” Que pasara con la prensa escrita?” crisis de los medios tradicionales. A dia de hoy todos nosotros, o practifamente todoz, estamos presentes en !as redes sociales. Internet es una fuenta de contenidos constantes. Para el mundo de la informacion esto tiene sus “pros” y sus “contras”. Mientas que la versión tradicionales de recibir las noticias mediantes la prensa escrita una vez al dia pierde fuerzas, la renovación de contenidos en la red es lo que se lleva. La aparición de estos avances han supuesto un cambio radical en la sociedad y en especial en la sociedad de la información. El pensamiento de que !a información es gratuita crece en nuestras cabezasba pasos agigantados. En el New York Times ya cobran por el acceso a sus noticias on-line y esto a muchos les parecerá de locos, pero es algo que el periodismo, que la información necesita urgentemente.

Detrás de un periódico o de una página web, un Facebook…hay gente. Trabajadores, es decir empleados. No creo que ninguno de nosotros fuésemos a trabajar de gratis, por amor al arte, como dice mi madre. El periodismo es una empresa, la información es nuestro producto y las audiencias nuestros mercados. Alguno de nosotros va gratis al cine? Compramos pan gratis? No. No porque tenemos que pagar a alguien por su trabajo. La edición online de los periódicos tiene su coste y no lo estamos pagando. Quienes si lo pagan o lo sufren son los directivos.

Otro de los puntos que me gustaría salientar del reportaje es la importancia de un error en esta profesión. Una periodista que trabajaba para el periódico durante la guerra de Iraq, metió la gamba hasta el fondo asegurando informaciones que resultaron ser falsas. Yo pienso que el que tiene boca se equivoca y que todos somos humanos, nadie es perfecto. Inmediatamente esta periodista fue destituida y que pasaría con ella? No creo que fueran muchos los que se pelearan por ella. Sigo reflexionando, es cierto que el periodista tiene una gran repercusión en !a sociedad, no lo niego. Lo primero que nos enseñan en la carrera es que hemos de decir la verdad y nada más que la verdad, contrastar… Pero y si nos equivocamos? Tenemos que pagar toda nuestra vida profesional, y personal por ello?

 

FERNANDEZ MEIJIDE SARA 151G03