Arquivo do blog
Carnaval con Down Compostela
El pasado viernes, como ya han contado mis compañeras, tuvimos la fiesta de carnaval de la Asociación Down Compostela. Una fiesta de carnaval la cual no sabíamos bien en que consistía, por lo que fuimos un poco “a la aventura”.
No había nada distinto, una fiesta normal y corriente como puede ser la de una asociación de la ONCE, una asociación de diabéticos, o un grupo de amigos que cuenta con un local. Contábamos con todos los ingredientes: Un decorado estupendo, una larga mesa repleta de comida para la merieda, música, disfraces y gente.
No sólo estaban los chicos con síndrome de down, si no que también sus padres, hermanos, amigos, monitores conformando la reunión. Sin ir más lejos, cuando llegabamos pensamos que no tendríamos mucho que hacer allí más que mirar y sacar fotos… Pero una vez más, nos vimos completamente integradas con todos ellos gracias a la gente encantadora que nos recibe.
Primero, a moverse un poco con las canciones más sonadas de la temporada, hasta uno de los chicos hizo un karaoke con la canción de “Quitate el top” y más tarde ya pasaron a clásicos como “La vida es un carnaval” o “Paquito el chocolatero”.
Entre congas y bailes era inevitable pasarse por la gran mesa llena de comida, en la que siempre había alguién rondando.
Lo que quiero decir con esta entrada principalmente, es que cuando la cuestión es divertirse, no importa como seas, tengas down, deficiencias psiquicas o motrices, etc, la clave es olvidarse de todo y disfrutar con tus amigos y compañeros, sobre todo en fiestas realizadas con tanto cariño y esfuerzo entre todos los que conforman la comunidad de la asociación.
Por otra parte, el viernes también tuvimos un pequeño problema con el tema de las fotos, sobre todo dentro de la asociación. La directora, Marta Rodríguez, nos dió un contrato de confidencialidad por el que tuvimos la duda de si podríamos continuar con este proyecto, ya que no nos permitía sacar fotos a las personas de la asociación ni filmarlos. Aquí podemos ver las cláusulas:
Tras pensarlo, hemos decidido grabar sin mostrar en la medida de lo posible los rostros de los jóvenes y pixelar las fotografías. Aún así, la mayor parte del problema era sólo este viernes de carnaval, por ser la actividad dentro del propio centro. Los viernes venideros serán actividades de ocio que eligen ellos, pero fuera de la asociación, por lo que la responsabilidad de la imagen está en lo que quieran salir en las fotografías, no en Down Compostela.
Martínez de la Riva Doallo, Inés 142.D05
W. Benjamin define a el “Flâneur”
En El “Fláneur” Walter Benjamin describe el panorama que ve a su alrededor. Y “flâneur” no es más que eso, el urbanita que pasea por la ciudad y se va deteniendo en los escaparates, las tiendas, sin ninguna intención concreta. Es la asociación entre la ciudad y el capitalismo.
La palabra flâneur, que designa al paseante callejero urbano ocioso intelectualmente activo, pertenece al idioma francés. Según el diccionario, el verbo flâner proviene del verbo dialectal normando flanner, que a su vez procede de flana, del escandinavo antiguo, que significa ‘correr por aquí y allá’.
Se utiliza, entre otras cosas, para explicar la experiencia moderna urbana expresando así las divisiones entre las sociedades, las clases, las diferentes comunidades de la ciudad del siglo XIX, analizando así las relaciones de comportamiento entre unos individuos y conjunto total de ellos. Esto requiere pues, priorizar la observación de anteriores estudios echando mano de otros autores como fuente. Así se adquirirá ideas diferentes de las sociedades diferentes y épocas distintas.
También recogemos en el texto, que cada sujeto colectivo contiene sujetos individuales, que aún formando parte de un todo, puede sumirse en una gran soledad.
Martínez de la Riva, Inés 142.D05
El sentido común como sistema cultural
El texto de Clifford Geertz El sentido común como sistema cultural se afirma que el sentido común, a pesar de no tener un apecto claro y conciso, es un sistema cultural de conexiones entre juicios, vivencias de cada persona y creencias inherentes a cada uno.
Este sistema de emociones y juicios organiza al pensamiento especulativo y es a lo que al final todas las personas echan mano en un momento en el que el estudio o el análisis queda agotado, como por ejemplo si alguien se ríe, es que está feliz. Explicamos así muchas veces, a través del sentido común muchos fenómenos espontáneos que nos ocurren a diario.
Se trata del conocimiento cuyos contenidos se han ido formando a través de informaciones construidas a lo largo de nuestra vida en cada entorno social. Este sentido común no siempre responde a una única lógica, ya que cada uno está educado y formado de diferente manera, que se ajusta a cada necesidad.
Las manifestaciones del sentido común expresan el modo de sentir de la colectividad, lo aceptable en términos de reglas de conducta y algunas de las estructuras para categorizar y entender el mundo. De este modo, el sentido común es una salida de los pensamientos y sentimientos concretos de las personas y las comunidades. Igualmente, él permite ver unas cosas y otras no.
El texto expone esta idea del sentido común centrado en algo concreto, la intersexualidad. Este punto de partida cambia dependiendo de la sociedad en la que se de el caso. Contamos con los puntos de vista de ciudadanos estadounidenses, indios navajos y por último, una tribu africana “los pokot”.
Los primeros ven este fenómeno calificándolo de horror, repugnante. La reacción de estos consiste así en animar, usualmente con gran pasión, al intersexuado a adoptar ya sea el papel masculino o el papel femenino, pero que se decida por uno. También es habitual hasta llegar a obligar a que estas personas sean operadas.
Para la segunda comunidad, la de los indios navajos, también la intersexualidad constituye una anomalía, pero al contrario que en Estados Unidos, esta provoca admiración y respeto. Se considera que el intersexuado ha sido bendecido divinamente y que transmite esa bendición a los demás. Llegan a ser reverenciados.
Finalmente, la tribu del África Oriental, los pokot, adoptan un punto de vista más central. Como los estadounidenses, no tienen en gran estima a los intersexuados, pero como los navajo, no sienten repugnancia ni horror ante ellos. Simplemente los consideran como simples errores.
Describimos las tres situaciones de la siguiente manera
1. EEUU: “Nos hallamos ante un monstruo inclasificable”.
2. Indios navajos: “Los dioses nos han legado un presente maravilloso”
3. Pokot: “Dios cometió un error”.
Se explica con este ejemplo, los diferentes puntos de vista de las sociedades que nos conducen a ver las cosas de una manera lógica y a actuar ante ellas con nuestro sentido común, que no es tan “común” para todas las sociedades.
Por último el autor clasifica las cualidades dl entidocomún: La naturalidad, la practicidad, la transparencia, la asistematicidad y la accesibilidad.
Martínez de la Riva Doallo, Inés 142.D05
Un tipo genial (Local Hero)
La película que decidí ver, Local Hero, a primera vista, no me resultaba lo suficientemente atractiva, por lo poco que vi en los primeros minutos, no era muy difícil intuir que la historia trata del típico empresario americano cosmopolita con grandes ingresos en su cuenta, que debe ir a un pueblo dejado de la mano de dios a cerrar un trato. En dicho pueblo lo encandilan por su gente y sus paisajes y decide romper con la empresa y quedarse allí para siempre, con alguna lugareña guapa y simpática, por ejemplo.
Pero luego resulta que no es del todo así la historia, el millonario del petróleo, Happer (Burt Lancaster), envía a Mac (Peter Riegert) a un pueblo remoto de Escocia para asegurar los derechos de propiedad de una refinería que quieren construir. Mac, en un primer momento dice que “podría resolver ese asunto por teléfono” y que no le hacía falta viajar hasta allí. Pero no hay más que hablar, viaja a Escocia y junto a Danny (Peter Capaldi) comienza las negociaciones. Los habitantes del lugar, deseosos de obtener beneficios, le ponen las cosas bastante fáciles a Mac y Danny, notándose así, que no sabrán lo que le va a pasar al pueblo si allí construyen una refinería, no miran por la naturaleza, sólo por el dinero que les vayan a ofrecer. El encargado de tramitar las operaciones en el pueblo, es . Sin embargo, un ermitaño local, Ben Knox, es el propietario de la playa del pueblo y no está dispuesto a venderla. Aquí llega Happer al pequeño pueblo, seguro de convencer a Ben para hacerse con su playa, pero Happer, tras la presión que vive en la gran ciudad, y la fascinación que tiene hacia los astros y fenómenos del espacio, es embaucado finalmente por Ben y no compra su playa, si no que cambia el proyecto por uno completamente contrario, el de la protección de las especies y naturaleza del lugar.
Es una película divertida en la que es curioso ver cómo los habitantes del pequeño pueblo hablan de los forasteros con extrañeza y admiración. Ver la hospitalidad de los lugareños con los visitantes y ver cómo poco a poco van ganando un sitio propio en el lugar. Mac se sumerge en un modo de vida que se mueve a un ritmo pausado, donde el paisaje y la comunidad lo envuelven en sus lazos. La parte que más me llama la atención es en la que realizan la fiesta del pueblo, momento en el que Mac, embriagado, le empieza a contar a Gordon su admiración por el pueblo, por los lugares y por su mujer en concreto. Me llama la atención porque en toda la película, el protagonista no muestra ningún tipo de apego hacia el pueblo pesquero hasta ese momento. También que en cuestión de uno o dos días, Happer que no está en el lugar ni la mitad de tiempo que Mac, y cambie su opinión en tan poco tiempo.
Bill Forsyth, describe en Local hero (un tipo genial), con un planteamiento muy sencillo, unos sentimientos como el apego a la tierra o las relaciones entre las personas de los pueblos. Todo ello, con paisajes espectaculares, personajes peculiares y la conocida música de Mark Knopfler que compuso una gran e inolvidable banda sonora. Forsyth, mezcla a la perfección comedia y drama en una película que llega al corazón sin necesidad de sentimentalismos baratos.
Se destaca así también que al final se anteponen las verdaderas necesidades al dinero.
Queda aquí en un enlace para que todos la disfrutéis, la banda sonora compuesta por el gran Mark Knopfler:
Martínez de la Riva, Inés 142.D05
Down Compostela, diversión entre todos
O luns día 3 de febreiro, adentrámonos en Conxo na búsqueda da Asociación Down Galicia de Santiago de Compostela. Falamos con Marta, a directora, coa que habíamos quedado por teléfono previamente.
Tivemos que esperar uns minutos por ela a que rematara de falar por teléfono, pero nese tempo, un dos rapaces da asociación invitounos xa a un cumpreanos.
Pronto apareceu Marta, entramos a unha sala e comezamos a “reunión” e lle expusimos o noso proxecto, analizar as relacións das personas da asociación, tanto con síndrome de down como dos que alí traballan. En principio, a nosa proposta era de traballar cos rapaces que comezan na escola, pero chegamos á conclusión de que sería máis dificultoso para nosotros e para a asociación. Así pois, Marta recomendounos acudir ás súas actividades de ocio. Actividades que neses intres nos que esperábamos por Marta, máis de dous dos rapaces da asociación o comentaron.
Marta explicounos entón, que o que normalmente facían era sair da asociación tódolos venres, desenvolverse en lugares normais ós que van tódolos rapaces da mesma idade. Explicou que a esas idades, os chavales con síndrome de down non teñen tantos amigos, por iso, impúlsanse estas actividades de ocio. Igual van a tomar algo ó centro de Santiago, ó cine, á bolera…
Pero agora mesmo fan outro tipo de actividades, os últimos venres e os vindeiros estan a preparar un baile para a festa de entroido. Estos bailes pola contra, si se ensaian no salón de actos da propia asociación. Así que fomos invitadas o seguinte venres a observar, e sobretodo a participar con eles nestes bailes. Unha das compañeiras díxolle a Marta “Mira que yo no tengo ni idea de bailar, ¿eh?” y Marta nos dijo esto: “No te preocupes, la mayoría estamos allí para hacer un rato el gilipollas y olvidarse de todo, los chicos, los padres, los monitores…”
Alí estabamos o venres día 7 ás 5 da tarde como un cravo. Primeiro a directora presentounos ó único rapaz que non podería ser nin filmado nin fotografiado, para que xa evitaramos sacarlle fotos de anteman, de tódalas maneiras revisaremos todo o material que obteñamos. Máis tarde, baixamos ó salón de actos e alí, presentámonos ós axudantes que traballan en Down Compostela, ás nais e pais e como non, a os protagonistas do baile.
Pasamos unha moi boa tarde, observando e coñecendo comportamentos das persoas con síndrome de down ou outras discapacidades no ámbito de actividades de baile, pero necesitamos, sen lugar a dúbida moitas máis tardes para coller confianza cno eles, para coñecelos máis á fondo e que nos acepten.
A coreografía evidentemente non era moi complicada, pero as miñas compañeiras e máis eu tardamos aínda un tempo en coller o baile. Estou ansiosa por ver como acaba o baile no Entroido, e por suposto en poder compartilo a través do blog.
MARTÍNEZ DE LA RIVA DOALLO, INÉS 142.D05