Arquivo do blog

Estudio de investigación 142.FOO

MEDIOS COMUNITARIOS (Modalidad Proyecto)

Clara Gonzàlez Daniel                                                      GRUPO 142.F00

Anna Pérez Hernández

 

LOS MEDIOS COMUNITARIOS: ORÍGENES Y NATURALEZA

Peppino Barale (1998: 28), se remonta a los años setenta ochenta en América Latina como fecha en que aparecieron especialmente formas novedosas formas de acción colectiva como respuesta a la cancelación de las vías institucionales para exponer las demandas sociales. Aunque muchos de estos proyectos comunitarios desaparecieron,  las radios educativas, populares y comunitarias fueron capaces de trascender y generar su propia crítica, hasta al punto de convertirse en una manifestación social que ha ido acompañando distintos procesos sociales. Otro ejemplo lo podemos ver en el documental Voices from Magdalena donde se puede observar cómo la población cercana al río Magdalena de Colombia crean una radio comunitaria para tratar temas de interés local y alejar a los habitantes de los conflictos armados de la zona.

También en el retrato de las radios mineras que nos hace Herrera Miller (2006:11), deja constancia que éstas ya fueron un paradigma de la comunicación mucho antes de que se empezara a esbozar una teoría de la comunicación alternativa. Los mineros del altiplano boliviano fueron los artífices del modelo más ejemplar, hasta el momento, de medios de comunicación participativos, hechos por y para la ciudadanía y autogestionados por las propias comunidades, sin apoyo institucional o financiero externo.

Ana Tamarit (2012: 38), define el medio comunitario como el más idóneo para ejercer el derecho de la comunicación de una forma recíproca e interactiva, suscitando el debate público. Es el escenario ideal para la deliberación de las personas de una comunidad, de una forma participativa. El contenido de lo que se comunica en los medios comunitarios responde a un interés común o social. Los participantes son los que deciden el guión que se va construyendo circularmente. (Tamarit, 2012: 38). Tamarit (2012: 38), explica que el medio comunitario provee de otra información, con una perspectiva diferente a la de otros medios. Permite dotarse de argumentos para le negociación, concienciación, la movilización, y llevar una acción que más que complementa las instituciones, las contrarresta. Tamarit (2012: 38), define algunos aspectos que caracterizan los medios de comunicación comunitarios:

  • La propiedad del medio pertenece a la comunidad, esto es, más facilidad para acceder a los recursos del medio.
  • La organización del medio es horizontal. Hay una igualdad entre el emisor y el receptor.
  • El objetivo del medio es fortalecer la comunidad, tomar conciencia de sus problemas y buscar soluciones, de forma colectiva y sin ánimo de lucro.

Miriam Meda (2012: 60), destaca el escaso apoyo jurídico y político que reciben los medios libres y comunitarios. Meda (2012: 78) explica que desde que estos medios aparecieron en escena las legislaciones estatales y autonómicas han incluido-la mayoría de ellas, menciones en el Tribunal Supremo Constitucional, pero este reconocimiento no ha sido suficiente para que en la práctica los colectivos ciudadanos hayan podido acceder a licencias de emisión. Por ello, un gran conglomerado de medios ciudadanos usa de forma ilegal el espectro radioeléctrico. En la película Radio Favela se puede ver como la radio tiene que emitir durante años sin licencia ya que el Gobierno no quiere concedérsela, no es hasta años más tarde que dejan de ser una radio pirata. Así como otros se ven en la tesitura de dejar de emitir, como es el ejemplo de La Tele, medio comunitario de Barcelona. Nos encontramos con un marco legal (ley 7/2010), que supuestamente protege o favorece este tipo de medios por primera vez, pero no hay una voluntad política de normalizar la situación, ni des del Estado (no se regula este sector mediante derechos favorables), ni autonómica (no se conceden licencias en los concursos producidos alegando que no existe una planificación del espectro concreta). Además, el proceso de concurso es lento y con ello, España sigue estando en la cola de los países que han optado por apostar por el crecimiento y evolución de los medios libres y comunitarios (Meda, 2009: 79).

MEDIOS COMUNITARIOS EN GALICIA

CuacFM

Cuac FM, creada en 1996,  está formada por la asociación cultural Colectivo de Universitarios Activos que se encarga de gestionar la emisora radio. Uno de los principios que rige su funcionamiento es su estructura horizontal gracias a asambleas y a coordinadores que trabajan de forma voluntaria y sin ánimo de lucro conjuntamente con todos los miembros de asociaciones y colectivos. Su objetivo es dar voz a aquellas personas que de otras maneras no pueden compartir su información. También pretenden tratar temas que conciernen a pocos y que, por ese motivo, pocas veces salen en los medios de comunicación.

En 2006 crearon, conjuntamente con otros cinco proyectos radiofónicos, la Rede Galega de Radios Libres e Comunitarias, que forma parte de la Red de Medios Comunitarios

El proyecto de Cuac FM nació con la idea de ser una radio universitaria, por lo tanto dependiente de la Universidad pero esta entidad se opuso a este medio. Los fundadores tuvieron que crear una asociación independiente (el Colectivo de Universitarios Activos) para poder seguir emitiendo.

Filispim

Radio Filispim es la radio comunitaria que emite en las comarcas de Trasancos. El colectivo OPAII (Ondas Para Activación Información Independente) es el colectivo fundador y ve a Radio Filispim como su máxima herramienta para transmitir la información que los medios de comunicación generalmente no emiten. Colectivos, personas, redes sociales y culturales de la zona pueden usar esta emisora para potenciar su comunidad más próxima. Se organiza a través de asambleas para contemplar todas las opiniones de los miembros.

Una de sus máximas es, que siempre que sea posible, utilizar la lengua gallega para potenciar la normalización lingüística, aunque también se puede encontrar programas hechos en otras lenguas. Intentan transmitir a sus oyentes valores de igualdad de género, de ecologismo y la igualdad entre personas independientemente de su lugar de origen. Además, cualquier persona que participe en este medio comunitario lo hará de forma individual sin vincularse a ningún partido político.

CATALUÑA: RÀDIO TELEVISIÓ CARDEDEU

El año 1981, cuando el Estado español tenía el monopolio televisivo, un grupo de ciudadanos fundaron una televisión local comunitaria alternativa: Ràdio Televisió Cardedeu. Los objetivos principales era crear una televisión “del pueblo para el pueblo”, íntegra en catalán, altruista, y con la función de archivo local.  La Associació d’Amics de Ràdio Televisió Cardedeu tenían la idea de crear una televisión comunitaria, local y libre.

Las primeras emisiones fueron ilegales y la Guardia Civil censuró la emisora el mismo día de su inauguración. Para su financiamiento, los primeros impulsores optaron por un modelo igualitario. La estructura interna también se decantó por una toma de decisiones conjunta, todos los socios tenían voz y voto. La programación también reflectaba las inquietudes de los ciudadanos de Cardedeu: el plató pretendía ser un pequeño parlamento municipal donde todos tuvieran la oportunidad de opinar y replicar.

APUESTA MÁS RECIENTE: CAMPUS CULTURAE

Campus Culturae es un proyecto que nace en el entorno universitario de la USC. Es un canal online de radio y televisión sobre diversidad cultural, minorías lingüísticas y proyectos para promover la integración y la pluralidad, así como la visibilización de aquellos colectivos o personas que representan o promueven experiencias de interculturalidad y dialogo entre pueblos y culturas. Los contenidos se basan en trabajos audiovisuales que se desarrollan en las actividades de la USC.

CASO DE INVESTIGACIÓN: RADIO CUAC FM Y FILISPIM

HIPÓTESIS

La participación de un colectivo o asociación en la creación de programas o productos para medios comunitarios significa un beneficio para ellos. Éstos pueden afectar a diferentes sectores como la comunicación interna, conseguir mayor reconocimiento social, más implicación de los socios o un incremento de sus acciones. A su vez, coincidir en un medios comunitario permite a las diferentes asociaciones o colectivos iniciar relaciones bidireccionales entre ellos. Iniciando una vía para nuevas colaboraciones tanto dentro como fuera del medio. Por lo tanto, se crea un lugar de encuentro social entre diferentes grupos que en otras condiciones hubiera sido más difícil y se potencia el intercambio de experiencias, conocimientos y técnicas comunicativas.

La mayoría de programas o espacios que se crean para participar en los medios comunitarios están relacionados con el ámbito o sector por el cual el colectivo o asociación se ha creado. Por lo tanto, no encontramos una representación total de los objetivos de los grupos sociales o culturales del entorno próximo al medio.

Los medios comunitarios son una salida profesional para los periodistas. Aunque no es de las primeras opciones entre los profesionales del sector de la comunicación por las condiciones salariales y el nivel reputación que proporcionan en el currículum. Actualmente el periodista tiene una labor de asesoramiento y guía en los medios comunitarios. Aunque su función cambiaría con una mejora de las condiciones laborales. Hecho que aumentaría la presencia de profesionales de comunicación en este sector.

Consideramos el medio comunitario como la herramienta educomunicativa más eficiente y efectiva al ofrecer la libre expresión de sus colaboradores y su función didáctica entorno la educación social.

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo nuestro proyecto de investigación hemos utilizado dos técnicas muy diferentes.

Por una parte, conseguir una buena base teórica para afrontar el tema a través de la documentación previa que realizamos gracias a la consulta de diferentes libros que explican o analizan las funciones, la situación y la necesidad de los medios comunitarios en una sociedad.

La segunda parte de nuestra metodología consistió en optar por los grupos de conversaciones o de diálogo en lugar de meras entrevistas. Esta opción es más adecuada al dar la libertad total de respuesta a los participantes. Simplemente se lanzan ítems o preguntas muy generales que dan pie a pequeños debates con continuas intervenciones de los miembros que entrelazan de forma involuntaria. Además, se tramitó un cuestionario estructurado de preguntas abiertas para completar la información de algún apartado.

ARGUMENTACIÓN

Nuestro proyecto de investigación se ha basado en el cumplimiento de una serie de fases, cada una conformada por unos objetivos a alcanzar. Empezamos con la documentación a través de bibliografía (libros y artículos) sobre los medios comunitarios, o las lecturas y películas recomendadas por el docente de la asignatura, así como webgrafía, sobre todo páginas webs oficiales de las radios comunitarias que formarían parte de nuestro análisis. Durante los diez días que duró esta primera fase, construimos el corpus teórico de nuestro estudio y nos proporcionamos un conocimiento base para posteriormente llevar a cabo la gestión de fuentes y  el trabajo de campo de una forma adecuada y fundamentada. Nos familiarizamos con la terminología, características e informaciones relevantes.

Seguidamente tuvimos que gestionar las fuentes. En primer lugar, contactamos con Oliva Amorín periodista que se especializa en medios comunitarios. Amorín nos asesoró a la hora de escoger la muestra como objeto de estudio. Decidimos centrarnos en Radio Cuac FM de A Coruña, y Radio Filispim de Ferrol. Ambas emisoras son iniciativas ya actualmente consolidadas y de referencia en Galicia, con una gran actividad ya que en ellas participan diversas asociaciones y/o colectivos con proyectos sociales diferentes. Contactamos con los cofundadores de cada radio, Mariano Fernández de Cuac FM, y André Pastor de Filispim. Con ellos acordamos la fecha de reunión que se desarrollaría durante el mes de marzo. Lo que queríamos conseguir y se cumplió, era ya idear unos calendarios para las conversaciones y así empezar a esbozar un guión de temas para que el diálogo respondiera a las hipótesis previamente planteadas.

En relación a la fase de trabajo de campo, los dos encuentros tenían que permitirnos experimentar en primera persona cómo funciona un medio comunitario sobre todo como espacio de encuentro social, así como ver las relaciones comunitarias que se establecen entre sus miembros, beneficios qué pueden aportar y el lugar que ocupan en el sector comunicativo. Nos desplazamos el día 13 de marzo a A Coruña y el día 23 a Ferrol. Con las visitas pudimos conocer in situ las prácticas comunicativas que habíamos visto a través de la documentación y así poder confirmar o refutar nuestras hipótesis que serían la base del análisis. En ambas experiencias mantuvimos charlas de una hora de duración aproximadamente. Se presentaron representantes de dos o tres colectivos, así como los fundadores de las radios y miembros que participan a título personal, hecho que nos permitió obtener diferentes puntos de vista de los temas que surgieron y crear debate, cubriendo el total de temáticas que queríamos abordar para el estudio.

En cuanto a la fase de análisis, recopilamos toda la información obtenida mediante documentación y los grupos de diálogo. Consensuamos y reconfirmamos con los miembros del grupo de trabajo las hipótesis que guiarían el análisis. A partir de aquí, en base dichas hipótesis y de la documentación, cada uno de los miembros, analizó y reflexionó sobre uno de los medios de estudio y a posteriori, el grupo hizo una puesta en común de sus análisis y se realizó un análisis definitivo, comparando los aspectos en común y destacando las posibles diferencias. Con dicho estudio, combinamos las reflexiones extraídas de las conversaciones, nuestra experiencia personal relacionándolo con la documentación teórica. Así pues, hemos logrado realizar un análisis con una perspectiva triangulada,  más global y contrastada. Hemos seguido una estructura subyacente resaltando los ítems más relevantes en relación a conceptos de la Asignatura y bibliografía consultada.

Por último, realizamos la redacción y la compaginación final en base las directrices proporcionadas por la Guía Docente de la asignatura. Con ello queríamos presentar un proyecto coherente, cohesionado y bien argumentado, así como ser pulcros en los aspectos formales de maquetación.

TRIANGULACIÓN

El acceso a medios comunitarios puede realizarse por diferentes vías o motivado por diversas razones. Normalmente son personas involucradas en algún proyecto social o forman parte de alguna asociación, colectivo. Aun así, también los miembros son personas que quieren responder a necesidades sociales y ven la radio comunitaria como un espacio para expresarse de una forma libre e independiente, a diferencia de los medios convencionales. El contacto inicial del medio con los posibles realizadores puede darse mediante la relación con miembros que ya participen o también a través de la externalización de la radio para atraer a los colectivos o personas a título  individual a partir de concursos, conferencias, eventos, sesiones vermouth, etc. Según nuestra propia experiencia y mediante consenso grupal, la accesibilidad a los medios comunitarios nace de la espontaneidad de las relaciones, creando un lugar de encuentro social al margen de influencias políticas y económicas, sin intermediarios, y que fomenten un tejido de ayuda a la sociedad. Según Tamarit (2012:38), la propiedad del medio comunitario es de la comunidad y esto permite un mayor acceso a los recursos del medio.

Los medios comunitarios aportan unos beneficios a dos niveles. Por una parte, a los propios miembros de la emisora, ya sea personales o como asociación o colectivo. Los participantes sienten que el medio les aporta un enriquecimiento personal ya que en la radio se tratan temas muy diversos, con varios puntos de vista, sienten que las causas por las que luchan están siendo difundidas. Además, en las emisoras se crea un ambiente relajado, en que las entrevistas son más bien conversaciones, siempre des del respeto y la tolerancia. El medio también responde a carencias del entorno en el que actúa el medio. Por ejemplo, Radio Prometea de Cuac FM que ayuda a personas con discapacidades mentales. Tamarit (2012: 38) afirma que el medio comunitario permite una comunicación recíproca e interactiva basada en el debate. Este tipo de medio proporciona una información alternativa a la de los mass media, y fomenta la concienciación social. Además, pretende fortalecer la comunidad resolviendo problemas colectivamente y sin ánimo de lucro. Los miembros de las asociaciones del estudio realizado,  resaltan el aprendizaje de habilidades comunicativas que les permite un mayor acercamiento con el público y también el incremento del conocimiento del proyecto o iniciativa.

Un aspecto importante es el intercambio entre los colaboradores del medio que intentan crear una dentro de la radio. En Filispim realizan un programa colectivo que es su seña de identidad, refleja su personalidad, y la voluntad de llevar a cabo un proyecto común, más allá de las iniciativas particulares. En Cuac FM, se destacaba que en ocasiones este intercambio dentro de la radio es complicado por incompatibilidad de horarios.

Una de las características diferenciadoras de los medios comunitarios es comunicar aquello que los medios de comunicación no comunican o dar voz a los que generalmente no la tienen. Los realizadores de los programas intentan ayudar a otras personas basándose en sus propias experiencias o de los invitados, de una forma más cercana. Se construye una estructura del medio horizontal, en la que hay una igualdad entre el emisor y el receptor (Tamarit, 2012: 38). Radio Filispim y Cuac FM son flexibles y permiten la participación de colectivos, asociaciones o individuos independientemente de su ideología, lengua, etc. Aun así, hay ciertas restricciones. La radio ferrolana cuenta con un código ético que estipula los requisitos (no emitir contenidos publicitarios, xenófobos o discriminatorios) para ser aceptado como equipo de Filispim o para colaborar en la emisora. También se celebran asambleas para debatir cualquier contradicción, duda o dilema. Además, hay un gran trabajo de pedagogía sobre los medios comunitarios. En ocasiones los grupos o asociaciones prefieren acudir a medios de comunicación porque tendrán más repercusión, pero en la práctica, los medios de comunicación sólo tratan ciertos temas y de forma más superficial, que ya están establecidos por la agenda mediática que sigue unos criterios más empresariales o políticos. En cambio, un medio comunitario sigue una agenda de carácter más social y en profundidad.

Los medios comunitarios se encuentran en una situación de precariedad: plantillas reducidas y escaso apoyo jurídico político. En la ley general del audiovisual 7/2010 se reconoce a los medios alternativos aunque en la práctica no están en el mismo nivel que los medios convencionales. Además a nivel autonómico no hay una planificación concreta para el uso del espacio radioléctrico de los medios comunitarios y libres, sólo un reconocimiento teórico. (Meda, 2009: 78).  La concesión de licencias siempre favorece a los mass media. El 30 de julio de 2013 la Xunta de Galicia convocó un concurso de licencias para repartir frecuencias FM excluyendo explícitamente a los medios comunitarios.

El concepto de comunidad suscita debate en los mismos medios comunitarios. En conjunto, creen que comunidad se crea cuando un grupo de personas luchan por un bien común. Además, afirman que una comunidad se construye desde abajo. Por otra parte, los miembros de Radio Filispim piensan que viven en una contradicción continua. Se acercan al concepto de radio comunitaria, quieren ser una herramienta para solventar necesidades sociales. No obstante, Filispim no está abierta a todo el mundo, hay unos requisitos a cumplir para poder colaborar. Ser comunitarios es integrar colectivos, pero vemos que no todo el mundo tiene cabida. Por ejemplo, en Filispim se quiere potenciar una normalización de la lengua gallega, por eso, todo aquél que conozca la lengua deberá emitir o participar en los programas en gallego. En cambio, en Cuac FM se ofrece una mayor libertad a la hora de escoger la lengua de emisión, no quieren reducir la oportunidad de participación.

Los medios comunitarios se configuran como una posible salida profesional de la Comunicación. Desde los miembros de las radios comunitarias, se cree que la figura del periodista puede ser beneficiosa para enseñar habilidades comunicativas y que el mensaje llegue de una forma más efectiva. Aunque existen colectivos que consideran que la presencia del periodista puede afectar la frescura que proporciona el amateurismo. Aun así, Mariano Fernández, cree firmemente que la radio comunitaria es una buena escuela para aquéllos que inician su carrera. Por otra parte, las universidades españolas ofrecen un plan de estudios muy orientado al ejercicio periodístico en medios de comunicación, en contrapunto con algunos países de América Latina en los que se ofrece la carrera de Comunicación Social.

Los medios comunitarios desarrollan tareas de educomunicación. Desde sus programas, hay una alfabetización mediática. Se aporta una visión más crítica de la sociedad y de los medios, aportando diferentes puntos de vista e intentando que el oyente pueda construir su propia opinión, que ésta no venga impuesta.

CONCLUSIONES

Hemos podido confirmar que los medios comunitarios permiten un espacio que propicia el encuentro de grupos sociales, colectivos o asociaciones a través de un acceso plural ajeno a presiones políticas y económicas, fomentando la participación ciudadana. Estos medios son una herramienta para la expresión de aquéllos que acuden a ellos, y, por otra parte, los medios comunitarios pueden construir un nuevo tejido social a partir de las relaciones que se establecen, más crítico, con diferentes perspectivas y que responda a necesidades sociales que no son cubiertas, o no de la forma adecuada, desde los medios de comunicación convencionales o instituciones oficiales. Los beneficios pueden darse a nivel social, pero también a nivel personal para los miembros del medio.

En un principio, los programas de los medios comunitarios tratan los temas que son el eje o fundamento principal de la asociación o colectivo. No obstante, el medio no restringe la posibilidad de hablar de otros intereses o problemas. El  contacto entre diferentes personas y con diversas opiniones, motivaciones, permite que la representación social sea mayor.

Se puede afirmar que los medios comunitarios son una posible salida profesional para los estudiantes de Comunicación. Aun así, en el contexto español hay un escaso apoyo jurídico y político hacia estos medios, causando una precariedad laboral en éstos, así como que desde las Universidades no se potencie su conocimiento ni haya una preparación específica para su posterior ejercicio profesional. Esta situación genera que el propio estudiante no contemple los medios comunitarios como una opción laboral.

El medio comunitario se configura como el escenario idóneo para el desarrollo de la educomunicación porque tiene una función didáctica basada en la puesta en común de diferentes puntos de vista, temas e intereses, creando una opinión pública crítica con los discursos de los mass media.

REFERENCIAS

– Gumucio A., (2006), Voices from the Magdalena. Communication for peace.

(Nos proporcionó una visión del uso y función social de los medios comunitarios, sobre todo en países subdesarrollados)

-Hermida M., Mayugo C., Tamarit A., (2012), Comunidad y Comunicación. Prácticas comunictivas y medios comunitarios en Europa y América Latina, Barcelona: Ed. Fragua.

(Este libro ha conformado parte de nuestro corpus más teórico, para ilustrar antecedentes y estado actual del panorama de medios comunitarios con una visión amplia, así como discernir cuáles son las características diferenciadoras)

-Herrera Miller, K. (2006), ¿Del grito pionero…al silencio? Las radios sindicales pioneras en la Bolivida de hoy. La Paz: Ed. Plural Editores

(Libro con el que hemos profundizado en  ejemplos de las primeras prácticas de comunicación comunitaria de la América Latina).

-Meda M. (Diciembre 2012),  Del arte de cambiar para que todo siga igual. En Revista de Comunicación social y ciudadanía digital, 59-79.

(Artículo que nos ha permitido conocer el contexto jurídico-político que engloba los medios comunitarios para completar el apartado de antecedentes.

-Peppino Barale, A. (1998), La formación de un nuevo sujeto social. En Signo y Pensamiento, 27-34.

(Artículo que hemos leído para entender el origen y evolución de los medios comunitarios des de su contexto fundacional en América Latina).

-Ratton, H.,  (2002), Radio Favela. Uma onda no ar.

(Nos sirvió para ejemplificar el poco apoyo gubernamental a los medios comunitarios.)

WEBGRAFÍA

http://www.rtve.es/alacarta/videos/te-acuerdas/acuerdas-30-anos-primera-tv-local/961819/ (Consultada el 15 de febrero de 2014)

http://www.rtvc.cat/historia/ (Consultada el 14 de febrero de 2014)

(Estos dos enlaces de la web de RTVE nos proporcionaron la información para describir el medio comunitario pionero en Cataluña, RadioTV Cardedeu).

-http://opaii.blogspot.com.es/ (Consultada el 20 de febrero de 2014)

http://cuacfm.org/licenzafm/ (Consultada el 14 de febrero de 2014)

(Las usamos para explicar en qué consistía cada radio, cuáles eran sus principios, características, etc . Entender la filosofía de cada medio para luego interactuar con sus miembros en los grupos de diálogo).

http://www.campusculturae.com/radiotv/es/portada (Consultada el 12 de febrero de 2014).

(La web nos ha permitido conocer y explicar apuestas de proyectos comunitarios que han surgido recientemente en Galicia y también actúan como espacio de encuentro social).

https://docs.google.com/file/d/0B_Amtmj01NOvcUdDRTFDVFRSMFU/edit?pli=1 (Consultado el 31 de marzo de 2014).

(Enlace que corresponde al informe AMARC 2013. Nos ha sido útil para tener una perspectiva de la situación legal de los medios comunitarios españoles).

¡Cuac FM llega a la USC!

Mariano Fernándezcofundador del medio comunitario coruñés Cuac FM, y ex coordinador de la Red Estatal de Medios Comunitarios, acercó el medio comunitario a la clase de 2º de Periodismo de la USC el pasado martes 22 de marzo.

Mariano Fernández habló del  inicio del proyecto comunitario y de su evolución, del paso de radio  universitaria a radio comunitaria. El ponente también describió la función social del medio, destacando su labor como espacio de encuentro social. Las limitaciones legales, la situación de los medios comunitarios en el sector de la Comunicación, así como la figura del periodista en este tipo de medios, son algunos de los temas que surgieron en una conferencia dinámica y enriquecedora, donde el público interactuó de forma activa.

Aquí os va un breve vídeo en qué se destacan los temas más relevantes de la ponencia.  

 

 

Grupo 142.F00

La fuerza ferrolana del comunitarismo

Ponemos fin a nuestro recorrido por el mundo de los medios comunitarios, principalmente, aquéllos que encontramos en el entorno gallego. Para cerrar la fase de trabajo de campo, y como ya hemos adelantado en los últimos posts individuales, nos fuimos hasta Ferrol para visitar la radio comunitaria Filispim.

foto 2

Estudio Filispim. Foto de Clara Gonzàlez

Allí pudimos conversar con representantes de la asociación cultural Fuco Buxán, y del colectivo OPAII al cual pertenece Radio Filispim. También asistieron personas que participan a título personal en representación del departamento de Portugués de la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) que emiten en los programas A boa onda o Galegas de cá é de lá para impulsar la lengua portuguesa y también gallega. Otro de los contenidos que resaltamos y del cual hablamos con su autora es Sin Fronteras que trata temas de inmigración, derechos humanos, aspectos legislativos. El programa pretende una conexión entre Ferrol i el extranjero. Por último, también contamos con la presencia de Vicente Irisarri, ex alcalde de Ferrol quien realiza en la radio un magazine sobre medio ambiente, música y surf.

Al hablar de Radio Filispim como medio comunitario, la definieron como una radio independiente ya que evitan cualquier compromiso económico o político, una radio que aporta frescura y que ofrece una visión panorámica de la realidad más próxima, basándose en programación local. Destacan del medio que se crea un ambiente relajado para que fluyan las charlas, aunque este aspecto puede decaer en un ritmo demasiado lento para un espacio radiofónico. La gran mayoría de los miembros se unieron a este proyecto porque son amantes de la radio de una manera u otra, o bien porque querían comunicar a través de una participación libre, y de un formato que les permitiera tiempo.

foto 1

Los miembros de Filispim en el estudio. Foto de Clara Gonzàlez

Por otra parte, también se debatió sobre la radio como espacio de encuentro social. Radio Filispim crea una comunidad en el mismo medio ya que sus integrantes crean su propia red de ayuda, están en contacto, buscan objetivos en común, etc. Además, semanalmente se realiza un programa colectivo pero des de la voluntad y la generosidad de cada uno, no se obliga a participar.

¿Somos realmente comunitarios? Esta cuestión fue una de las que más llevó a la reflexión. El cofundador de Filispim, André Pastor, afirma que cualquier persona puede participar siempre y cuando respete los principios del Decálogo que está en su web. Mediante asamblea se aprueba o se rechaza la admisión de nuevos miembros.

¿Somos comunitarios?

Nuestro estudio está llegando a su fin. Con todo lo que hemos observado, podemos afirmar que los medios comunitarios se configuran como una posible salida profesional en el campo de la Comunicación desarrollando nuevos perfiles laborales como el educomunicador, como hemos visto con el proyecto AGARESO del que hablan nuestros compañeros. Otro ejemplo de búsqueda de nuevos nichos al margen de los medios de comunicación convencionales es María Yañez quien destaca el perfil de creador de páginas web sencillas y al alcance del usuario tal y como nos cuentan en el post grupal El desconocer del periodista.

Grupo 142.F00

CUAC FM: Un micrófono para todos

La semana pasada, como ya os hemos ido adelantando en anteriores posts, tuvimos nuestro encuentro con miembros de la radio comunitaria Cuac FM en la Coruña. Concretamente charlamos con su coordinador Mariano Fernández y con los integrantes de Radio Prometea, así como del programa Ondas do Cárcel y con aquéllos que realizan el programa Rescendo desde la asociación cultural Alexandre Bóveda.

En el caso de Radio Prometea, y como ya se explicó en el post “Medios comunitarios y salud mental: un vínculo cada vez más fuerte”, nace de un grupo de gente con discapacidades mentales que quieren ser  “la voz de ellos mismos”, crear un espacio de autogestión y acabar con el discurso estigmatizo hacia su colectivo. No obstante, afirman que todavía hay falta de iniciativa por parte del público a la hora de participar y que reciben más peticiones de ayuda a título personal, más en el “making off” que durante las emisiones. Por otra parte, Ondas do cárcel se trata de una plataforma que pretende la recuperación de la antigua cárcel de la Coruña como espacio público. Aún así, el proyecto les ha servido de trampolín para darse a conocer y conocer también otros colectivos, crear un feedback y una proyección de futuro en común. Por último, la asociación Alexandre Bóveda pretende difundir la lengua y cultura gallega. Además, realizan un programa con la colaboración de alumnos de un colegio. Podemos ver como el medio comunitario se usa como espacio para la educomunicación.

cuac-fm-550x400

Uno de los debates más interesantes que surgieron fue el de la función del periodista en los medios comunitarios. ¿Es positiva para los colectivos la presencia de profesionales? ¿Se puede considerar el tercer sector de la comunicación una salida profesional en el Periodismo? Hubo respuestas muy dispares. Por un lado, aquéllos que creían que el periodista podía condicionar la esencia de los medios comunitarios que se caracterizan por el amateurismo. Otros, sin embargo, consideraban que el profesional facilitar ayuda sobre todo en los aspectos técnicos de la radio, así como en las habilidades comunicativas. Como salida profesional, todos coincidieron en que es un sector laboral que actualmente no puede garantizar una gran remuneración, pero que es una buena escuela para aquéllos que empiecen en el mundo de la Comunicación.

El concepto comunidad es base en nuestro trabajo grupal y puede interpretarse de múltiples maneras. Por ello, les quisimos preguntar qué significaba COMUNIDAD según sus vivencias sobre todo en medios comunitarios.

Concepto Comunidad

También os informamos que este domingo visitaremos Radio Filispim de Ferrol donde llevaremos a cabo otro ejercicio de diálogo con algunos de sus miembros y colectivos.

Grupo 142.F00

Primera parada

Los medios comunitarios ya no son un enigma para nosotros. Durante estas dos semanas hemos delimitado los aspectos que caracterizan y distinguen los medios comunitarios del resto de medios de comunicación. Además, hemos empezado a analizar proyectos comunitarios más recientes en Galicia: Irmandade TV, Galiza Ano Cero y Campus Culturae. Las tres iniciativas coinciden en que crean un espacio para la reflexión y la contraposición de ideas entre diferentes colectivos. Además, utilizan Internet como plataforma de difusión y son sin ánimo de lucro. Aun así, Irmandade TV pretende dar voz al nacionalismo y potenciar proyectos alternativos. Galiza Ano Cero es un canal de televisión muy participativo y transparente y que tiene como objetivo ensalzar la cultura gallega. Y, por último, Campus Culturae es una radio televisión que ha nacido hace poco más de un mes en el entorno universitario de la USC, promocionando los trabajos que se desarrollan en las actividades de la Universidad.

ANDEN

Por otro lado, este jueves empezamos con los grupos de diálogo. Nos desplazamos a la Coruña para llevar a cabo conversaciones con los miembros de la radio comunitaria Cuac FM. Durante aproximadamente una hora lanzaremos diferentes ítems para que los participantes reflexionen sobre los medios comunitarios. Algunas de las cuestiones que queremos tratar son:

–          Función del medio comunitario como espacio de encuentro social

–          Tipología de colectivos que acuden al medio comunitario

–          Beneficios que obtienen los colectivos como comunidad en el medio

–          Relaciones que se establecen entre diferentes colectivos que participan en un mismo medio

–          Motivaciones para iniciar un proyecto comunitario

–          Evolución del medio comunitario

–          Intercambio de ideas y contenidos entre diferentes medios comunitarios

A raíz de algunos comentarios en post individuales que nos preguntaban sobre la legislación sobre medios comunitarios, hemos hecho hincapié en este tema. Basándonos en la Ley General Audiovisual 7/2010, y en el artículo de la periodista Miriam Meda “Del arte de cambiar para que todo siga igual”, (podéis consultarlo en el post “Todo cambia y sigue igual”), hemos descubierto que los medios alternativos están discriminados en el uso del espacio radioeléctrico y que la concesión de licencias es menor respecto otro tipo de medios. Otras limitaciones que no tienen los medios de comunicación de otra naturaleza (se les priva de patrocinio o publicidad, descuentos, etc. ) sobre todo por la labor altruista que desempeñan. En conclusión, los medios comunitarios topan con grandes dificultades para seguir avanzando y ser valorados.

Para acabar, os linkamos una campaña que se hizo en 2013 para conseguir donaciones y así poder seguir emitiendo LaTele, una televisión comunitaria de Cataluña,  en TDT. En el vídeo (es en catalán, pero se puede entender), se pueden ver cuáles son los principios básicos que promueven la creación de un proyecto comunitario.

Vídeo de la campaña: http://www.youtube.com/watch?v=s0Q17Ce-qcs

Grupo 142.F00

Despegando!

Nuestro proyecto de investigación para la asignatura de Comunicación Interpersonal trata de los medios comunitarios, concretamente nuestro objetivo es el análisis de la relación entre el colectivo y el medio comunitario y también, entre las diferentes comunidades que se forjan. Nos basamos sobre todo en medios de Galicia por una cuestión práctica de cercanía, y también porque hay casos con proyectos consolidados y de diferentes tipologías de los cuales podemos extraer mucha información.

Hasta día de hoy, hemos llevado a cabo la fase de documentación para determinar cuáles serán nuestras fuentes. Consultamos webgrafía de las páginas oficiales de los medios comunitarios elegidos y de posts en relación como el de la experiencia personal en radios comunitarias de Miriam Meda. También nos documentamos a base de bibliografía, un ejemplo el libro Martínez, Marcelo, Mayugo Carme, Tamarit Ana, Comunidad y Comunicacion Practicas comunicativas y medios comunitarios en Europa y America Latina (2012), Ed. Fragua, Madrid.

Después de analizar los diferentes medios comunitarios del contexto comunicativo gallego, decidimos centrarnos en Cuac FM, Filispim y Radio Roncudo. Aun así, trataremos en profundidad los dos primeros, porque son los que tienen más programación propia y un funcionamiento más sólido, regular.

comunidades

También hemos empezado la gestión de fuentes contactando con la periodista Oliva Amorín, quien actualmente está realizando una tesis sobre las radios comunitarias. Amorín, como experta en el tema, nos ha asesorado en nuestra línea de investigación y a contactar con los profesionales de Cuac FM y Filispim que son los medios de objeto de estudio de nuestro caso práctico.

Después de unos días de reflexión, determinamos la estructura de nuestro trabajo grupal y los ítems que queremos destacar:

  1. Los medios comunitarios
  2. Intercambio de contenidos entre medios comunitarios
  3. Medios comunitarios en Galicia: Cuac FM, Radio Roncudo, Radio Filispim
  4. Caso de investigación: Cuac Fm y Filispim (grupos de diálogo)
  5. Ejemplos de medios comunitarios en Cataluña e Italia
  6. Otras apuestas más recientes: Irmandade TV, Galiza Ano Cero TV y CampusCulturae RadioTV

En referencia al caso práctico, queremos organizar grupos de diálogo entre varios representantes de Cuac FM y Filispim. El 23 de marzo, se celebra una asamblea en Filispim y aprovecharemos, si todo va bien, ese día para desplazarnos a Ferrol y  realizar dichas conversaciones y más adelante con Cuac FM de la Coruña. Nuestra intención es lanzar diferentes temas para que los participantes puedan expresarse libremente, sin condicionar sus respuestas. No pretendemos hacer entrevistas, sino que la charla nos lleve a sacar las conclusiones que conformaran nuestro estudio.

Por último, os dejamos un vídeo en que mujeres indígenas de  Perú apuestan por los medios comunitarios como alternativa de comunicación para compartir problemas con otras comunidades indígenas,de una forma independiente al sistema mediático imperante.

Localizador grupo: 142. F00