Arquivo do blog

No es un adiós

Y hasta aquí llegamos. Desde comienzos de cuatrimestre inmersos en un proyecto con el que al principio nos surgían dudas. ¿Seremos capaces de crear vínculos?, ¿Hasta qué punto el hecho de ser mujer nos interpondrá barreras?

Estas y otras muchas dudas son las que teníamos en la cabeza, sin embargo, como ya habéis podido observar, con el paso del tiempo, las dudas se han ido esfumando poco a poco. Desde la primera visita a Eva, la secretaria, hasta ahora, ante este último post, hemos vivido un sinfín de aventuras. Las primeras clases de análisis de evangelios, en las cuales no entendíamos absolutamente nada. Todo era nuevo para nosotros, y para ellos también, claro. Mostraron desconfianza, qué hacer ante un grupo de periodistas. A día de hoy, tal y como está la profesión, nos parece hasta normal. El llegar allí y no tener muy claro como dirigirnos a ellos, o la incertidumbre de cómo se dirigirán ellos a nosotros. ¿Nos hablarán o seguirán callados?, ¿No tendrán curiosidad por saber que estamos haciendo aquí? Sin embargo, se fueron sucediendo las actividades, el ocio fue ganando terreno, tal y como íbamos explicando en los diversos post. Cena con el rector y los seminaristas, que dio pie a que las relaciones establecidas se fueran forjando cada vez más. Acudir a la radio, algo que nos es bastante cercano a nosotros, claro. Radio que, lejos de lo que se podía pensar, era dinámica y con música actual.

Aquí os dejamos el link del programa de radio al que asistimos, bienvenidos a radio Sígueme

http://www.ivoox.com/sigueme-viernes-noche-companeros-de-audios-mp3_rf_2920585_1.html

Y con esto, cabe destacar el proyecto que tenemos en mente de juntarnos y hacer un programa conjunto. Seminaristas y periodistas. Algo así como una actividad grupal para dar fin a nuestro proyecto, pero no a las relaciones que se han establecido. Relaciones que se han ido forjando con ayuda de las redes sociales, y es que los seminaristas, son como un gran familia de la que, en cierto modo, nosotros estamos empezando a formar parte. Empezamos a establecer amistades que nunca nos habíamos planteado. Conocer juventud, como nosotros, pero con otra forma de pensar. Además, aun habiendo estudiado en colegios religiosos, el hecho de haber estado unos meses en un entorno como este, nos ha hecho ver las cosas desde otro punto de vista.

Así, tal y como afirmábamos, los seminaristas son una gran familia, un grupo cerrado, al que conseguimos acceder. Son como una peña deportiva, siempre unida. En lo bueno, y en lo malo, claro. Unos son el apoyo de otros, tal y como hacemos nosotros. Y es que en el fondo, no somos tan distintos.

Intentando avanzar

Las cosas en el seminario mayor San Martín Pinario, sigue yendo viento en popa. Sin embargo, esta semana, bien por las mini vacaciones de carnaval, bien por motivos de incompatibilidad de horarios, no hemos avanzado al ritmo que lo veníamos haciendo.

Veníamos avanzando de una manera descomunal, interactuando en los recreos con los seminaristas. Con esto, estamos “aprendiendo” a diferenciar aquellos que son seminaristas de los que no lo son. Según la manera de dirigirse a nosotras, de interactuar entre ellos, de su “saber estar” en las clases, podemos llegar determinar quién es quién.

Los seminaristas propios, son más reservados, les cuesta más abrirse a un público como es el nuestro. Los alumnos de teología o ciencias religiosas -no seminaristas- son más habladores e interesados por nuestra labor. En las clases, sin embargo, ambos grupos se ríen de bromas que pueda realizar el profesor, cotillean redes sociales…

Mientras avanzamos notablemente -a pesar de este parón de mini vacaciones, merecidas también para ellos- en el campo ocioso, la vida  privada de los seminaristas sigue siendo un mundo sin descubrir. Bien por le hecho de que somos un gran número de mujeres en el grupo, bien porque el hecho de ser “reservados” para ellos mismos, sigue al pie del cañón. Intentaremos, sin embargo, acceder o ampliar nuestro campo de investigación en relación al tema. E intentar romper, de una vez por todas, la relación iglesia-mujer que se está estableciendo.

Image

Carla Castro Zapatero 141B05

Radio sígueme y desafío wawa wasi

El seminario mayor de Compostela está cargado de actividades.  Los seminaristas no paran desde que se despiertan hasta que se acuestan, con un sinfín de tareas. Actividades de música, de oración, clases… Pero durante estas dos últimas semanas nos han llamado en  especial la atención dos de ellas. Una, que cuentan con un programa de radio propio, y la otra,  el programa de construcción de una guardería en Perú.

Los seminaristas cuentan con un programa de radio que se emite los viernes por la noche, es un programa de línea religiosa que se puede escuchar en el dial 99.6 FM de Santiago. A través de este canal pueden expresarse y comunicarse con un público más allá de las paredes del seminario. El programa se emite en directo y cuenta con secciones como ” El papa te habla”,  secciones musicales o incluso de repostería. Lo consideran una forma moderna y renovada de hacer radio sobre el contenido católico, adaptándose a los nuevos tiempos y con el fin de conseguir nuevos oyentes. Sin duda este puede ser un elemento fundamental en su comunicación, ya que como dijimos en anteriores post, su vida está muy limitada al seminario y, a través de esta emisora, pueden encontrar el puente perfecto entre ellos y otras comunidades diferentes. El programa lo graban dentro del propio seminario, en donde cuentan con una sala de radio, una cabina y los conocimientos necesarios para llevarlo a cabo. Sorprende también  la promoción que realizan, muy activa a través de medios virtuales. Aquí os dejamos el blog del programa y los enlaces para escucharlo:

http://radiosigueme.blogspot.com.es/

http://radiosigueme.listen2myradio.com/

Captura

 

 

Por otra parte están involucrados en un proyecto solidario en Lima. El objetivo es financiar una guardería para niños que se encuentran en condiciones de extrema pobreza. Para ello han realizado actividades para la recaudación de fondos vendiendo, por ejemplo, dulces u objetos religiosos en el propio Seminario. También cuentan con  un diácono allí que colabora y que, como nos cuentan, vive en condiciones de verdadero peligro.

desafio-wawa-wasi

Por nuestra parte, seguiremos adentrándonos en estos temas, especialmente en el de la radio. Intentaremos presenciar la grabación de algún programa y ver cuantas otras actividades nos pueden interesar. Como veis, la comunicación del seminario no es tan limitada y poco a poco vamos conociéndolos y observando  mejor su forma de relación.

141B00

¿Qué es realmente el sentido común?

Image

Según Clifford Geertz, el sentido común es ‘Cuando decimos que alguien tiene sentido común no sólo queremos sugerir el hecho de que utiliza sus ojos y oídos, sino que, como decimos, los mantiene -o así lo intenta- abiertos, utilizándolos juiciosa, inteligente, perceptiva y reflexivamente, y que es capaz de enfrentarse a los problemas cotidianos de una manera cotidiana y con cierta eficacia”.

Sin embargo para el resto, o incluso para ti que estás leyendo esto, ¿qué es el sentido común?. C. Geertz, en su libro, nos muestra como el sentido común no es tan común como podíamos pensar. Puede variar según las distintas culturas, las distintas sociedades o entornos… Realmente, lo que se dice “común”, no hay nada.

Esto lo ejemplifica con la intersexualidad. Esto tanto para los estadounidenses como los indios navajo, como para la tribu de los pokot, es sinónimo de anomalía. Sin embargo, para unos es señal de repulsión, y para otros de admiración. Este caso podemos extrapolarlo a cualquier otra costumbre o acción de nuestro día a día. Lo que para unos es algo normal, para otros es una aberración o incoherencia.

Después de leer este texto, únicamente puedo decir que debemos restablecer conceptos como el de “sentido común”, ya que se ha visto (y espero que con este texto, demostrado) que no hay nada a lo que realmente le podamos llamar común.

Carla Castro Zapatero 141B05

Culturas en contrapunto

Tratar temas como las migraciones no es algo novedoso, han sido siempre una constante. Sin embargo, desde hace ya algunos años, la famosa “fuga de cerebros”, ha ido en aumento. Bien por cuestiones laborales, económicas y, en menor caso, familiares, cada vez son más aquellas personas que se ven obligadas a tomar maletas y salir de su país natal.

Image

Al igual que pasó con nuestros antepasados, una vez que llegamos al lugar de origen nos encontramos perdidos. Perdidos y desorientados tanto en el “nuevo mundo” como en el “viejo”. Por ello, es vital que los medios de comunicación sirvan de nexo conductor de esa nueva minoría al resto. Sin embargo, eso no pasa. Ese pequeño colectivo queda desplazado.

Es necesario que los medios de comunicación doten de voz a esas pequeñas minorías y no continúen desplazándolas más, ya que a este ritmo migratorio, la pequeña minoría acabará ganando cada vez más terreo. Y esperemos, que más voz. No necesitamos solo una manera de ver las cosas y que sea la correcta, si no que necesitamos perspectivas para conocer 100% el entorno en el que vivimos.

Por último, comparto un estudio sobre las migraciones en el mundo que data del 2011, y aunque algunos datos puedan quedar ya obsoletos, las cifras hablan por si solas.

Carla Castro Zapatero 141B05

Frost/Nixon

“He defraudado al pueblo americano y tendré que cargar con ese peso el resto de mis días”

Así declaraba Richard Nixon, primer presidente norteamericano en abandonar su cargo, ante la mirada de David Frost y casi 45 millones de personas su culpabilidad en el caso Watergate.

Frost/Nixon, película que data del 2008, está basada en las cuatro entrevistas realizadas por el periodista David Frost al ex-presidente Richard Nixon en el año 1977. Por aquel entonces, Frost showman británico, buscaba dar un giro a su carrera, un golpe exitoso. Por su lado, Nixon, procuraba una limpieza a su imagen pública que se vio dañada por el escándalo Watergate. Lo que hacía a Frost, un perfecto entrevistador para Nixon, ya que el ex-presidente pensaba que el periodista no tendría madera de quitar los trapos sucios y su imagen se vería beneficiada. Sin embargo, tal y como apunta la cita que da comienzo a este post, el resultado fue todo lo contrario. Nixon admitió su culpabilidad en el caso.

Image

De esta película, tenemos que destacar la relación que se establece entre los medios de comunicación y la política, siendo esta última la dominante. ¿Cuando va a cambiar la imagen de político que compra preguntas?. Otro aspecto a tener en cuenta es el factor de la oralidad, de cómo un showman pudo llevar a su terreno al presidente de los Estados Unidos y conseguir declaraciones de ese calibre.

Como anexo, recordar que el presentador británico murió el pasado 2013 de un ataque cardíaco a los 74 años de edad. Con esto, las conmemoraciones a la famosa entrevista fueron abundantes.

Castro Zapatero, Carla 141 B05

Relación iglesia-juventud

Todavía no ha pasado un mes desde que nos sumergimos en este proyecto. La elección del tema no fue fácil, tuvo sus pros y sus contras, pero finalmente nos decantamos por los seminaristas, ya que es un tema cercano, y más en esta ciudad. Un tema cercano pero a la vez poco conocido entre nosotros y nuestra generación. ¿Cómo se relacionan?, ¿Cuáles son sus hobbies?, ¿Hasta qué punto han influido los cambios generacionales?

Image

Fuente: Seminario Mayor Compostelano/ San Martín Pinario

Son muchas las incógnitas que se nos presentan al abordar temas como este. Hay mucho por descubrir, sin embargo, la comunidad eclesiástica nos ha facilitado información y nos ha brindado ciertas posibilidades que nunca pensamos que tendríamos (por el hecho de ser una gran mayoría mujeres en el grupo, entre otras).

No se nos está permitido acceder a la vida privada de los seminaristas, pero sí a la académica. Contamos ya con una semana de asistencia a clases como son el análisis de evangelios, ciencias religiosas y teología. Una semana de acercamiento a una comunidad capaz de albergar en una clase de apenas 15 personas, unas diferencias de edades y lejos de lo que pueda parecer, sexos.

Sin duda, una de las relaciones que más nos interesaba era la que mantenía la iglesia y la juventud. Con relación a esto, vamos avanzando y afianzando relaciones con alumnos en su tiempo de descanso. Estos nos van enfocando y dan su opinión acerca del tema, de cómo es la relación entre los seminaristas, vista desde la perspectiva de alguien de “fuera”.

Los avances, lejos de lo que se pueda pensar, han sido muchos y satisfactorios.

Castro Zapatero, Carla. 141 B05