Arquivo do blog
Medios y grupos minoritarios
La visibilidad de los pequeños grupos en los medios es mínima. Estos grupos son los denominados minorías, colectivos reducidos que se alejan de la sociedad homogénea y destacan entre ellos por intereses o ideas comunes. Los medios de comunicación no tratan sus temas ni sus inquietudes a menos que algo haga que destaque, como es el ejemplo de la violencia.
Actualmente existen varios colectivos que pueden ejemplificar este tema, como pueden ser las revueltas en Kiev o las movilizaciones en contra de la LOMCE. Estas y otras movilizaciones pasarían desapercibidas si no fuesen por los altercados que en ellas se producen.
Fuente: http://www.infobae.com
Entre este tipo de colectivos también podemos incluir a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), ellos han paralizado miles de desahucios pero los medios sólo publican aquellos violentos. Ellos mismos se describen en este vídeo, “No somos el enemigo, no somos violentos y mucho menos terroristas.”:
Raquel Paiva en su texto parece hablar de este tema: “Desta maneira, o que se pretende propor é que, a pesar da forma social estar marcada pela violência, que a tudo destrói, sem deixar rastro, na encruzilhada de opções pela sua ação política, os grupos minoritários podem optar por adotarem formas de ação capazes de fazerem frente a crueldade institucionalizada e generalizada com projetos sociais inclusivos e que priorizem a existencia harmônica entre os cidadãos.”
Dentro de estos colectivos están los que optan por suplir las carencias del abandono por parte del Estado, debido a sus políticas neo-liberales de grandes áreas que afectan a la totalidad de la población tales como: educación, sanidad o en este caso, vivienda. Así mismo juegan un importante papel contribuyendo a alguna de las necesidades vitales que Maslow jerarquizó en su pirámide, explicada detalladamente en este enlace:
http://www.gurusblog.com/archives/piramide-maslow/31/03/2013/
O en el siguiente párrafo de la autora: “Aos grupos minoritários, como devir – no entendimento de Deleuze e Guattari, a partir da idéia de fluxo de mudança que permeia um grupo – cabe o papel de portadores dessas novas proposições de defesa do social. Uma estrutura social capaz de definitivamente abarcar a multiplicidade e a convivialidade. (…) Dentre os conceitos a serem evocados para este trabalho de envergadura teórico-prática capaz de promover reformulações na estrutura social estão: aceitação, convivialidade, diferença/ igualdade, inclusão, compartilhamento, pertencimento, diálogo, comunicação.”
Ante esta realidad cabe preguntarse por el papel de los medios en relación a estos grupos, incluyendo una mirada crítica hacia el tratamiento que hacen de los mismos y si éste pretende su inclusión o estigmatización.
Amado Rodríguez, Sara 141 B01
The Visitor, la historia de un don Nadie
La vida del profesor Walter Vale da un vuelco cuando menos se imagina, una rutina monótona hace que no quiera vivir y tan sólo sobreviva. La música y sobre todo la aparición de dos personas extrañas lo encaminan de nuevo. Esos extraños no sólo lo son para Walter, si no también para la sociedad y el Estado. Inmigrantes ilegales sin papeles que llevan una vida humilde en Estados Unidos, con el fin de tener una oportunidad, algo difícil en sus respectivos países.
La inmigración en Estados Unidos viene de atrás e incluso se han creado nombres para denominar a algún tipo de inmigrante, un ejemplo de esto son los “Wetback” –espalda mojada en español- nombre con el que se denominaba a los mexicanos ilegales, pero que de igual manera se aplica a todos los hispanos que han cruzado la frontera de forma ilegal. La expresión tiene origen en aquellos que pasaron a Texas desde México cruzando el río Bravo, encima de un neumático y de esa forma se mojaron la espalda. La primera mención de este término fue en The New York Times en el año 1920.
El final de la película está marcado por la deportación del personaje sirio Tarek. Tanto la madre como Walter no entienden los motivos que han llevado a su deportación y es que en Estados Unidos, el proceso es algo complejo. Aquí os dejo una breve explicación del procedimiento, las causas y el perdón de la deportación:
Fuente: http://www.blogdecine.com
La película es un reflejo no sólo de la inmigración estadounidense si no también de la mayor parte de los grandes países del mundo. Un ejemplo es España, no es una de esas grandes potencias pero es la entrada a la gran potencia llamada Europa. La “lucha” en contra de la inmigración lleva siendo un problema para el gobierno desde hace muchos años pero estas últimas semanas hemos vivido entradas masivas de inmigrantes procedentes de África cargadas de polémicas.
Este artículo realizado por el equipo de investigación de El País explica resumidamente este tema:
http://elpais.com/elpais/2014/02/25/planeta_futuro/1393344984_448309.html
Amado Rodríguez, Sara 141 B01
La esperanza de las favelas
Si en Google introducimos las palabras “las favelas”, entre sus recomendaciones aparece “las favelas son peligrosas”. ¿Por qué? Porque el gobierno las consideró impresentables durante mucho tiempo y no las incluyó en los mapas, haciendo que estas comunidades sean invisibles en el plano legal. Esto llevó a que los traficantes de drogas se adueñasen de ellas.
Sin embargo, en las favelas no sólo hay peligro, ilegalidad y droga. En ellas nacen ideas como la que surgió en los años 80, Radio Favela. Una radio pirata creada por Alexandre Moreno y sus amigos que dio más de un quebradero de cabeza al gobierno. Quisieron callarla durante 20 años sin éxito alguno, ellos daban voz a las favelas.
Fuente: http://www.parainmigrantes.info
Numerosas asociaciones han ayudado a estas comunidades pero una destaca sobre las demás, la Asociación Pracatum: http://www.carlinhosbrown.com.br/es/mosaico/trabajo-social/associacao-pracatum.
Carlinhos Brown es quién encabeza esta iniciativa en Candeal, su barrio natal. Fue creada con el objetivo de desarrollar un trabajo fundamentado en “educación y cultura, movilización social y urbanización”.
Candeal es un modelo a seguir de desarrollo comunitario, la abundancia de músicos crea perspectivas profesionales para los jóvenes que allí residen, dando lugar a una escuela de música que dispone de estudio de grabación, aulas, salas para ensayos…etc.
Aquí os dejo un fragmento de un documental que trata esta iniciativa:
Así que Google, las favelas no son peligrosas, las favelas tienen esperanza y necesitan a gente como Carlinhos Brown o Alexandre Moreno.
Amado Rodríguez, Sara 141 B01
Despacio y con buena letra
“Despacio y con buena letra”, así ha sido nuestro primer contacto con los seminaristas del Monasterio de San Martín Pinario, ya que el acceso a su vida privada es algo que nos llevará tiempo y confianza.
Si, la comunidad eclesiástica es una comunidad cerrada y a este problema debemos sumarle una característica que acompaña a nuestro grupo, y es que cuatro de nosotras somos mujeres, algo que nos dificulta la tarea.
El acceso a las clases ha sido verdaderamente enriquecedor, pocas son las diferencias con cualquier otra asignatura impartida en las facultades, salvo la antigüedad de las aulas, similares a las de un colegio o un instituto más que a las de una facultad. Los medios online o Twitter se cuelan entre explicación y explicación de la Biblia, ya que los alumnos usan sus aparatos electrónicos casi tanto como nosotros. La Iglesia parece acercarse a las nuevas tecnologías y hasta el propio Seminario Mayor tiene facebook: https://www.facebook.com/smcompostelano. Y es que nos extrañe o no, la mayoría de ellos son de nuestra generación.
Fuente: https://www.facebook.com/smcompostelano
A medida que pasaban las clases me fije en que la relación entre ellos es muy similar a la de cualquier estudiante. Susurros durante la asignatura, bromas e incluso algún chiste del profesor. Además cuentan con un delegado, un chico joven que a simple vista destaca con respecto al resto y que parece ser quien mueve los hilos entre los seminaristas. Iremos comprobándolo poco a poco a medida que avance el proyecto.
Cabe destacar que a las clases no sólo asisten seminaristas, los acompañan estudiantes de Ciencias Religiosas y un par de monjas. La relación entre estos tres grupos no parece muy cercana e incluso pudimos hablar con uno de estos estudiantes que realizó una serie de críticas sobre el modo de vida de los seminaristas, sus relaciones y lo alejados que están de la vida real.
Poco a poco las relaciones se irán afianzando y esperamos crear vínculos más cercanos con ellos. Pero como cita el refranero español “vísteme despacio que tengo prisa”.
Amado Rodríguez, Sara 141 B01
Rompiendo las barreras eclesiásticas
La Iglesia se ha visto envuelta en numerosos conflictos, además de ser un ámbito cerrado y de difícil acceso. La relación Iglesia-juventud cada vez es más complicada, parece no comprender los intereses de los jóvenes de hoy en día y no consigue adaptarse a los tiempos que corren. Por esto, es sorprendente ver a gente de nuestra edad, posiblemente con educaciones e intereses similares, que deciden dedicar su vida a la fe y al estudio teológico en el Seminario Mayor.
Fuente: http://www.vinuesa.com/
A pesar de las barreras que parecen cerrar el círculo eclesiástico, el Seminario Mayor de Santiago de Compostela, nos ha facilitado el trabajo, aceptando nuestra colaboración en el ámbito académico. Sin embargo, las dificultades han surgido en el ámbito privado de los seminaristas, ya que como es lógico, la vida personal de cada uno es susceptible a ser expuesta y por tanto, juzgada.
El tema surgió como respuesta a ideas contrarias a las nuestras y al interés por lo desconocido. ¿Por qué deciden entrar ahí? ¿Cómo es la organización del Seminario? ¿Qué manera tienen de comunicarse y relacionarse? Estos son los aspectos que esperamos abordar a lo largo de nuestro estudio y nuestra inmersión.
La idea de la Iglesia personalmente me evocaba a lo conservador, así que la duda que me invadía era si sus relaciones serían similares a la de otras comunidades posiblemente más modernas o si su organización, estructura y jerarquía seguirían manteniéndose como desde siglos vienen haciendo. Por tanto, la inmersión es en este proyecto no es buscar una crítica del Seminario Mayor, si no conocer, valorar y participar en las actividades académicas y de interés personal del conjunto de seminaristas.
Amado Rodríguez, Sara 141 B01