Arquivo do blog
Arriba, abajo, al centro y pá dentro
Interesante material audiovisual relacionado con la enfermedad del alcoholismo:
http://www.youtube.com/watch?v=_ErErcRKI78
http://www.youtube.com/watch?v=HGsB_3W68y0
http://www.youtube.com/watch?v=BgG-Q6dtWq4
¿Testimonio o concurso?
https://www.youtube.com/watch?v=rHuoDZ6m3GU
Campaña publicitaria a modo de shock:
https://www.youtube.com/watch?v=cVxA5f4gC0o
” Hay que meditar mucho y profundamente un proyecto antes de ponerlo en obra, y aún después de haberlo examinado escrupulosamente hay que tener en cuenta la insuficiencia de toda ciencia humana; vistos los límites de nuestros conocimientos, siempre pueden haber circustancias que han sido imposible analizar o prever, y que pudieran falsear el resultado de toda nuestra especulación.
Esta reflexión pondrá siempre un peso en el platillo negativo de la balanza, y nos inclinará en los asuntos importantes a no mover nada sin necesidad: Quieta non movere (No mover lo que está en reposo.) Pero una vez tomada la decisión, y puesto mano a la obra, cuándo todo puede seguir su curso y no tememos sino esperar el resultado, no hay que atormentarse con reflexiones reiteradas sobre lo que se ha hecho, y con inquietudes siempre renacientes, sobre el peligro posible por el contrario hay que descargar el espíritu de este asunto, cerrar todas esas dependencias del pensamiento y tranquilizarse con la convicción de haberlo examinado todo madurez y oportunamente.”
Aforismos sobre la sabiduría de la vida. (Pag. 223) Schopenhauer, Arturo. Eudemonología. Ediciones Ibéricas. 1961
La música y la comunicación
Durante nuestra colaboración con Central Folque encontramos todo tipo de documentación relacionada con la música, la comunicación y las terapias de sanación a través del sonido. Aquí os dejamos parte de ese interesante contenido.
http://www.onirogenia.com/chamanismos/la-etnomusicologia-de-los-secoya-del-aguarico.pdf
La doctrina de Alcohólicos Anónimos. Parte II
Los Ejercicios Espirituales y los 12 Pasos
Hace poco me encontré con un artículo que escribiera el Padre Dowling que muestra los paralelismos entre los ejercicios y los 12 pasos. Una muestra:
San Ignacio comienza con la presunción de que nuestro poder de facultades están sujetas a tendencias pecaminosas y las adicciones a las cosas equivocadas. Los Ejercicios Espirituales, por lo tanto, trabajan en el alma, tanto en forma negativa como positiva. La primera sección, la consideración de los pecados y de sus efectos en el infierno, es la parte negativa. Su objetivo es la abnegación para liberar nuestra voluntad de nuestros apegos vinculantes, para permitir la voluntad de desear y elegir racionalmente.
La segunda parte de los Ejercicios Espirituales, comienzan con una consideración de la Encarnación y pasando por la Pasión y Resurrección, es un esfuerzo para ver cómo Cristo podría manejar diversas situaciones.
Un sacerdote alcohólico, que ha escrito con discernimiento en los Ejercicios Espirituales, en primer lugar me señaló la similitud entre ellos y los doce pasos de A.A. Bill, el fundador de A. A. reconoció que esos doce pasos son más o menos la liberación de uno mismo de las cosas que impiden la elección de que Dios haga mi voluntad como yo lo concibo.
Fuente:
La doctrina de Alcohólicos Anónimos. Parte I
En este post intentaré demostrar la doble moral de la Iglesia Católica con respecto al alcohol, haciendo que la población caiga en la bebida mediante la venta o distribución de bebidas alcohólicas, y en el caso de que las personas adictas decidan dejar el alcohol, adoctrinarlos después en las sesiones de alcohólicos anónimos. Esta es la estrategia que suele utilizar el Vaticano/Jesuitas, jugar a dos o más frentes o crearse una falsa competencia para salir siempre ganando se dé una situación u otra.
Extraído de la página web oficial de Alcohólicos Anónimos:
http://www.aa.org/lang/sp/sp_pdfs/sp_box459_aug-sept06.pdf
¿Por qué triunfa el monoteísmo?
El ser humano se da cuenta de ser único, de no ser manada, sus dioses solo responden a la verdad que busca si los reúne en un único dios. El religioso busca ese amigo invisible que le proteja de todo lo que no entiende, ni puede manejar, pero dos amigos, dos maridos, dos nacionalidades implican dialogo de partes y ese miedo cerval a la soledad necesita de un asidero sin fisuras, por eso solo un dios.
Al manicomio, a la cárcel o al cementerio
Nuestro seguimiento de Alcohólicos Anónimos se ha visto agrandado con las colaboraciones con grupos que trabajan con otras asociaciones. Así, hemos establecido conexiones con A Central Folque, Down Compostela, Itínera y las peñas de fútbol. La adicción al alcohol está íntimamente relacionada con las problemáticas tratadas en estas asociaciones. Veamos de qué manera.
El caso de A Central Folque es algo diferente al resto, ya que no comparte problemática con A.A., sino que aporta ayudas para posibles terapias. Estamos hablando de la musicoterapia, a través de la cual el paciente puede abrazar a sus pensamientos, sentimientos, ideas y experiencias personales. La terapia musical muestra a los pacientes que las sensaciones sobrenaturales pueden ser positivas, lo que constituye una parte muy constructiva de su vida sin dependencia de drogas y alcohol.
Itínera y Down Compostela son dos asociaciones que trabajan con gente que sufre alguna enfermedad mental. El abuso del alcohol y las enfermedades mentales, a menudo, se producen al mismo tiempo. Las personas con problemas de salud mental son más propensas al abuso del alcohol (y viceversa). El director del Centro Comunitario de Salud Mental número 1 del IMSS en Jalisco, Horacio García Rábago, alega que “el consumo de alcohol es uno de los principales detonantes de trastornos mentales”. Francisco Pascual Pastor, de la Federación de Alcohólicos Rehabilitados de España (FARE) explica que hay que eliminar la idea de que el paciente consume porque quiere, entendiendo que un alcohólico padece un trastorno mental transitorio o indefinido.
En el caso de las peñas de fútbol, el alcohol está intrínseco al hábito de disfrutar de este deporte. Además, los aficionados tienen numerosos ejemplos de alcoholismo entre sus líderes futbolísticos. Sócrates, Garrincha, Gazza, Cerro Porteño…son sólo algunos nombres de importantes jugadores de fútbol que vieron coartada su carrera por culpa de su adicción.
Los poetas como Baudelaire o Pedroni han dedicado bellos versos al vino y lo han hecho con una profunda inspiración de las musas. Así que tengamos en cuenta que el alcohol no es simplemente un combustible sino también un depositario de muchísimos sentimientos, ilusiones e ideas de la humanidad. Tal vez si pensamos en términos de moderación, podamos conseguir que aquel que hoy es un consumidor compulsivo de alcohol pueda aprender que no sólo la bebida puede emborrachar. También pueden hacerlo la tristeza, el dolor, el éxito, la derrota…en fin, las singularidades de la vida misma.
142.B00
Recapitulando
En los últimos post individuales hemos comentado aspectos relacionados con Alcohólicos Anónimos.
Para empezar lo primero que nos llamó la atención a todos y cada uno de nosotros es la gran presencia de la religión en A.A. . Dentro de “La Biblia” de A.A. era constante la presencia de Dios, como testigo de su recuperación y como motivo. Aunque hay opiniones diversas -y hemos intentado abrir debate sobre ello- creemos que la Iglesia no está detrás de esto. Creemos que el problema es que las religiones, el creer en un ser supremo del que dependen nuestras vidas es un consuelo para quien no puede afrontar sus problemas y busca un apoyo que realmente no existe. Los enfermos de alcoholismo tienen ese problema: no son capaces de afrontar las cosas y se apoyan en el alcohol, por lo tanto una vez que dejan la botella necesitan otro bastón para sostenerse que encuentran en la religión. Los alcohólicos con los que trabajamos nos han contado que en A.A. han encontrado a Dios, pero también nos han dicho que no a la Iglesia como institución. El debate seguirá abierto, porque es algo difícil de saber pero consideramos esta hipótesis la más probable. Os dejamos este vídeo que consideramos interesante acerca de religión.
El machismo es otro problema, pero más que de A.A., es un problema social. La sociedad no ha avanzado apenas en los últimos 40 años. La sociedad se ilustra con la frase del abuelo de Selena “Un hombre borracho da pena, pero una mujer borracha es mucho peor. No hay nada más triste que una mujer borracha”. Y aunque sea una frase de un hombre mayor con un pensamiento a la antigua eso sigue vigente. Lo hemos visto con D., con un marido que sólo quiere que no beba y que no se sepa. Y probablemente sea así en la mayoría de los casos.
Otro tema que hemos tratado ha sido la relación inexistente entre la forma de dejar el alcohol científica y la metafísica: la Unidad de Tratamiento de Alcohólicos y Alcohólicos Anónimos. Los métodos de la UTA para abandonar el alcohol distan mucho de los de A.A., y además la primera considera a la segunda como una secta. Lo más criticable de la UTA es lo de que permitan a los alcohólicos beber una vez acabado su tratamiento, ya que el alcoholismo no se cura.
Acerca de la actuación de Alcohólicos Anónimos en las prisiones ha hablado Mariel, y Marta quería contar también la parte jurídica de esto. Es decir, los presos que acuden a reuniones de A.A. tienen la posibilidad de ver reducida su pena. El sistema penitenciario español es considerado una rehabilitación -a diferencia de otros países que lo consideran también como castigo- por lo que cuando el alcohol ha formado parte de un delito es lógico que la rehabilitación ayude a reducir la pena, pero también es un punto de controversia que puede verse desde muchas perspectivas.
Después de analizar los puntos más controvertidos que a nuestro parecer tiene Alcohólicos Anónimos, nos disponemos ahora a enseñaros cómo ha ayudado A.A. a cada una de las personas con las que trabajamos y cómo se han ayudado entre ellos.
142.B00
Los caminos hacia Alcohólicos Anónimos
Una vez llevado a cabo el primer acercamiento con todos los miembros de Alcohólicos Anónimos con los que vamos a trabajar podemos sacar una serie de puntos comunes a sus historias.
En tres de los casos hay antecedentes familiares de alcoholismo. Esto se puede ver de maneras muy distintas, y de hecho así ha sido.
El padre de K. era alcohólico, y cuando pasaban tiempo juntos le incitaba a beber. De hecho, su tía, consciente del problema del padre, intentó enseñar a K. una forma responsable de beber llevándolo con ella a tomar cócteles para así evitar el tabú que supone muchas veces el alcohol. Sin embargo, esto fue contraproducente.
El padre de D. también era alcohólico. Pero esto la afectó de distinta manera que a K. . La situación en casa de D. era distinta. Se formaron dos bandos: su madre y su hermana y ella y su padre. Al hablar sobre esto, D., después de haber superado el alcoholismo, reconoce que esta relación se debía a una afinidad de carácter. El mismo carácter compulsivo que llevó a ambos a la bebida.
El padre de A. no sólo era alcohólico. A. no reconoce que la situación tan problemática en su familia fuera la causa principal de su alcoholismo. Pero en sus palabras deja entrever que realmente todo el drama familiar lo ahogó en la botella ya desde muy joven.
R. no tiene antecedentes de alcohol en su familia. De hecho, viene de una buena familia que nunca estuvo marcada por un problema tan duro como este.
De este modo observamos cómo cada caso es un mundo, pero el hecho de tener tan cerca la problemática del alcohol es un aliciente, ya sea de manera genética, tal y como afirma D., de manera incitada, como el caso de K., o como forma de escapismo, como a A..
Otro de los aspectos comunes es la personalidad frágil de los alcohólicos. D. y K. tenían dificultades para relacionarse con las personas, por ello el alcohol les abrió un mundo nuevo donde vieron superada la timidez cuando bebían. R. no era una persona introvertida –participó activamente en la movida de los 80- pero cuando volvió a Lugo la soledad que sintió lo hizo caer en la bebida. La soledad también fue un factor trascendental en la historia de A., D. y K., ya que cubrieron con el alcohol esa carencia afectiva que tenían.
D., A., K. y R. tienen en común también cómo han superado su problema: a través de Alcohólicos Anónimos. Aunque sus caminos hacia la asociación fueran muy distintos, todos acabaron allí, ayudándose unos a otros, apoyándose unos en otros, escuchándose unos a otros.
Titorizado 3A, 142.B00
Primer acercamiento a Alcohólicos Anónimos
En esta fase inicial del proyecto, hemos tomado contacto con la asociación y hemos asistido a una de sus reuniones abiertas. Allí pudimos percibir cómo diferentes perfiles se sienten unidos por el hecho de poder comunicar y transmitir una enfermedad que sufren en común. No obstante, el discurso de la Iglesia interviene dentro de las comunicaciones entre los ocho miembros, exceptuando a dos de ellos que no utilizaban ese discurso religioso dentro de su relato.
El único requisito que se necesita para entrar a formar parte de la asociación es “querer dejar de beber”, porque allí en realidad están “los que quieren, no los que lo necesitan”. De hecho, hay un porcentaje de personas que no asisten a esas reuniones por diversas causas, bien por no reconocer la enfermedad, bien por no comulgar con los principios de la asociación.
En la reunión hay un moderador. El resto puede hablar de lo que quiera, aunque en este caso, al ser una reunión abierta, se cambió un poco la línea de las conversaciones, dando paso al relato de la experiencia de la llegada a la asociación y sus razones. En resumidas cuentas, nos transmitieron el por qué de la elección de Alcohólicos Anónimos.
El primero en hablar nos expresaba que se sentía avergonzado de su enfermedad, por lo que la ocultaba. El segundo, nos indicaba que no quería asistir y que fue llevado por un amigo. El tercero, nos indicó que basa todos sus esfuerzos en la asociación, que en esas reuniones todos se apoyan entre ellos, sin caer en competiciones. También hablaba sobre la importancia que se le da a escuchar y de cómo en la asociación están aprendiendo a habituarse a ello. Descubrimos que una de las actividades que tenían que hacer los enfermos al entrar en la asociación era una lista de personas a las que ellos habían ofendido, lo cual les ayudó a focalizar en personas concretas las consecuencias que su enfermedad tiene fuera de ellos mismos.
Todos nos advertían de que el alcoholismo es una enfermedad incurable y que puede llevarse hasta las máximas consecuencias. Observamos que el programa les ayuda a establecer un diálogo interno coherente que desemboca en la aceptación de esa parte de ellos que tanto daño ha hecho.
En las reuniones se utiliza una terminología específica para referirse a asuntos sobre la enfermedad. Por ejemplo, la “cruda”, que es como denominan a la resaca. Además, tienen consignas que comparten y defienden, como por ejemplo “vivir sin beber”.
Hablando más concretamente del estado del alcoholismo en Galicia, nos contaban que la mujer gallega es la que más oculta su enfermedad, no como en Madrid, donde existen asociaciones específicas de mujeres alcohólicas.
Como primeras conclusiones, consideramos que la historia de cada alcohólico es diferente. Cada uno tiene sus propios motivos pero todos comparten la misma enfermedad, presentando una dualidad muy extrema dentro de su personalidad, donde está el alcohólico víctima y el alcohólico verdugo. Seguiremos observándolo durante las próximas conversaciones.
Grupo Titorizado 3.A 142 B00