Arquivo do blog
Firma Convidada: A educomunicación na xénese dunha cidadanía global
Estimular a conciencia crítica da xente nova fronte a pobreza e a exclusión, para que participe de xeito solidario no cambio cara unha sociedade máis xusta e igualitaria, é o obxectivo do movemento europeo Escolas sen Racismo, que Asemblea de Cooperación (ACPP) se encarga de implementar en Galicia. Á meta marcada contribúese a través de múltiples accións, como son os contos, o cine, o teatro, as exposicións ou os xogos, pero coa incorporación ao proxecto da Asociación Galega de Reporteiros Solidarios (Agareso) cobran forza as metodoloxías educomunicativas, que se revelan como unha ferramenta eficaz para formar en valores.
Por terceiro ano consecutivo, Agareso imparte obradoiros de televisión, dirixidos a estudantes de Secundaria, e radiofónicos, nos que participa alumnado de Primaria. Nas sesións capacítase o alumnado no eido audiovisual, co obxectivo final de gravar un programa centrado na educación en valores, que logo se difundirá entre a comunidade educativa. As e os participantes interveñen na toma de decisións en todas as fases, pois trátase de empoderalos para lanzaren as súas propias mensaxes e fomentar así a participación social.
O estudantado aprende sobre os xéneros xornalísticos, o guión ou a montaxe, sempre con exemplos de temática social e solidaria, pero tamén adquire pautas respecto da linguaxe inclusiva, o tratamento de colectivos en risco de exclusión ou a análise do discurso mediático. Contribúese deste xeito a formar unha cidadanía con espírito crítico e construtivo, no marco da quinta xeración da educación para o desenvolvemento, que a concibe como educación para a cidadanía global, incorporando elementos como a corresponsabilidade ou a posta en valor da diversidade.
Os obradoiros de radio e televisión revélanse como unha ferramenta diferente e atractiva, de xeito que as novas tecnoloxías nos permiten alcanzar alumnado ao que, doutro xeito, non chegaríamos ou fariámolo de maneira menos eficiente. Trátase asemade de converter a mocidade en receptor activo, que poida discernir entre os contidos dos medios e ata identificar aqueles que están silenciados.
Interculturalidade, dereitos humanos, paz, medio ambiente, consumo responsable, igualdade de xénero, loita contra a pobreza, Obxectivos do Milenio… Estes son só algúns dos temas abordados nos programas finais resultantes da actividade, sempre en colaboración con outras organizacións da contorna, tendo en conta a realidade máis próxima para comprender a dependencia entre o global e o local. Na propia actividade, que conta con financiamento autonómico, conviven nenas e nenos de distintas etnias, nacionalidades ou capacidades.
Quizais o mellor xeito de captar a dimensión educomunicativa dos obradoiros audiovisuais das Escolas sen Racismo sexa escoitando e visionando as últimas producións resultantes. Por un lado, ‘O desafío do milenio’, espazo radiofónico elaborado por alumnado do CEIP Barouta (Ames) e do CEIP López Ferreiro (Santiago de Compostela), onde se traballan os oito ODM fixados pola ONU a través de enquisas, entrevistas ou radioteatro. Doutra banda, o programa ‘Torrente de valores’, realizado por estudantes do IES Torrente Ballester (Pontevedra), que mereceu o Premio Nacional de Educación para o Desenvolvemento ‘Vicente Ferrer’ outorgado pola Axencia Española de Cooperación Internacional.
Firma convidada: Carmen Novas
Cara a cara con la educomunicación
Este último post grupal nos sirve para recordar todo aquello que hemos aprendido sobre la educomunicación y su labor en el campo de la cooperación internacional a lo largo de todo este proyecto. Comenzamos lentos pero poco a poco hemos sabido retomar el camino de nuestro proyecto y saber, de una vez por todas, qué era aquello que teníamos entre manos.
Los cinco hemos profundizado en la educomunicación, algo que era totalmente nuevo y desconocido para nosotros, y hemos descubierto una alternativa más a nuestra profesión, una alternativa en la que la palabra del protagonista del acontecimiento, del sujeto de la noticia, prima por encima de la del periodista. Nos hemos dado cuenta, gracias a organizaciones solidarias de periodista, como puede ser la misma Agareso con la que llevamos trabajando todo este tiempo, que existe otro estilo de periodismo, uno más humanitario que el estrictamente informativo y del que nunca nos acordamos, aquel centrado en el buen hacer de las cosas, en contar historias poco vistas y escuchadas, en llevar voz a aquellos lugares recónditos de la geografía y en transmitir valores más allá de las aulas.
A lo largo de este tiempo hemos ido entrevistando a varios profesionales que tienen conocimiento de este ámbito, como son la orientadora del IES Antonio Fraguas, el Profesor Germán Vargas, Clara Saa y Jesús Blasco de Avellaneda. Como os comentamos en anteriores publicaciones, con ellos hemos visto varias visiones al respecto, pero todos coinciden en lo más fundamental, concienciar y apoyar a la sociedad. Hoy hemos tenido el gran placer de poder hablar con dos de los miembros salvadoreños de la radio comunitaria que Agareso ha ayudado a construir en un pequeño pueblo de El Salvador y con uno de los miembros fundadores de la propia asociación de periodistas gallegos, Roi Palmás. Una vez más nos hemos dado cuenta de la eficacia de la educomunicación, pues esta conversación con estos salvadoreños nos ha informado y, por qué no decirlo, educado, mucho más que cualquier clase que hemos tenido del seminario en las aulas. El hecho de que sean los mismos protagonistas del problema los que cuenten, de primera mano, lo que ocurre, su situación y qué significa para ellos mismos esta experiencia de la radio comunitaria, Radio Tehuacán, es mucho más valiosa que toda teoría.
De ahí la importancia y la influencia de los medios de comunicación. Debemos ser nosotros, los periodistas, quienes les otorguemos la voz a las víctimas de los problemas, ya que si no cuentan su situación, y si no hay un medio en el que difundir esa información, la gente nunca sabrá lo que está ocurriendo a su alrededor. Como bien comentaba uno de los miembros, si no lo hacen ellos, ¿quién lo va hacer? Ante un gobierno corrupto, una sociedad desestructurada y un país económicamente pobre y sin recursos, la única salida parece ser, una vez más, el trabajo en equipo de esa misma sociedad, de las propias víctimas, para mejorar sus vidas.
Baldomir Puga, Noelia
Barbosa Tarrío, Carlota
Calderón Seijas, Iván
Cañal Vega, Paula
Delgado Méndez, Carla
141.A00
Relacionando ideas
Han pasado dos semanas desde nuestro último post grupal en el que os explicamos nuestra evolución en el proyecto. Como sabéis, estamos trabajando en el ámbito de la Educomunicación y estudiando su uso en proyectos de cooperación internacional y desarrollo acudiendo al seminario de Periodismo Social y Cooperación que la asociación Agareso imparte en nuestra propia facultad. En este tiempo hemos dado un gran paso.
Después de las primeras sesiones introductorias del seminario, al fin hemos podido utilizar las clases de éste para nuestro proyecto sobre Educomunicación. Una vez asentadas las bases sobre la Educomunicación, no nos ha resultado difícil encontrar puntos en común con algunas de las actividades que el campo de la cooperación desarrolla. En anteriores publicaciones os hablamos de talleres de radio y televisión impartidos por asociaciones como Agareso, actividades que se encuentran plenamente dentro del ámbito de actuación de la Educomunicación. Ya os hablamos de la Radio Tehuacán, en El Salvador, y con los integrantes de la cual tendremos oportunidad de hablar dentro de unos días aquí en Santiago. Utilizan su radio para denunciar los problemas medioambientales de su zona, usan la radio como un método para transmitir su mensaje.
Otro de los cometidos de la Educomunicación es dar a conocer la situación desde la misma voz de las víctimas del problema. Transmitir un mensaje de ayuda a las ONGs, tengan ayuda ya de algunas de ellas o no, y a la sociedad que es en definitiva quien crea estas asociaciones y quien debe tomar las armas en la lucha contra la desigualdad mundial ya que, como hemos visto, los poderes políticos no tienen la menor intención de hacerlo por nosotros.
Como nos explicaba Paula Cañal en su anterior publicación a cerca de la pobreza, son los propios pobres los que deben contar su testimonio, la realidad de los hechos y de su vida Qué mejor forma para ello que otorgándoles voz, la oportunidad de establecer un diálogo con nosotros, con la sociedad y que, de forma recíproca, les ayudemos llevando a cabo prácticas comunicativas a través de las cuales, y de la investigación colectiva consigamos llegar a una solución o, al menos, a un acuerdo en cuanto a la forma de actuación para resolver estos graves problemas sociales que no hacen más que aumentar.
Como conclusión de todo lo que llevamos realizado hasta el momento en nuestro proyecto, podríamos decir que la Educomunicación es un campo que poco a poco se esta poniendo en práctica en proyectos de las asociaciones de cooperación internacional y desarrollo y que resulta beneficioso tanto para las comunidades afectadas, que encuentran en ésta una vía para dar a conocer sus problemas, como para el resto de comunidades que descubren las necesidades y dificultades en la vida de otros, así como llamada de atención para que nosotros, en conocimiento del problema, tomemos cartas en el asunto y colaboremos con su causa.
Baldomir Puga, Noelia
Barbosa Tarrío, Carlota
Calderón Seijas, Iván
Cañal Vega, Paula
Delgado Méndez, Carla
141.A00
Poco a poco, consultando fuentes
Como ya mencionamos en nuestro primer post, el cambio de temática en nuestro proyecto hizo que nos retrasásemos en la búsqueda de fuentes y que no pudiésemos avanzar tanto como queríamos en nuestro trabajo.
El siguiente paso que dimos en nuestro proyecto de la educomunicación fue la visita al Instituto Antonio Fraguas, ya que era una fuente que nos servía para acercarnos más al tema y para poder contrastar nuestra información. Porque somos conscientes de que en algunas materias está muy clara la teoría pero no tanto la práctica por diversos motivos.
Además, desde nuestro último post acudimos al IV Seminario Xornalismo Social y Cooperación que se imparte en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, los martes de 16:00-20:00 horas. En él a parte de colaborar con la asociación de Agareso mediante difusión de información a través de las redes sociales como fotógrafos, también participamos como un miembro más.
Y nuestra tercera fuente por el momento, es la ex periodista e investigadora Carmen Mayugo. Además de trabajar en la empresa Teleco, y estar a pie de calle resolviendo problemas centrados más a nivel de barrio. Ella nos proporcionó varios documentos para que nos fuésemos informando sobre la educomunicación, dada que es una materia en desconocimiento para una gran parte de la sociedad.
Como os fuimos explicando a lo largo de nuestros post individuales, la educomunicación se centra en darle voz a aquella sociedad que tiene problemas. Con problemas nos referimos a la exclusión social, en todas sus versiones como pueden ser el racismo o el ámbito gitano. Mediante los medios de comunicación se hace conciencia sobre los diversos temas que rodean a nuestra individualista sociedad.
El martes nos espera otra cita con el IV Seminario de Xornalismo Social en el que consultaremos a todos aquellas personalidades que acudan en esa jornada.
141.A00
Baldomir Puga, Noelia 141.A01
Barbosa Tarrío, Carlota 141.A02
Calderón Seijas, Iván 141.A03
Cañal Vega, Paula 141. A04
Delgado Méndez, Carla 141.A05
La comunicación social y el periodismo
La toma de contacto con la educomunicacion se dio con una reunión entre los miembros del grupo y la responsable de CpD de AGARESO, Carmen Novas, quien además de explicar los objetivos y actividades del seminario de periodismo social y cooperación internacional organizado por la asociación, proporciono gran cantidad de información sobre los proyectos que están llevando a cabo en estos momentos en materia de educomunicacion, tanto en Galicia como en Sudamerica y Africa.
Cartel del seminario organizado por AGARESO
La educomunicacion y el periodismo social
El objetivo de estos campos del periodismo es acercar los medios de comunicación a aquellos que más necesidad tienen de ser escuchados, dándoles la oportunidad de denunciar sus problemas, así como fomentar una serie de valores en los participantes por medio de los medios audiovisuales. Un ejemplo de esta clase de proyectos es el de Escuelas sin racismo, con sus talleres de radio y televisión para la educación en valores promovidos por la ONGD Asamblea de Cooperación por la Paz. Además de enseñar géneros, guion y montaje con ejemplos de temática social y solidaria, se busca formar una ciudadanía con espíritu crítico y constructivo.
Objetivos y fuentes
Conocer los numerosos proyectos que se llevan a cabo a través de Agareso e indagar en qué consiste la educomunicación como forma alternativa a la comunicación tradicional de los medios. Además como fuentes tendremos a todos aquellos que pasen por el Seminario como expertos en el tema y las fuentes que nosotros descubramos por fuera.
141.A00