Descolonizar la comunicación
La conferencia ofrecida ayer por el sociólogo de la Universidad de Berkeley, Ramón Grossfoguel, tenía como tema principal resolver la cuestión de la descolonización. Para llegar a este punto, Grossfoguel se remonta a los inicios del pensamiento colonial, poniendo en el centro del problema el colonialismo europeo, “que te dice qué es verdad, qué es realidad y qué es lo mejor para ti.” Según Grossfoguel, la universidad como tal no existe, lo que hay es una universidad occidentalizada, que privilegia a hombre de 5 países, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Norteamérica, los cuales dominan los fundamentos espistemológicos.
El origen de esta occidentalización, de esta colonización, se encuentra en lo que el denomina como el genocidio-epistemicidio del largo siglo XVI que comienza con la conquista española del Al Andalus, momento en el que nace el concepto estado-nación, y continúa con la conquista de América, la captura de los esclavos africanos y la quema de brujas. Así es como se erigió una epistemología racista y sexista. Sin embargo, en cuanto el sur de Europa empieza a perder el prestigio como parte de Europa, las cosas cambian, y esa concepción que se tenía antes de las zonas coloniales, se tiene también del sur europeo. Para el norte de Europa nosotros ya no somos europeos.
Partiendo de aquí, ¿cómo se descoloniza la comunicación? Grossfoguel apunta a los medios comunitarios como algo imprescindible para la comunidad y un modelo que debería implantarse en los medios en general. Al ser independientes tanto del poder político como del financiero ofrecen una alternativa real a la información que está controlada, y le permiten a socieda ser partícipe de la comunicación y establecer un debate plural. Para Grossfoguel está claro,”la descolonización tiene que pasar por el punto de la diversidad epistémica”.
SILVA TROYÓN, YOHANA 152.C04
Cómo descolonizar la comunicación
La conferencia ofrecida ayer por el sociólogo de la Universidad de Berkeley, Ramón Grossfoguel, tenía como tema principal resolver la cuestión de la descolonización. Para llegar a este punto, Grossfoguel se remonta a los inicios del pensamiento colonial, poniendo en el centro del problema el colonialismo europeo, “que te dice que es verdad, que es realidad y que es lo mejor para ti.” Según Grossfoguel, la universidad como tal no existe, lo que hay es una universidad occidentalizada, que privilegia a hombre de 5 países, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Norteamérica, los cuales dominan los fundamentos epistemológicos.
El origen de esta occidentalización, de esta colonización, se encuentra en lo que el denomina como el genocidio-epistemicidio del largo siglo XVI que comienza con la conquista española del Al Ándalus, momento en el que nace el concepto estado-nación, y continúa con la conquista de América, la captura de los esclavos africanos y la quema de brujas. Así es como se erigió una epistemología racista y sexista. sin embargo, en cuanto el sur de Europa empieza a perder el prestigio como parte de Europa, las cosas cambian, y esa concepción que se tenía antes de las zonas coloniales, se tiene también del sur europeo. Para el norte de Europa nosotros ya no somos europeos.
Partiendo de aquí, ¿Cómo se descoloniza la comunicación? Grossfoguel apunta a los medios comunitarios como algo imprescindible para la comunidad y un modelo que debería implantarse en los medios en general. Al ser independientes tanto del poder político como del financiero ofrecen una alternativa real a la información que está controlada, y le permiten a sociedad ser partícipe de la comunicación y establecer un debate plural. Para Grossfoguel está claro, “la descolonización tiene que pasar por el punto de la diversidad epistémica”.
SILVA TROYÓN, YOHANA 152.C04
Un poco de Universalismo, epistemicidio y Merkel
Nos presentan a Ramón Grossfoguel como profesor en el máster de estudios migratorios, interesado en la realidad política y social gallega, y que viene desde Berkley a hablarnos de la descolonización de la comunicación. Antes de empezar con la charla, Grossfoguel declara que no viene a habla en términos de universalismo tal y como hacen desde Europa; un universalismo que dice, no es posible en un contexto de pluralidad social.
Y parte del interrogante principal que vertebra el coloquio: ¿qué es el colonialismo?
Toma a Boaventura De Sousa como punto de referencia de su interés por la epistemología y la dominación del Sur por el Norte, Sur que como algunos tuvimos la oportunidad de leer en sus “Epistemologías” De Sousa, sólo existe en el Norte. El cánon de pensamiento en La Universidad pertenece a cinco hombres, a cinco países: estadounidenses, británicos, italianos, alemanes y franceses. Es irónico cómo en este contexto de universalismo occidental la realidad/experiencia socio-histórica concreta y particular desde la que se producen estas teorías genera estructuras de pensamiento completamente provincializadas. En este cánon está representado un 6% de la humanidad, dice, que da las pautas de la Universidad occidentalizada que hoy en día domina una gran parte del pensamiento mundial.
Esto lleva a Grossfoguel a formularse preguntas histórico-mundiales para entender esta estructura racista y sexista que excluye incluso a la mujer de los países que dominan esta epistemología. Estos momentos histórico-mundiales se remontan a la “conquista de Al-Andalus”, reconquista de la que habla desde la experiencia no solo documental, encontrándose con información más allá de la escrita en su estancia en Granada. Traslada tanto ese comportamiento colonizador como las teorías del estado y de la colonización a diferentes momentos históricos, y que aún hoy sobreviven en Israel y Palestina. Realidades de genocidio y de epistemicidio en las colonizaciones y también en el pensamiento: sin ir más lejos la realidad de Copérnico en el siglo XVI al proponer la teoría heliocentrista ante el pensamiento geocéntrico dominante.
Un egocentrismo que domina también la narrativa moderna colonial, apoyada en la teoría de los hombres sin alma y del barbarismo de los pueblos colonizados por pueblos superiores.
También el pensamiento capitalista tiene lugar en los argumentos para la colonización de las Américas: que no tienen concepto de propiedad privada o sentido de mercado.
Existe por tanto una “secularización del discurso en diferentes barnices”: del desalmado teológico al racismo científico basado en la superioridad genética. Con la filosofía de Kant en el siglo XVIII, (el de las supuestas Luces) se extiende un racionalismo que va acompañado de la inferiorización del sur, sur en el que se incluye una Península Ibérica que no entra en el juego del sujeto trascendental kantiano. En este punto del coloquio, Grossfoguel cuestiona la identidad europea, el maniqueísmo del sur en el norte dominante donde hoy es Merkel la que mueve los hilos. ¿Quién los moverá mañana?
Define por tanto la primera universidad en Berlín como una Universidad científica secular cargada de las estructuras epistémicas mencionadas y alimentada con el kantianismo. Un pensamiento de dominantes sobre dominados que llega a nuestros días y restringe las estructuras y los cánones que podrían surgir de la experiencia socio-histórica de cada país, de cada provincia. Un universalismo que debería nacer en el pluralismo, pero que no encuentra su desarrollo más allá de las pequeñas e insuficientes experiencias que suponen por ejemplo los medios comunitarios e independientes en el periodismo, profesión que debe encontrar otra dialéctica si quiere alejarse de los cánones de pensamiento preestablecidos por la dialéctica del poder en el saber.
SANTIAGO ARJONES, PAULA 152.C03
Descolonizar la profesión
La tradición occidental dicta las pautas y el resto del planeta las sigue. Así ha sido desde siempre en su afán de universalismo. Lo mismo sucede con los medios de comunicación. En la actualidad, existe una jerarquía global en manos de unas determinadas multinacionales. Ellas son las que deciden que es verdad y que no, establecen que hechos nos interesan, cuales no y escogen que noticias deben circular, además del modo en que deben hacerlo. El poder político o bien el capital financiero otorgan la hegemonía sobre los medios. En el caso de los medios públicos es el poder del partido que está en el Gobierno, el cuál durante los cuatro años de su legislatura se encarga de dictar que pasa y que no pasa en el país. Lo mismo en el caso de los medios privados que llevan a cabo una búsqueda constante de beneficios económicos.
Fuente: http://www.taringa.net/posts/noticias/17481887/Descolonizar-la-cultura-y-enfrentar-al-periodismo-mentiroso.html
Estos medios responden al esquema occidental existente desde que comienza la expansión europea, hace 500 años, según el cual esa élite o clase dominante decide lo que es bueno para todos. Los problemas surgen cuando la sociedad no es capaz de darse cuenta de la falsa realidad en la que habita. En el caso español, nuestro caso, a veces no somos conscientes de la imposición del modelo occidental que lleva imperando desde hace tantos años debido al sentimiento de identidad y pertenencia a Europa. No vemos como un sometimiento algo que consideramos que proviene de nosotros mismos, occidentales. Pero, no olvidemos que como dijo en su momento Boaventura de Sousa Santos, cuando hablaba de descolonizar el saber, en el mundo solo se leen a hombres de cinco países: Francia, Italia, Alemania, Gran Bretaña y EEUU. De este modo, el saber que se imparte en las universidades, mejor dicho en la universidad occidental, engloba únicamente en términos demográficos al 6% de la humanidad. Este ínfimo porcentaje de personas son las que se encargan de dictar que es la realidad, que es verdad y que es lo mejor para nosotros. En el caso de los medios de comunicación sucede lo mismo. A pesar de lo que pueda parecer, ni siquiera todo occidente se ve representado en este modelo, sino únicamente aquel sector que da vida a las estructuras racistas y patriarcales que se alzan como fundamento de la verdad. Basándose en este esquema, surge la duda de si no seremos más Uganda que Europa. Mejor dicho, de si la élite no nos considerará así.
El pensamiento descolonizador nos lleva preguntarnos cuál debe ser la respuesta a esta clase dominante. La misma clase occidentalizada que lleva imponiéndose desde el siglo XVI a través de máximas como cristianízate o te mato, civilízate o te mato, democratízate o te mato. La misma que se encargará de ser la intermediaria entre el norte y el sur. En el caso de los medios de comunicación, tal y como explicaba Ramón Grossfoguel, la respuesta pasa por las iniciativas comunitarias. Radios y televisiones en las cuales el proceso de producción de las noticias se encuentra fiscalizado en manos de los ciudadanos, descentralizando de esta forma el modelo prevaleciente y permitiendo introducir diversidad epistemológica. Este tipo de medios alejados del poder político y económico a la hora de informar se alzan como las estructuras para hacer frente al modelo actual y se convierten en el escenario ideal para el debate y la determinación de las personas que los forman. La autofinanciación de estos medios permite desvelar dinámicas sociales que de otro modo permanecen ocultas en base a intereses de distinto tipo. Tal y como explica el periodista Pascual Serrano en esta entrevista para El Diario, “el nuevo paradigma del periodismo debería promover que los medios no sean gestionados por los accionistas ni anunciantes, sino por los propios periodistas, y que quienes garanticen la independencia de esos medios sean los ciudadanos y no el dinero”.
PÉREZ MARQUINA, CRISTINA 152.C01
“¿Tan solo cinco países escriben la historia?” Ramón Grossfoguel
Un punto de vista sobre lo colonial y lo descolonial.
Me encuentro en una charla sobre descolonizar los medios conducida por Ramón Grossfoguel, sociólogo da Universidade de Berkeley (California). Este, nada más empezar aclara que no puede hablar desde los ojos de dios, por tanto, no va a hacer un discurso universal.
Viene proponernos una duda, una duda que nace a partir de una de las grandes observaciones a las que ha llegado, esto es: ¿cómo puede ser que en la universidad del Siglo XXI las disciplinas agrupadas dentro de las ciencias sociales están construidas por un único patrón en el que que solo existen voces de hombres de 5 países (Francia, Italia, Gb, Alemania, EE.UU)? ¿Sabíamos que si esta afirmación es cierta significa que tan solo el 6% de la humanidad dicta el patrón? ¿cómo hemos llegado a esto? ¿Como en el siglo XXI la teoría sociohistórica de 5 países dicta la realidad a nivel global. Cuesta asimilar estas preguntas tan contundentes en apenas cinco minutos, pero, te paras a pensar a medida que Ramón continua con su discurso y no puedes hacer más que asentir, tiene toda la razón.
A este poder del que tan solo gozan cinco países lo llamaremos privilegio epistemológico. Sabiendo esto partiremos de la siguiente afirmación: no existe la universidad, no existe la universidad universal, tan solo existe la universidad occidentalizada que es la que ha colonizado el ámbito del conocimiento. Esta universidad es la que corta por el mismo patrón el aprendizaje en Galicia, en Dubai, en Nueva York o en donde sea. Esta universidad es la que crea las élites occidentalizadas y pauta la manera de ver y entender el mundo. Una universidad cuyos fundamentos epistemológicos son racistas y sexistas.
Pero volviendo a las preguntas ¿cómo hemos llegado hasta aquí? Ramón Grossfoguel encuentra en el largo Siglo XIV los precedentes de esta situación. Tres homicidios y epistemicidios que cambiarían el mundo.
- La conquista de Al alándalus aquí nace colonialismo de población y un tipo de trabajos forzosos denomiado encomienda, que se ensayará para después poner en práctica en todos los procedimientos colonizadores que se utilizaron en el mundo. Se realizaba también el primer epistemicidio quemando las bibliotecas tratando de borrar su historia. Un claro ejemplo de esto es como se le atribuyen a Copérnico los descubrimientos que hicieron antes en la escuela de Bagdag..
- La conquista de las Américas donde se imitó el procedimiento de Al Alándalus aplicado a una mayor escala, contra los mayas, aztecas e incas. En este momento nacen los argumentos del pensamiento capitalista, al ver que estas culturas no tienen mercado ni propiedad privada.
- La persecución de mujeres en Europa a las que acusaban de brujas por tener saberes de filosofía, de medicina, de astronomía, etc. Conocimientos que heredaban oralmente de generación en generación. No había libros, ellas mismas eran los libros, por eso no quemaban bibliotecas sino “brujas”.
Según el Grossfoguel en estos cuatro genocidios epistemicidios nace el brote que seguirá creciendo hasta llegar a la situación actual de la que estamos hablando.
El hombre occidental después de años conquistando la tierra comienza a decidir que es verdad que es realidad y que es lo mejor. Dando a hombres de cinco países el privilegio de crear historia y crear escuela. Teniendo voz y voto absoluto para crear una sociedad afín a sus intereses nace esta universidad tan provincial, cerrada, racista, sexista y occidentalizada que se extiende por todo el globo.
GIRÁLDEZ RODRÍGUEZ, VALERIA 151.C02
“Nadie teoriza desde una nube” Ramón Grossfoguel
Así comenzaba el sociólogo de origen puertorriqueño en uno de los primeros instantes de su apasionada intervención sobre la descolonización de la información y de los acontecimientos sucedidos a lo largo de la historia que han desembocado en la problemática social existente hoy en día. La conferencia giró en torno a la cuestión de por qué cinco países (Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos y Gran Bretaña) acaparan todo el conocimiento epistemológico en las ciencias sociales y, posteriormente, en la comunicación de nuestros días.
Según explicó Grossfoguel este fenómeno sucede debido al colonialismo clásico (los conquistadores dicen lo que es mejor a los conquistados) que tuvo lugar en el mundo entre 1450 y 1650. Resumidamente, Europa, que por aquellos tiempos no era más que una “aldea”, llevó a cabo un colonialismo de población con el que los colonos ocupaban la tierra de los nativos, a los que expulsaban u obligaban a trabajar como mano de obra barata. Con el objetivo de cristianizar América Latina realizaron cantidad de “epistemicidios” con los que destruyeron el conocimiento almacenado por esta civilizaciones. Gracias a esta práctica al cabo de tres o cuatro generaciones este conocimiento se perdía, lo que provocaba que el conocimiento europeo fuera el único válido y verdadero. Además de esta colonización de América latina se dieron otros tres fenómenos en el mismo periodo de tiempo: El rapto de millones de africanos que se convirtieron en esclavos; la conquista y esclavitud de los moriscos (Moros convertidos al cristianismo) con la excusa de que no tenían alma; y por último, la quema de mujeres en toda Europa por mantener comportamientos diabólicos, cuando simplemente lo que quería era aprender sobre temas (ciencia, arte…) en aquel momento prohibidos por el cristianismo.
A partir de estos fenómenos se forma estructura racista-sexista donde se impone el conocimiento del hombre blanco occidental. Este conocimiento se reafirmará con la teoría del “Yo cartesiano” en la que Descartes coge los atributos del Dios cristiano y se los aplica a este “Yo”, dándole al ser humano total libertad para sus actos.
Todos estos acontecimientos a lo largo de la historia han puesto su granito de arena para dictar la sentencia que dice “La racionalización está al norte de Europa”, es decir, que el conocimiento válido y admitido es aquel que el hombre occidental ha ido imponiendo al resto del mundo durante los últimos siglos.
Esta idea de conocimiento es extrapolable a la comunicación donde unas pocas multinacionales de los principales países mueven los hilos y manipulan a su antojo según sus intereses. Porque como dice Grossfoguel “La estructura racista-sexista se encuentra entrelazada con el poder político y económico”. En España se da el caso de PRISA, empresa que controla gran parte de la información que circula por nuestro país.
La clave es la diversidad epistémica o de conocimiento como solución a la acaparación de los medios de comunicación de los hombres occidentales. En la conferencia Ramón comenta la existencia de una radio comunitaria en la Bahía de San Francisco que emite a nivel nacional y que se encuentra íntegramente financiada por la población.
En conclusión, “La historia la escriben los vencedores” George Orwell.
Campos Nieto 151.B03
Política, medios e información política
FIRMA INVITADA: PAULO CARLOS LÓPEZ (COFUNDADOR DE COMPROMISO POR GALICIA)
Dende o principio da era da comunicación de masas, moi diversas teorías, con criterios que van dende os máis específicos ata outros máis xerais, intentaron sintetizar e comprender as influencias que os medios exercen no propio individuo. O resultado do mesmo foron numerosas formulacións que intentan describir, explicar e predecir o que acontece se determinadas persoas se expoñen a específicas formas de mensaxes a través dos diferentes medios de comunicación. A pesares de que as explicacións sobre a influencia da comunicación de masas tratan de paradigmas xerais das ciencias sociais, as liñas de influencia entre ambos dista moito de estar perfectamente claras.
Neste sentido, a aparición da Teoría da Sociedade de Masas con fundamento sociolóxico, serviría como base para o posterior desenvolvemento das teorías de influencia dos medios nas audiencias, mais concretamente das de impacto directo (a partir dos 20) como primeira creación dunha nova ciencia, a Teoría da Comunicación (Communication Research). Esta corrente que irrompe a mediados de século XX co obxectivo fundamental de analizar os efectos sociais, culturais e psicolóxicos das mensaxes que se transmiten polos medios de comunicación de masas, e as reaccións do público fronte as propostas co obxectivo de entender o comportamento da cidadanía. E as que virían despois, dende os efectos limitados ata a teoría do establecemento da axenda.
Para achegarnos cientificamente a analizar a información política publicada en medios (como La Voz de Galicia e El Correo Gallego), cómpre incardinar a este medios como superestrutura dunha estrutura económica concreta, cos seus intereses e mesmo coas súas demandas. O que temos que ter claro é que o obxectividade non existe, e que a produción da información (e máis en época electoral) é tendenciosa e ten efectos, máis ou menos limitados, máis ou menos perceptibles. Dende o titular, ata as fontes (monofonía/polifonía), pasando pola disposición na páxina, a linguaxe, o corpo ou fotografía, o que influirá na percepción da noticia por parte da audiencia. Cuestión que os investigadores sociais, e os xornalistas, os políticas e as políticas, e tamén os partidos, teñen o deber de saber interpretar.
GT 152.B00
A mala ciencia e o mal xornalismo
Hoxe participa na sección de Firmas Invitadas a xornalista de El Correo Gallego, Iolanda Casal, coa que concertamos unha entrevista para estudar a relación que existía entre os medios de comunicación e a presenza de información científica. Xusto respecto a este tema, animouse a escribir un artigo. Por un malentendido coas datas, non puidemos subir a súa colaboración en tempo pero este imprevisto foi comunicado ao profesor da materia.
Finalmente, aquí está. E queriamos incluír a súa aportación porque nos parecía que tiña unha visión fresca e diferente da que podía darnos Patricia Calvo, máis vinculada ao ámbito institucional. Sen máis… Démoslle a voz a Iolanda Casal:
O meu primeiro recordo de contacto científico consciente ten melodía infantil: “La Tierra es grande, grande como una bola, y se mueve en dos sentidos, aunque nosotros no lo percibimos”. É pueril, pero tamén unha sinxela forma de definir os movementos de traslación e rotación, hai tempo verificados polos métodos de estudo e as leis obxectivas que se supoñen rexen a ciencia. Ou non.
Por suposto que a Terra é grande como unha bóla e que se move en dous sentidos. O que quero dicir é que non todo o que leva a mesma etiqueta de ciencia ca esta afirmación o é.
Xunto á ciencia, conviven en modo parasito a mala ciencia e mesmo a pseudociencia. E por desgraza ás veces estas últimas callan na sociedade como se fosen verdadeiras realidades científicas, a miúdo amplificadas, ou non denunciadas, por uns medios de comunicación máis preocupados por chamar a atención das audiencias, ou non molestar os anunciantes, que por cumprir coa súa misión social de informar con rigor. Só así se entenden titulares como ”Las mujeres de rojo vuelven locos a los hombres”, ”Los países que más leche consumen son los que tienen más premios Nobel” ou ”La homeopatía puede utilizarse en problemas asociados a la lactancia materna” coa mesma pretensión de veracidade ca ”La Tierra es grande, grande como una bola, y se mueve en dos sentidos, aunque nosotros no lo percibimos.”
Pero hai máis razóns polas que a mala ciencia e a pseudociencia atopan tanto eco nos medios de comunicación, incluso nos pretendidamente serios. Sen dúbida seguimos a vivir nunha sociedade cómoda na súa síndrome das dúas culturas, na que a maior parte da profesión xornalística non ten remorso ningún pola súa ignorancia científica. E este mal non só leva a elevar a categoría de hipóteses confirmadas auténticas maguferías, ou a asumir calquera parva correlación como a dos Nobel e o consumo de leite como relación de causalidade, senón que tamén distorsiona a interpretación informativa de temas non considerados científicos, pero que requiren dunha mínima alfabetización, por exemplo, matemática para o seu correcto tratamento. Pensemos senón en como adoitan ser subliñadas diferenzas estatísticas non significativas, de apenas décimas ou unhas cantas unidades entre miles, como aumentos ou descensos dignos dun titular.
Mais a ignorancia científica non é o único problema. Os valores e prexuízos persoais, e incluso os intereses profesionais, tanto dos investigadores que desenvolven os estudos como dos xornalistas que os seleccionan ou descartan como novas, tamén son factores importantes.
Sóuboo advertir a socióloga e pioneira na análise da comunicación científica Dorothy Nelkin, e é evidente a pouco que poñamos algo de atención en titulares de análises patrocinadas por laboratorios farmacéuticos, empresas enerxéticas ou calquera outra compañía que financia investigacións que, oh, casualidade!, acaban enxalzando as bondades dos seus produtos.
E os prexuízos tamén agroman noutros estudos aínda máis perigosos: aqueles ao servizo da perpetuación de prexuízos étnicos ou de xénero. E ás veces veñen da man de patrocinadores de tanta sona como o codescubridor da dobre hélice do ADN e premio Nobel James Watson, quen en 2007 sostivo nunha entrevista que os negros son menos intelixentes cós brancos por natureza; ou o daquela presidente de Harvard Larry Summers, quen un par de anos antes suxeriu que hai menos mulleres na cúpula da ciencia porque entre o sexo feminino hai menos mentes xeniais.
Por fortuna, estes dous casos causaron tal censura pública dende a comunidade científica que as súas mensaxes quedaron en gran medida desbotadas para o groso da opinión pública con argumentos autenticamente científicos. Mais o orballo de titulares machistas, homófobos ou clasistas coa falsa etiqueta de ciencia segue enchoupando día a día a comunicación mediática. A solución require sen dúbida de dúas variables esenciais: unha ciencia que acabe coa mala ciencia e un xornalismo que se afaste do mal xornalismo.
Localizador: 151.B00
Sandra Rodríguez, comunicadora especializada en ciencia e innovación en Growcom: “O traslado da investigación á sociedade é fundamental para mellorar a cultura científica, pero tamén para que os contribuíntes comprendan a importancia de destinar parte dos seus impostos a ela”
Para ponerle fin a nuestra etapa en este blog y como actividad de visibilización contactamos con investigadores de la USC, como ya publicamos anteriormente, pero también lo hicimos con una persona totalmente ajena a esta universidad y totalmente ligada a la comunicación de ciencia.
Por ello, le solicitamos a Sandra Rodríguez que nos elabora un comentario con total libertad en el que tratase los siguientes puntos:
- ¿Considera relevante el traslado de sus investigaciones a la sociedad?
- ¿Cree que la comunicación dentro del grupo es un factor que influye en la calidad de su trabajo?
- ¿Cómo se relaciona con la comunidad científica?
- ¿Cree que en su campo se hace suficiente comunicación científica?
Y esta ha sido su opinión al respeto:
A responsabilidade de comunicar tamén os fracasos
Polo que respecta á comunicación, os resultados que os científicos logran co seu traballo de investigación saen dos laboratorios principalmente a través de dúas vías: a difusión e a divulgación. En ningún dos dous casos é noticia un ensaio con resultados negativos, algo que para un xornalista a primeira vista pode resultar obvio, pero que en casos determinados, como o da ciencia biomédica, pode chegar a custar vidas.
Todos os campos da comunicación xornalística teñen os seus códigos e as súas rutinas, incluíndo tópicos e hábitos de longa tradición que nalgúns casos perpetúan prácticas moi lonxanas da honestidade cos seus diversos públicos. A comunicación científica non escapa destas debilidades. E aínda que os xornalistas son os que acaparan as críticas por falta de rigor, sensacionalismo e simplismo no tratamento das noticias sobre ciencia, os científicos son os primeiros que deberían facer autocrítica e asumir que teñen a responsabilidade de comunicar non só os triunfos, senón tamén os fracasos.
Estamos fartos de escoitar que os europeos deberiamos aprender da cultura do fracaso que teñen os estadounidenses, aos que non só non lles importa recoñecer que fracasaron, senón que non entenden chegar ao éxito sen ter caído e terse erguido unhas cantas veces. Sen embargo, os científicos estadounidenses son tan conservadores coa súa imaxe dentro da súa comunidade e tan celosos da tradición da difusión científica, que non espallan os fracasos, como tampouco o fan os seus colegas europeos.
Nos anos 80, un grupo de científicos fixo un ensaio clínico sobre a lorcainida , unha substancia que amosaba potencial para atallar as arritmias propias de persoas supervivintes a un ataque ao corazón. Os resultados foron negativos: de 50 persoas tratadas con lorcainida, morreron 10. Das outras 50, ás que se lle administrou un placebo, só faleceu unha. Os investigadores decidiron non publicar os resultados, como era habitual cos ensaios de resultados negativos. Poucos anos despois varios fármacos baseados na lorcainida saíron ao mercado e en 1993 os científicos que realizaran o ensaio clínico entoaron o mea culpa. Se tivesen publicado os resultados teríase evitado a morte de alomenos 100.000 persoas nos Estados Unidos.
Para poder valorar a magnitude deste problema, a Food and Drug Administration (FDA), na que é obrigatorio rexistrar calquera estudo clínico que se faga nos EE.UU, fixo un estudo sobre os realizados nun período de 15 anos. Atoparonse con que aproximadamente o 50% tivo resultados positivos e o outro 50% negativos. Sen embargo, mentres que dos ensaios positivos foron publicados en revistas científicas todos excepto só un, de entre todos os miles de ensaios con resultados negativos só se publicaron tres.
Á vista está que a publicación de ensaios clínicos con resultados negativos é dunha enorme importancia para a saúde pública. E facelos chegar á sociedade, tamén. Por exemplo, ultimamente estanse dando a coñecer efectos potencialmente perigosos para o sistema cardiovascular derivados do consumo de doses de ibuprofeno que eran habituais para persoas con migrañas, dismenorreas e outros procesos inflamatorios.
Cada vez un pouco mellor
En toda a miña traxectoria como comunicadora ligada ao ámbito científico, podo dicir que nunca ningún investigador tratou de corrixirme unha explicación para que o gran público a puidese entender mellor. Sen embargo, continuamente me atopei con científicos dispostos a sacrificar a comprensión do lector dun medio xeralista, mesmo recoñecendo que sería así, “para evitar que algún colega do meu campo que lea isto pense que eu dei unha explicación tan simple”.
Por suposto, na comunidade científica hai persoas comprometidas coa divulgación para facerlle chegar os resultados do seu traballo aos cidadáns, conscientes de que en gran medida o seu traballo é posible grazas aos fondos públicos. O traslado da investigación á sociedade é fundamental para mellorar a cultura científica, pero tamén para que os contribuíntes comprendan a importancia de destinar parte dos seus impostos a ela e mesmo para que sexan reivindicativos coa administración en relación a este tema.
Nos últimos anos medrou considerablemente a conciencia sobre a importancia da divulgación científica dentro dos grupos de investigación. As relacións cos medios e a organización de actividades divulgativas, grazas a iniciativas como o programa de axudas para o fomento da cultura científica da FECYT (http://www.fecyt.es/es/noticia/fecyt-publica-la-convocatoria-de-ayudas-para-el-fomento-de-la-cultura-cientifica-tecnologica), convertéronse en moitos casos en parte relevante da actividade dos grupos. Algúns deles mesmo son conscientes da necesidade de adaptar a súa linguaxe para facela máis accesible aos públicos non especializados e contan con xornalistas que colaboran con eles como enlace.
A apertura de canles como SINC (http://www.agenciasinc.es), na que os propios científicos poden publicar as súas noticias, ou de servizos temáticos nas axencias de medios xeralistas, como EFE Ciencia (http://www.efefuturo.com/), están a facilitar o proceso de normalización da comunicación científica, aínda que queda moito camiño por percorrer.
Os científicos teñen que perder o medo a usar a linguaxe común e aproveitar o potencial explicativo que teñen figuras como as metáfora e as comparacións, utilizando referencias da vida cotiá para achegar os seus conceptos ao público non especializado.
Grupo 152.A00
Martínez, Martínez 152.A01
Rey Muras 152.A02
Rodeiro Meijide 152.A03
Sánchez Dios 152.A04
Sobral Diz 152.05
Los primeros pasos de un nuevo periodismo
El documental Page One nos da a conocer, de la mano de David Carr, el modo de trabajo a lo largo de un año dentro de las oficinas de uno de los periódico más importantes del mundo, el New York Times. Al mismo tiempo, el documental nos permite conocer y analizar la crisis del periodismo tradicional en la actualidad, que se debe principalmente al surgimiento de la era digital, principalmente de la mano de Internet y de las nuevas tecnologías; esto está obligando a medios de comunicación prestigiosos como New York Times a cambiar su modo de trabajar con la información sino quieren quedarse fuera del marco periodístico actual.
Por otro lado, en el filme se destaca también el tema del biopoder ya que los medios de comunicación se ven presionados por los gobernantes y personas que sustentan el poder a la hora de sacar a la luz ciertas informaciones que les puedan crear algún prejuicio; esta actitud tomada por los medios de esta industria en nuestros días, trae consigo una desconfianza en el seno de la sociedad y esto no hace más que perjudicar la imagen de las empresas comunicativas.
Ante la crisis del periodismo tradicional, el periódico más prestigioso de los EEUU toma medidas para adaptarse a una nueva concepción de periodismo sin duda mucho más abierto a la participación ciudadana y en constante transformación; entre esas innovaciones destaca: La creación de una versión digital del periódico, la interacción en twitter de algunos de sus trabajadores, o la colaboración con wikileaks…, pero por encima de todo, el cobro de una cuota a los suscritores de la versión digital del periódico es lo más llamativo.
Otro tema de interés que se aborda en este documental, es la escasa contrastación de la información al no existir numerosas fuentes fiables, lo que provoca que muchos medios publiquen información que es muchos casos no es veraz, incumpliendo de este modo uno de los principios básicos de la profesión periodística. Además tal y como se muestra en el documental, New york Times tiene una gran red de fuentes por todo el mundo que le permiten conocer todo lo que está ocurriendo a tiempo real, y son muchos los medios de comunicación (principalmente digitales), que se aprovechan de su información contrastada, publicándola con otro titular como si fuese propia, en este caso se puede hablar de un grave intrusismo o plagio periodístico. Un ejemplo claro son publicaciones de Whasington Post cuya información procede de artículos que aparecieron previamente en NY Times.
La renovación del periodismo no acaba más que empezar, paso a paso y con cautela, tenemos que ir cambiando y transformando la situación de esta profesión que ya conoce el camino adecuada para salir de la crisis, no sólo económica sino también moral y ética.
152.F01 MICHELENA GRANDÍO, JORGE
Firma invitada: Lucía Casas
Para nuestra segunda firma invitada hemos escogido a Lucía Casas, que trabaja en un grupo de investigación científico de la USC. Ya hemos comentado en distintas ocasiones la opinión de los periodistas sobre las dificultades que presentan algunos científicos para dar a conocer sus investigaciones en cuanto a la comprensión del tema se refiere. Por eso hemos querido traer el pensamiento de una investigadora de un grupo de ciencias puras debido a que la dificultad de la comprensión de los trabajos que realiza es mayor de lo que pueden serlo las de, por ejemplo, HistAmérica.
“Trabajo en un grupo de investigación que está estudiando los polímero helicoidales en un grupo de investigación de la USC, con sede en el CIQUS. La relación que mantenemos entre los miembros es en su mayor parte informal, las reuniones son escasas. Aunque si es cierto que utilizamos bastante el correo electrónico para comunicarnos. Por otra parte, pese a estar en la era de las redes sociales, no hay comunicación por Whatsapp u otras redes.”
Ya que estamos hablando de la comunicación científica, me gustaría destacar que, bajo mi punto de vista como investigadora, creo que es muy difícil intentar transmitir de una forma sencilla y comprensible a los periodistas aquello que a nosotros nos lleva años comprender. Como por ejemplo, que son los polímeros helicoidales? Tratar de explicar tan solo el tema de nuestra investigación a una persona cuyos conocimientos de, en este caso, química son más bien escasos resulta bastante complejo. No obstante, también creo que si es cierto que muchos científicos se sumergen en su propio mundo y no tratan de transmitir sus conocimientos al público.”
Post Grupal 151.B00
“La Ciencia en la Información” Patricia Calvo como firma invitada
Para inaugurar la sección de firmas invitadas contamos con la colaboración de Patricia Calvo. Es periodista y doctorada en historia. Patricia forma parte de Histamérica y se encarga de todo lo relacionado con la comunicación externa del grupo y la gestión de las redes sociales. Durante todo este trabajo fue nuestro nexo con el grupo de investigación. Por otra parte conoce perfectamente como se trata la ciencia en los medios, pues trabajó como periodista cubriendo los temas relacionados con la Universidad.
La Ciencia en la Información
Cuando se plantea el tema del tratamiento de la ciencia en los medios de comunicación, inmediatamente pensamos en todas esas noticias que nos cuentan los avances científicos en materia de salud, como los progresos que se hacen en encontrar una cura para el cáncer o en la eterna búsqueda de una vacuna para el SIDA. Y es que es así, se dice científico y nuestra mente dibuja una bata blanca, un laboratorio aséptico y máquinas y probetas para hacer experimentos.
Pero la ciencia va más allá, no sólo existen las ciencias de la salud o las ciencias experimentales, la rama que abarca las ciencias sociales o las humanidades existe, a pesar de no tener un tratamiento tan pormenorizado en las páginas de los rotativos o en los minutos de la radio y la televisión. De hecho, la mayoría de noticias sobre política, que a menudo ocupan portadas y abren informativos, suelen estar aderezadas con opiniones y comentarios de expertos, a cuyo nombre se le une el cargo de “doctor en Ciencias Políticas”, “doctora en Historia” o “profesor en la facultad de Derecho”.
¿Y por qué son expertos? Porque tras sus declaraciones no hay una gracia divina que los dote del don de la sabiduría, sino que sus palabras están respaldadas por años de investigación, de cientifismo, de años de hipótesis y objetivos de los que extraer conclusiones. Igual que la bata blanca, sólo que en vez de moléculas hay sociedades y procesos históricos. Quizá no haya reportajes sobre sus investigaciones, pero su ciencia impregna parte del panorama mediático.
Patricia Calvo González
HistAmérica-Universidade de Santiago de Compostela
151.B00
Actividad de visibilización: Galería de imágenes
Para finalizar nuestro trabajo os dejamos el enlace con algunas de las fotografías que hacen un recorrido por las actividades que hemos ido realizando a lo largo de este cuatrimestre. Esperamos que os guste.
http://www.cincopa.com/media-platform/test?fid=AwEAOeMz5yV_
Grupo 151.C00
Internet, un arma de doble filo
Durante aproximadamente una hora y media hemos vivido dentro del reconocido periodico americano “The New York Time”.Andrew Rossi realizó el reportaje ‘Primera Plana: un año en The New York Times’ con el que sumergidos ha vivir el día a día del periódico.
Principalmente este documento audiovisual aborda la temible cuestión del ” Que pasara con la prensa escrita?” crisis de los medios tradicionales. A dia de hoy todos nosotros, o practifamente todoz, estamos presentes en !as redes sociales. Internet es una fuenta de contenidos constantes. Para el mundo de la informacion esto tiene sus “pros” y sus “contras”. Mientas que la versión tradicionales de recibir las noticias mediantes la prensa escrita una vez al dia pierde fuerzas, la renovación de contenidos en la red es lo que se lleva. La aparición de estos avances han supuesto un cambio radical en la sociedad y en especial en la sociedad de la información. El pensamiento de que !a información es gratuita crece en nuestras cabezasba pasos agigantados. En el New York Times ya cobran por el acceso a sus noticias on-line y esto a muchos les parecerá de locos, pero es algo que el periodismo, que la información necesita urgentemente.
Detrás de un periódico o de una página web, un Facebook…hay gente. Trabajadores, es decir empleados. No creo que ninguno de nosotros fuésemos a trabajar de gratis, por amor al arte, como dice mi madre. El periodismo es una empresa, la información es nuestro producto y las audiencias nuestros mercados. Alguno de nosotros va gratis al cine? Compramos pan gratis? No. No porque tenemos que pagar a alguien por su trabajo. La edición online de los periódicos tiene su coste y no lo estamos pagando. Quienes si lo pagan o lo sufren son los directivos.
Otro de los puntos que me gustaría salientar del reportaje es la importancia de un error en esta profesión. Una periodista que trabajaba para el periódico durante la guerra de Iraq, metió la gamba hasta el fondo asegurando informaciones que resultaron ser falsas. Yo pienso que el que tiene boca se equivoca y que todos somos humanos, nadie es perfecto. Inmediatamente esta periodista fue destituida y que pasaría con ella? No creo que fueran muchos los que se pelearan por ella. Sigo reflexionando, es cierto que el periodista tiene una gran repercusión en !a sociedad, no lo niego. Lo primero que nos enseñan en la carrera es que hemos de decir la verdad y nada más que la verdad, contrastar… Pero y si nos equivocamos? Tenemos que pagar toda nuestra vida profesional, y personal por ello?
FERNANDEZ MEIJIDE SARA 151G03
Scouts, una última reflexión
Hasta aquí ha llegado nuestro viaje conociendo un poco más sobre los scouts. Para poner el broche de oro a este trayecto de meses, en el que hemos intentado dar voz y conocimiento a los scouts, pero también a otras asociaciones con las que comparten valores. Gracias a todos por vuestros comentarios y por haberle dedicado unos minutos a nuestro proyecto. Para acabar, un vídeo en el que resumimos alguna de las pautas de los scouts, así como una mirada al futuro, con una nota de humor al final del vídeo (lo sentimos, Pablo).
POST GRUPAL
Gómez Castro, David 151.H01
González Vázquez, Aida 151.H02
Iglesia Castiñeira, Silvia 151.H03
Lareo Vilela, Lidia 151.H04
Firma invitada: Félix Tosar, afectado por los despidos de REGAKI
En contestación a las declaraciones de Beatriz Mato, Conselleira de Benestar.
A continuación os dejo algunas de las noticias publicadas sobre el tema al que voy a hacer referencia:
http://www.laopinioncoruna.es/economia/2015/04/19/mato-irrumpe-conflicto-regaki/947883.html
Por parte de los trabajadores tenemos que decir que Doña Beatriz Mato no se puso en contacto con nosotros, ni con los sindicatos en ningún momento; ignorándonos completamente. Es decir, no medió absolutamente para nada en este problema.
Si realmente está dispuesta a mediar (que nosotros ya intentamos reunirnos con ella 3 veces y no tuvimos respuesta) estamos dispuestos a ello. Como despedidos le preguntaríamos, “¿Qué reforma laboral hicieron, donde nosotros tenemos un despido improcedente y le dejan las puertas abiertas a la empresa (que subvencionan) para que se pueda escapar con un concurso de acreedores y dejarnos sin abonar las indemnizaciones?” Doña Beatriz Mato debería informarse del problema que tiene delante, y no obviarlo y ponerse de parte de la empresa ya que nos representa a todos.
Las subvenciones estarán justificadas para su persona, pero no a nuestro entender; ya que hay gente sin cobrar 4 meses y gente con juicios por despidos improcedentes ganados a la empresa que no ha visto un duro (en algunos casos con tratamientos carísimos). ¿Una empresa de ayuda social que recibe una subvención por parte la Xunta de Galicia y entra en concurso de acreedores dejando a gente con minusvalía en la estacada? Creemos que la Xunta sí que debería mediar en este asunto ya que abonaba la mitad de los salarios de los empleados.
Félix Tosar
En colaboración con el grupo de trabajo 151.C00 formado por:
BARTOLOMÉ FIGUEIRAS, JUAN 151.C01
GIRÁLDEZ RODRÍGUEZ, VALERIA 151.C02
IGLESIAS CAAMAÑO, MARÍA 151.C03
LÓPEZ ÁLVAREZ, ALBA 151.C04
LORENZO SOBRAL, SOFÍA 151.C05
Un ano en The New York Times
No documental visto na última clase interactiva da asignatura observamos as transformacións do The New York Times dende dentro. Un ano dentro do xornal para ver a evolución da industria mediática nun momento de crise, tanto externa como interna.
Considéranse cuestións moi interesantes: a aparición das redes sociais e o traballo coas mesmas, o enfrontamento entre medios tradicionais e as novas formas de xornalismo ou a relación coas fontes. Está claro que estamos a falar dun dos máis grandes medios a nivel internacional e que máis lectores ten. Introducirnos na redacción dun xornal desta dimensión foi toda unha aprendizaxe.
No documental chegamos a ver un cambio de editor, o envío dun dos protagonistas de xeito inesperado a Bagdad, a despedida dalgúns xornalistas que levaban toda unha vida no xornal ou mesmo a publicación dun artigo que deu a volta o mundo e que deixaba en mal lugar a credibilidade, xa non só da xornalista que o publicou, senón do medio mesmo.
No filme tamén se realiza unha boa análise da relación entre os periodistas e as fontes (tema tratado no noso grupo). A confianza e crear unha relación interpersoal saudable é un dos puntos básicos para que esta relación sexa correcta e frutífera. Co protagonista do documental, David Carr (xornalista de The New York Times), podemos ver tamén como funciona o xornalismo no momento en que toca o poder. Así, vemos como o biopoder, que se oculta nos medios, chega á información mesma.
David Carr, xornalista recentemente falecido e protagonista do documental. Foto: www.laverdad.es
Sen dúbida este paseo pola redacción do The New York Times serviunos para confirmar o que levabamos todo o cuadrimestre estudando: o xornalismo ten moito camiño por diante e os cambios, tanto os correctos como os erróneos, achegarannos a un xornalismo independente das grandes empresas que nada teñen que ver coa información. Non sei se seremos nós os que cambiaremos este modelo, mais estaremos intentando facer camiño.
RÍO OTERO, HELENA DEL 152.D04
La metamorfosis
WikiLeaks, el nuevo periodismo norteamericano
El 5 de abril de 2010, la web WikiLeaks publicó un vídeo anónimo sobre el ataque aéreo en Bagdad del año 2007 que tanta controversia había creado en la política internacional de los Estados Unidos. El vídeo fue titulado Collateral Murder (Asesinato colateral) y mostraba de manera explícita como el helicóptero estadounidense tiroteaba y asesinaba a los doce iraquíes que murieron en esta tragedia. Las imágenes, claras y con sonido, dejan ver también algunos de los comentarios que los oficiales hacían en el momento del tiroteo. Al día siguiente de publicar este vídeo en Internet, medios de todo el mundo (Inglaterra, Estados Unidos y España) ya tenían las imágenes y el suceso en portada. Esto marcó un antes y un después en la historia de los medios de comunicación: WikiLeaks no necesitó mandar el vídeo a los medios, simplemente lo publicó en Twitter y dejó que el trabajo lo hiciésemos nosotros por nuestra cuenta.
“Why talk when you can tweet?”
“Page one: Un año en el New York Times” es una película-documental que muestra la rutina y la vida dentro de la redacción del diario New York Times, uno de los más importantes del país. Este documental muestra la transformación que sufrieron los medios en las últimas décadas desde la llegada de Internet. A lo largo del documental, podemos ver una serie de declaraciones que nos hacen reflexionar sobre la situación actual del periodismo y sobre el camino que este va a seguir. La conclusión final que uno saca después de visionar este documental, es que los cambios, aunque de primeras puedan parecer difíciles y negativos, siempre pueden acabar por ser explotados de manera positiva.
El uso de las RRSS en los medios de comunicación ha pasado a ser un algo obligatorio para mantener a la juventud informada. Muchos medios tradicionales buscan unirse a medios nuevos y dinámicos para conseguir cambiar su contenido y darle un aire más fresco mediante las nuevas posibilidades que nos ofrece el material audiovisual e Internet (como es el caso mencionado en la película de la unión entre la CNN y Vice). Twitter, la famosa red que te permite decirlo todo en 140 caracteres, ha demostrado ser una manera ideal de lograr el feed-back con el público y de conseguir la inmediatez, “Why talk when you can tweet?” dice en una escena del documental Brian Stelter, que rejuveneció la redacción del periódico con sus dos ordenadores y su tablet. Aunque algunos de los periodistas más “puretas” se muestren reacios de primeras a caer en la trampa de la innovación, cada vez son más los que encuentran la ocasión de experimentar y exprimir al máximo las oportunidades que estos nos aportan. Los periódicos digitales gratuitos, que tanto dolor de cabeza levantan a los accionistas, han pasado de ser una opción a ser una obligación para mantener al público atento y contento. También es importante la existencia de nuevas plataformas y páginas webs que nos ofrecen información que los medios generalistas no nos ofrecen, como puede ser el caso de WikiLeaks o la web ProPublica, que acabaron por convertirse en Estados Unidos en fuentes de información de primera mano como otras cualquiera, sitios a los que cualquier periodiosta debe acceder para encontrar lo que busca.
Aprender a lidiar con la metamorfosis que está sufriendo el periodismo actualmente es algo esencial para lograr trazar nuestro camino e identidad como periodistas. Hacer del obstáculo un desafío a superar es sinónimo ahora mismo de lograr hacer periodismo.
LÓPEZ ÁLVAREZ, ALBA 151.C04
Firma Invitada: Juan A. Ledesma, Director de imagen del CERMI
LA INVISIBILIDAD MEDIÁTICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Constitución
La Fundación ONCE creó de marzo de 2007 el “Comité de Apoyo a la Imagen Social de las Personas con Discapacidad en los Medios de Comunicación”, órgano que cuenta con el respaldo expreso del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).
Es un foro de debate en el que actualmente están integradas más de una treintena de entidades profesionales, medios de comunicación y empresas de primer nivel: Telefónica, televisiones públicas y privadas, productores audiovisuales, guionistas, universidades, cadenas de radio, anunciantes, directores de comunicación, consejos audiovisuales, las academias de cine, televisión, federaciones de periodistas, creativos…
Objetivo
El objetivo, cumplido con creces según los resultados obtenidos hasta ahora, es involucrar a los medios de comunicación y a los profesionales del sector en la tarea de lograr un mejor tratamiento de la imagen pública de las personas con discapacidad. Mayor visibilidad en los medios y un tratamiento normalizado, alejado de estereotipos caducos.
Reconocimiento internacional
En 2009, el “Comité de Apoyo a la Imagen Social de las Personas con Discapacidad en los Medios de Comunicación” de Fundación ONCE fue reconocido por la Comisión Europea como una de las mejores iniciativas de la UE en la lucha contra la discriminación de las personas con discapacidad y la promoción de la diversidad.
Actividades
Todos los años, Fundación ONCE convoca a los miembros del “Comité de Apoyo a la Imagen Social de las Personas con Discapacidad en los Medios de Comunicación” a una jornada de trabajo para avanzar en la implantación de buenas prácticas, intercambiar experiencias entre las entidades miembro y fomentar la inclusión laboral de profesionales con discapacidad en los medios de comunicación.
Fundación ONCE ha logrado en estos años la implicación de todos los grandes actores de la comunicación en España en la tarea de visibilizar a las personas con discapacidad en los medios de comunicación.
Esa labor ha propiciado también la firma de acuerdos de colaboración bilateral entre Fundación ONCE y entidades de primer orden (Universidad Complutense, Asociación Española de Anunciantes, Academia de Televisión, Academia de Cine, Fundación Globomedia, Fundación Internacional First Team…)
Congresos, seminarios, jornadas, máster universitarios, publicaciones universitarias o programas de radio son algunas de la iniciativas desarrolladas por Fundación ONCE, a través del citado Comité de Medios, que han cosechado gran repercusión y que han tenido recorrido posterior.
Gracias al apoyo sincero y decidido del sector y profesionales de la comunicación, indudablemente estamos avanzando en la tarea conjunta de visibilizar más y mejor a las personas con discapacidad y sus familias. No podemos olvidar que en España hay 4 millones de personas con discapacidad, casi el 9% de la población. Los medios no pueden ni deben ignorar esta realidad, por eso es tan importante la toma de conciencia social.
La “Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” recoge expresamente, en su artículo 8, la necesidad de alentar a los medios de comunicación a difundir una imagen de las personas con discapacidad alejada de estereotipos y prejuicios caducos, propios de tiempos pasados.
Fundación ONCE debe seguir liderando este grupo de trabajo, con el apoyo de CERMI, para mantener su papel de institución de referencia entre los profesionales de la comunicación en la tarea conjunta de visibilizar más y mejor a las personas con discapacidad y sus familias.
Juan Antonio Ledesma
Presidente Comité de Apoyo a la Imagen Social de las Personas con Discapacidad en los Medios de Comunicación.
En colaboración con el grupo de trabajo 151.C00 formado por:
BARTOLOMÉ FIGUEIRAS, JUAN 151.C01
GIRÁLDEZ RODRÍGUEZ, VALERIA 151.C02
IGLESIAS CAAMAÑO, MARÍA 151.C03
LÓPEZ ÁLVAREZ, ALBA 151.C04
LORENZO SOBRAL, SOFÍA 151.C05
El futuro del periodismo
El documental Page One, que trata sobre el periódico estadounidense New York Times, hace un retrato del estado precario del periodismo actual a través de la figura de una de las cabeceras de referencia más importantes del mundo. Resaltando el hecho de que el NYT sufre una de sus peores épocas, se da a entender que el periodismo necesita renovarse. Sin embargo, se incide mucho en que la “Dama Gris” sólo atraviesa una crisis y que el periódico sigue siendo la fuente principal de todas las noticias.
Hay algo claro: el periodismo tal y como lo conocemos ya no es viable. Ha de adaptarse a os tiempos que corren, a las redes sociales y a la tecnología, pero sigue anclado en el pasado. Lo vemos, por ejemplo, en uno de los columnistas más importantes de NYT, David Carr, que se negaba a abrirse una cuenta en Twitter hasta que se dio cuenta de que era necesario. Este personaje, por otro lado, es uno de los más firmes defensores del Times y no acepta una crítica negativa sobre él.
Medios como WikiLeaks han demostrado ser la cara de una nueva forma de informar más próxima al activismo y mucho más alejada del poder y los medios pecan al considerarlo una fuente (como lo definen los trabajadores del NYT) y no un competidor o un igual. Por otra parte, es cierto que la prensa no concibe la manera de sacar tajada económica en internet. El NYT ha optado por el sistema de suscripción, en el cual no puedes acceder a a información si no eres socio y pagas una cuota. Bajo mi punto de vista, esto es un error. Levan años dejándonos acceder gratis a sus contenidos, estamos demasiado acostumbrados a ello. Pocos son los que se dignarían a pagar por algo que pueden ver en otro sitio. El modelo de negocio del nuevo periodismo debe ir por otro camino: fidelizar audiencia en internet y vender el producto en papel a aquellos que estén dispuestos a comprarlo. Esta es una estrategia que le funciona muy bien a la revista cultural española Jotdown.
Siempre se ha definido periodismo como la búsqueda de la verdad a través de la objetividad. Quizás debamos alejarnos de eso, sacar a la luz cosas que puedan comprometer a las altas élites sin suavizarlo con una lupa de cristal neutro. Julian Assange se considera a sí mismo más activista que periodista porque el activismo lucha por la justicia mientras que el periodismo tiene una definición más difusa. Deberíamos reflexionar sobre ello.
ARIAS RIAL, ARIADNA 151.F03