Arquivo do blog
Podemos y debemos crecer en A.A
Tras el Foro de Alcohólicos Anónimos de la Región Norte, celebrado en Navarra a principios de mes, R y yo hablamos sobre la documentación adjunta a este foro. La apatía ante el servicio es el título de un documento interno de A.A. R. y yo desglosamos el contenido. En este foro, A.A declara que son conscientes de que deben dar a conocer el servicio de Alcohólicos Anónimos. Trato de averiguar por qué se trata la apatía dentro de este foro y con qué fin, R. me habla de “el servidor”. En este caso es la figura de aquél que ya tiene en su haber, años sobrios – y aunque latente la patología- han superado su alcoholismo.
En uno de los textos se puede leer: “¿Entonces, por qué se instala la apatía? El problema siempre empieza en uno mismo, por que empezamos a abandonar a los compañeros en nuestro apadrinamiento, o porque creemos que ya estamos curados, etc. Pero lo que más falla es la unidad. El recién llegado a veces se encuentra con veteranos que todavía no están recuperados y a los que les falta humildad. Y la falta de humildad lleva a la falta de unidad, que es lo peor, porque la unidad sirve para conservar todo lo que nos dieron y poder transmitirlo.”
Tras la lectura de estas líneas, se observa como el problema la asociación lo focaliza en la unidad. En la unidad como comunidad que presta un servicio. Para R. estas jornadas son de gran valor, no sólo porque se establecen las pautas organizacionales, también porque fortalece a un “Servidor” teniendo el valor de “Persona sobria hace años”. El texto una llamada a lo que ellos consideran el mejor antídoto de la apatía: La generosidad, la humildad y la alegría. Resulta genérico y esclarecedor que la asociación considere este antídoto tan útil para esta comunidad. Lo es, como para TODAS las comunidades del planeta. De manera que, el fin justifica los medios de manera sutil, en este caso. El escrito presenta una doble moral, se habla de servicio y se habla de asociación de manera diferenciada. Por otro lado, la asociación pone de manifiesto el necesario compromiso de los “Servidores” puesto que A.A no se plantea modificar el discurso y considera responsabilidad de los “Servidores” el hecho de que los recién llegados no logren esa adaptación, que no curación. Sería importante destacar aquí que los propios “Servidores” son enfermos en riesgo, ya que el alcoholismo es crónico.
GONZÁLEZ CARRASCO, MARTA 142.B01
El actual orador
¿Quién pauta lo inestable? si lo normal tiende a ser perpendicular al plano, según ciertos ingenieros. Esa reflexión de Doris Lessing “Leemos para descubrir” rechina tanto como la cuña de Radio 3 “Eres lo que escuchas” – de todos es sabido- que uno es lo que ríe. Más bien parece una burla etnocentrista muy cerrada. Existen millones de personas en el planeta que no saben leer y cada día descubren en su cotidianidad en la medida que realicen la acción de manera consciente. Eso es actualidad el aquí y ahora con toda la atención, lo demás es ruido.
La tendencia al trabajo multidisciplinar completa y cierra ciertas cuestiones en cuanto a lo que es actualidad. La actualidad de masas no es la del ser humano y en ocasiones esa actualidad lo enajena, ya que le desvía la atención y lo mantiene disperso sin concreciones. La actualidad es algo completamente subjetivo, en cuanto a la temática. Pero el periodismo de masas principalmente , impone la actualidad de manera que en ocasiones es ajena. Por eso la proximidad es un valor noticia.
La actualidad es una trampa https://www.youtube.com/watch?v=W4FvH2eLCPY .La humanidad lleva dando vueltas a lo mismo en el fondo, cambiando formas. Observo que la actualidad está completamente ligada intereses comerciales.
González Carrasco, Marta 142 B01
Binomio ADN Y sentido común
“La doble convicción de que la lluvia moja y debemos ponernos a resguardo de ella, o de que el fuego quema y no debemos jufar con él (quedémonos de momento en nuestra cultura) se combinan para abarcar un amplio dominio de lo dado y lo innegable, para conformar un catálogo de realidades inmanentes a la naturaleza tan concluyentes que se imponen en cualquier mente los suficientemente esclarecida como para aceptarlas.” (C. Greetz, p. 95)
¿Qué pasaría en mi mente, si descubro que todo lo que percibo como realidad, no es más que un conjunto de convicciones propias y “equivocadas”?
Quizás si el ser humano dejara de considerar todos sus pensamientos como absolutas convicciones, dejando a un lado la convicción de que el sentido común se basa en las calles principales de la gran ciudad humanidad a la que referencia C.Greetz. Se saltaría el obstáculo de la incógnita del ¿Qué es el sentido común?. La antropología estudia a la humanidad desde el principio y creación de las comunidades o estructuras sociales, desde una historia impuesta. Además, de los mecanismos mentales que nos llevan al etnocentrismo, nosotros no podemos comprender esas culturas desde su tiempo, las vemos siempre con el subjetivo de nuestro tiempo. Algo falla aquí, el análisis del sentido común es un camelo, no se puede considerar el sentido común como una propiedad exclusiva del ser humano, también se observa sentido común en el reino animal y vegetal. En cuanto a lo que cita Evans-Pritchard con respecto a la causalidad natural (la mística) ¿No será la relación que tenemos con el todo?, ya que existen pruebas en cuanto a que nosotros (nuestra mente) somos una creación de nuestro mundo en un 80% y el 20% restante si procede de nuestro exterior. En este caso tú eres el sentido común por decreto de ADN.
En ocasiones el sentido común está más relacionado con el saber estar, fruto del sentido común a su vez. El sentido común como esa pauta básica que te alimenta tu curiosidad, la que te invita a ver que fuera de tu absoluta convicción de individuo y te involucra ya que no vives sólo detrás de tus ojos. Algo que está más allá de las “anomalías sexuales”. Cuando se alteran esas pautas, en ocasiones el sentido del humor desbanca el sentido común establecido y te proporciona el mismo efecto placebo de la religión o la espiritualidad. Todo está relacionado. Considerar el sentido común como propiedad exclusiva de la raza humana y llevada a análisis por antropólogos fundamentalmente, es dejar que intervenga el ego, es decir, todo lo contrario. Ya que el ego te separa y el ser humano no está sólo detrás de sus ojos.
González Carrasco Marta 142 B01
Belo horizonte de ondas no ar
El silencio nos hace partícipes de todo aquello que permite que unos vivan a costa de los demás. Esto es real. Llevado a ciertos extremos convierte a magníficos y complejos sistemas conscientes -seres humanos- en máquinas parlantes ¿Qué sucede cuando una persona no tiene nada que perder? Que pierde el miedo y en consecuencia actúa. Bien o mal siempre bajo los parámetros socioculturales que supuestamente intervienen en el sentido común.
Las consecuencias de esto, en este caso, convierten la comunicación en un instrumento útil. Y cuándo el instrumento útil de la voz, se pone al servicio de la comunicación gracias a la ayuda de la tecnología, se completa el círculo del sentido humano del servicio a los demás. El sentido de información existe -y es real- los medios de comunicación pueden ser útiles para el bien común a través de la comunicación. Por mucho que religiones, sistemas económicos, sistemas políticos, pautas sociales nos sean impuestas, la comunidad tiene su poder también gracias a los medios.
[…] Por etnomusicología entiendo que es ¨el estudio antropológico de la música como fenómeno específico de una cultura y como aspecto universal del comportamiento social humano¨ (Merriam 1964: citado de Tomas Barfield, 2007, 216).
Todo lo que se aporta en esta simbiosis es bueno, frente al sentido común y frente al mismísimo Dios. Y si se mezcla con música, lo tenemos redondo. Me recuerda a aquello que leí sobre el pentecostalismo y que tanto me llamó la atención: http://www.monografias.com/trabajos94/rituales-que-suenan-estudio-antropologico-pentecostalismo-y-su-musica/rituales-que-suenan-estudio-antropologico-pentecostalismo-y-su-musica2.shtml.
La simbiosis entre voz, radio y música, es tan poderosa que procuran no enseñártela mucho en la facultad, por ejemplo, no sea que utilices la palabra en pos del bien común y generes clics mentales (no revoluciones) en el resto de tu comunidad. Esas personas o gente –según cada uno- que te rodean en tu vida con más o menos cercanía y cuya presencia te obliga ser sociable a diario, e incluso a veces, condescendiente.
Por eso pasa esto: http://lacolifata.openware.biz/index.cgi, y esto: http://www.radiochango.com/castellano/. De diferentes maneras estas comunidades como la del protagonista de Radio Favela, que provienen de un extracto social marginado, excluido, silenciado pasan a la acción desde el “nada que perder” y empieza lo bueno para la comunidad silenciada. Un mundo de publicidad local con nombre y apellidos, con circunstancias comunes, música común, menos anónimo y ajeno, nada que ver con el panorama de la radio de masas.
El oyente-comunidad toma protagonismo, porque pone a su servicio un canal de comunicación, de información y de posicionamiento común, que hacen de estos elementos LA RADIO Y LA MÚSICA, elementos cercanos y a alcance del individuo, a la persona (o al derecho a 15 minutos de gloria), algo con lo que esa comunidad se identifica, logrando dar sentido al medio de comunicación.
González Carrasco, Marta 142 B01
Distancia entre Dios y los narcóticos
Nuestro cerebro tiende a automatizar las respuestas por eso, cosas como conducir y montar en bicicleta nunca se olvidan. Los conflictos internos no resueltos que alberga el individuo, tienen en cada uno de nosotros un momento de implosión y en consecuencia, posterior o inmediatamente tendrán su momento de explosión. El instrumento para dirigir y controlar esos conflictos internos se aprende y se automatiza como una respuesta dentro de nuestros hábitos. Siempre es una opción personal limitada en lo que está bien o está mal, dentro del parámetro personal (o sentido común) de cada uno de nosotros.
La tendencia al comportamiento autodestructivo del ser humano.
Para esta fase de la investigación en la que me encuentro, considero fundamental documentarme limpia de juicios. La página 249 ha pasado a ser una herramienta fundamental para tratar de comprender “el autosabotaje del ser humano”, Franz J. Hinkelammert (2001) El Nihilismo al desnudo: los tiempos de la globalización [edición electrónica].Recuperado el 16 de febrero de 2014. http://books.google.es/books?id=WGwZ09N6JAsC&lpg=PA249&ots=DTxlCFil0y&dq=tendencias%20autodestructivas%20del%20ser%20humano&hl=es&pg=PA249#v=onepage&q&f=false
Dado a que he de mantener el anonimato del sujeto al que investigo, considero acertado referirme a él como R.T servirá para personalizar y poder presentaros mis impresiones durante los siguientes post.
R.T conversa conmigo en tono de alerta, eso me hace reflexionar sobre la realidad de los roles -alcohólico y estudiante de periodismo- y la comunicación que establece nuestro ego o máscara, la dualidad del ser. Eso es algo que se refleja constantemente en las conversaciones de A.A y en concreto de R. T, tienen muy claro que lo suyo es una enfermedad del Alma. Para algunos Alma según la religión católica y para R.T Alma según Aristóteles.
Él siempre fue un bebedor solitario. Vivió “La Movida de los 80” en Madrid y sobrevivió a ella sin probar la heroína, ni engancharse a cualquier otra sustancia química. El siempre se inclinó por el alcohol como el narcótico predilecto. Tiene un alto nivel cultural, procede de una familia de clase media alta y su posición sigue siendo buena. Nunca perdió su trabajo, a día de hoy conserva su profesión y su posición social. Su profesión y su enfermedad convivieron casi 25 años. Cuando regreso a Lugo, R.T abrió la caja de sus conflictos internos y como consecuencia se encontró con una terrible sensación de aislamiento. No se sentía solo se sentía asilado incluso con su entorno. Su pareja y su familia siempre estuvieron ahí “de algún modo a ellos les costó también asumir que yo soy un alcohólico, dice “Tendrás que dejar de conducir” a lo que R.T internamente contestaba “No, tendré que dejar de beber”.
Este encuentro y el relato de sus antecedentes, de cómo llegó al extremo de convertirse en un enfermo por la bebida, me invitan a reflexionar sobre el alcohol como instrumento narcótico que nubla los conflictos internos. El alcohol como instrumento y esa tendencia humana de la autodestrucción. La tendencia humana de callar cierto diálogo interno. La dualidad del ser y el alma, a su relación y a esa capacidad humana de automatizar respuestas, estableciendo un vínculo entre la situación de fuga y el tóxico, en este caso el alcohol.
R.T en Alcohólicos Anónimos:”Nosotros somos alcohólicos toda la vida”
R.T apunta la clave de este post, el cerebro automatiza respuestas. Me indica que una de las cosas que más le valió al principio de integrarse en el grupo, fue el ejercicio del inventario personal. En ese inventario básicamente y sin entrar en detalles, por supuesto, me indica que puso orden a su diálogo interno, desde una sensación de comunidad. Compartía con otros su enfermedad y enfocaba su enfermedad desde otro punto de vista, gracias a las experiencias allí escuchadas, ya no se sentía asilado.
Sólo tiene palabras de agradecimiento para esta “comunidad”, ya que es de por vida, dice. Esa sensación de pertenencia de una comunidad, refuerza su parte más humana y en consecuencia, dominó el análisis de su pasado. Ellos enfermos, comparten oralmente situaciones y experiencias entorno a una enfermedad de manera muy profunda. Exponiendo sus puntos de vista de una manera desinhibida y fuera del prejuicio social, eso les genera un estado de confort posibilitando el análisis de su enfermedad por ellos mismos, desde ellos mismos. R.T me dice que gracias a estas reuniones, él puede reflexionar sobre su pasado de la manera que lo hace ahora, sin caer en las posibles causas de sus conflictos internos, asumiéndolas y aceptándolas como parte de sí mismo.
Lo cual me lleva a reflexionar sobre uno de los pilares de la comunicación y el sentido básico de ella, el compartir. Para concluir me gustaría señalar la riqueza personal que rezuma de R.T como persona que a día de hoy lleva sobrio años y despierto ante su ser. Y la amplia relación que hay en este espectro de comunicación entre enfermos. La importancia del sentimiento de clan. También el riesgo inevitable del Nihilismo en nuestra sociedad y por qué no decirlo, del beneficio de este cuándo es temporal, en cuanto al crecimiento de la persona. De cómo primero se ha de aprender a silenciar el diálogo interno de tus conflictos internos, para empezar a comunicarte y a comunicar.
GONZÁLEZ CARRASCO, MARTA 142 B01
Los doce pasos
Nuestro trabajo pretende ofrecer una visión panorámica de lo que son las comunicaciones interpersonales establecidas entre los miembros de la asociación Alcohólicos Anónimos en Santiago de Compostela. Las pretensiones del grupo son la integración en la sociedad, antes, durante y después de la enfermedad, de cada uno de los enfermos que colaboran con nosotros. Elegimos una investigación participativa motivadora y cercana. Precisamente por la doble moral con la que la sociedad aborda el tema, la enfermedad del Alcoholismo.
Una vez realizada la primera toma de contacto con la asociación, comienzo a perfilar mi plan de acción. Durante la reunión quedó bastante claro que no queríamos entrevistar y que mantendríamos el anonimato de todos ellos. Nosotros nos centramos en las conversaciones y en el análisis de los miembros que colaboran con cada uno de nosotros, ellos como entidades autónomas.
¿Qué tienen que decir ellos?
Serán tratados con la diversidad que aportamos todos al grupo. Resulta curiosa la predisposición de los miembros a colaborar en todo lo que sea necesario. Tanto es así, que colaboran con el proyecto aportando más información sobre ellos, como asociación, a modo de curiosos panfletos. El análisis de esos trípticos será interesante, cuanto menos. Tras la primera reunión, tengo el contacto y la disponibilidad del miembro de la asociación, que se presta a colaborar conmigo.
Mucho por escuchar, y más teniendo en cuenta los trípticos informativos en los que aparecen ciertas pautas, […]5. Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos y ante otro ser humano, la naturaleza exacta de nuestros defectos. Este es un claro ejemplo del atraso que España tiene en cuanto a las relaciones con ciertos colectivos sociales en exclusión, considerados por entidades religiosas. Colectivos que tratan problemáticas comunes experimentadas por individuos diversos, como es el Alcoholismo, son una cuestión social y no una cuestión de caridad.
GONZÁLEZ CARRASCO, MARTA. 142 B01