Arquivo do blog

Y continuamos las conversaciones con periodistas

Esta semana que acaba de pasar no la hemos dedicado tanto a hacer entrevistas y sacar conclusiones, sino que hemos estado contactando con nuevos periodistas que nos cuenten sus historias.

En mi caso he contactado con dos personas que creo que serán muy interesantes. En primer lugar he hablado con Héctor Juanatey. Es periodista freelance y colaborador en medios como Praza y Luzes. Podéis leer una entrevista que le hicieron hace dos meses aquí. Quedaremos con él este miércoles y contaré aquí lo que saquemos en limpio de nuestro encuentro. Además, también vamos a hablar con María Yáñez Anllo. Aquí podéis ver todos los proyectos en los que anda involucrada, que son muy interesantes. Entre ellos, una editorial digital en gallego, desarrollo de aplicaciones web y herramientas de video online, guionista, directora de programas de televisión, etc. Con esta última mujer me hace especial ilusión hablar. Creo que es uno de los proyectos más innovadores que he conocido hasta la fecha y creo que nos va a sorprender gratamente.

Saavedra Nieto, Natalia 143 A03

Cigarrillos y café

Todos somos diferentes pero en última instancia iguales. Siempre existirán cosas que nos unan como seres humanos. En este caso, la película Coffee and Cigarettes de Jim Jarmush lo plasma a la perfección. A través de varias historias narradas simultáneamente vemos diferentes personas interactuando con la presencia constante del café y los cigarrillos. Pero, a pesar de la presencia del elemento común, todos los personajes son distintos. Ninguno tiene los mismos comportamientos, sigue los mismos patrones o hablan de los mismos temas. En un principio parece una película vacía, representando lo absurdo de la vida y el existencialismo, por otra parte, un aspecto muy característico del director Jim Jarmush; pero en el fondo notamos que trata las diferencias sociales, las faltas de respeto o lo extraño que son los encuentros entre dos desconocidos.

Como decía, la presencia de la mesa, la café y los cigarrillos son el elemento de unión entre todos. Yo contemplo esto como un símil de la comunicación, proceso que une a todas las personas, por muy diferentes que sean y por muy diferentes que sean sus formas de ver la vida. Cada persona tiene una forma diferente de comunicarse pero en el fondo tiene la necesidad de comunicarse, así como los protagonistas tienen la necesidad de tomar café y cigarrillos.

Saavedra Nieto, Natalia 143 A03

Los visitantes inesperados

En la película The Visitor nos encontramos la historia de un profesor que llega a Nueva York y halla a dos inmigrantes ilegales en su apartamento. En un principio los inmigrantes, al ver llegar al profesor Walter Vale, se marcharon de la casa; pero el profesor les ofreció que se quedasen con él. Surgió una inevitable relación de amistad entre ellos pero, tras una serie de vicisitudes, uno de ellos acaba siendo detenido y deportado.

Las reglas de deportación en Estados Unidos siempre han sido muy estrictas. Cada día es más complicado entrar en norteamerica sin un visado de trabajo; y en esta película observamos perfectamente un ejemplo de ello. EE.UU. el único país que ha endurecido las condiciones de entrada de inmigrantes. Mientras veía la película, me venían a la mente todos los casos de complicaciones a la hora de entrar en algunos países hoy en día. Actualmente Suiza, en la Unión Europea, también ha denegado la entrada de nuevos habitantes, por ahora de Croacia. También en España

Resulta difícil pensar que una persona pueda ser “ilegal” simplemente por ser de un país u otro; y muchas veces sólo quieren salir de su país natal para poder tener una oportunidad de hacer algo con sus vidas. Creo que es algo que invita a la reflexión.

Saavedra Nieto, Natalia 143 A03

¡Seamos comunitarios!

En el texto “¡Seamos los media! se habla de la democratización de la comunicación. En este campo juegan un papel muy importante los medios comunitarios. En un mundo en que los medios a nivel nacional, los medios comunitarios suponen una alternativa para todos aquellos sectores populares que quieren comunicarse con voz propia sin depender de grandes medios.

Los sectores populares han optado por crear los medios comunitarios alrededor de la radio porque es un medio descentralizado capaz de llegar a cualquier sitio.

En América Latina se llevan utilizando desde hace más de cuarenta años, promovidas por comunidades indígenas, campesinos, grupos feministas, de iglesias, ONGs, etc.

Esta tendencia ha llegado también a Galicia. Aquí se ha creado un entramado de radios comunitarias que pretenden dar voz en los diferentes puntos de la geografía gallega. La Rede Galega de Radios Libres e Comunitarias (ReGaRLiC) es una asociación sin ánimo de lucro de seis emisoras libres y comunitarias de Galicia.  ¿Sus objetivos? “Compartir experiencias y mantener una comunicación fluida; conseguir el reconocimiento de nuestra labor social; procurar la dignificación de nuestras condiciones de emisión, y velar por el bien común de las emisoras que componen la red”. Estas son: Radio Piratona (Vigo), Radio Kalimera (Compostela), Cuac FM (A Coruña), Radio Roncudo (Corme), Radio Clavi (Lugo) e Radio Filispim (Ferrol).

Saavedra Nieto, Natalia: 143 A03

Unha tarde no Colexio de Xornalistas

Como xa introduciron os meus compañeiros de grupo nos seus respectivos posts (Marta e Carlos), o noso proxecto trata de establecer unha guía coas posibles saídas á nosa carreira.

A semana pasada xa comezamos esta andanza, e o mércores  12 reunímonos coa xornalista Belén Regueira no Colexio de Xornalistas de Galicia aquí en Santiago. Recibiunos a min e a miña compañeira Fátima moi amablemente e procedimos a contarlle de que trataba o noso traballo. A súa primeira impresión foi que sería moi útil establecer a saídas a través de propios profesionais que están en contacto directo co mundo laboral.

DSC_1038

En primeiro lugar fixo unha pequena introdución sobre a súa vida laboral, o seu primeiro emprego na TVG, as circunstancias que a guiaron na súa profesión, a súa etapa como reporteira, como redactora e presentadora, etc.; sempre caracterizadas por condicións laborais mellores que as dos medios privados. Preguntámoslle como era o perfil dos estudantes na época na que ela estudou xornalismo e como se contrapón ó pensamento actual dos estudantes da carreira, e falounos dalgo que lle chamaba a atención: había un pequeno grupo de estudantes que querían ser escritores e gañar Pulitzers.

Resalta tamén a diferenza que caracteriza o xornalismo fronte a outras carreiras, e é que moita xente pode exercer e exerce de xornalista sen ter a carreira “O que che da dereito a facer un traballo e que facer ben ese traballo”, afirma, aínda que defende ferventemente o grao e a renovación do plan de estudos. Pero tamén menciona que a nosa febleza pode ser a nosa forza á hora de adaptarnos ás novas rutinas, tecnoloxías, etc. Pensa que nas mans da nosa xeración está crear estas novas estratexias que poden levantar os modelos de negocio.

“Cada xeración enfróntase a uns elementos determinados, e as solucións duns son diferentes ás dos outros. Podes aprender dos outros pero relativamente. Estanse viñendo abaixo moitas cousas que nunca crimos que caerían”.

Xa dende o principio nos comentou que a súa carreira como xornalista era bastante típica, no sentido de que sempre traballou en medios tradicionais e non se adentrou en proxectos anovadores. Para coñecer outros proxectos anovadores teredes que esperar ás vindeiras semanas.

Saavedra Nieto, Natalia: 143 A03