Arquivo do blog

El señor de las minas, parte I: La comunidad del oro

En mi anterior post, nuestro insigne profesor, el señor Marcelo, me sugirió la posibilidad de hacer una comparativa entre  la mina de Corcoesto y otros casos similares a nivel mundial. Bromas a parte, es a esto a lo que me he dedicado toda la semana. En primer lugar, quise saber si las conclusiones que había sacado del caso de Corcoesto podían extenderse a otros y así establecer unas normas de caracter general. Tras mucho bucear en internet, logré encontrar suceso que es practicamente idéntico al de Cabana. Es irónico que para encontrar un caso parecido haya tenido que remontarme hasta el  llamado tercer mundo, pues el conflito que voy a analizar aquí es el de la mina de Esquel en Chubut, una provincia del sur de Argentina, en el corazón de la  Patagonia. Resulta que allá por el año 2000 una empresa minera (también canadiense) llamada Meridian Gold quso abrir una mina para la extracción de oro en esta localidad. Por razones de espacio, omitiré  algunos detalles del caso que ya daré por sabidos si os leeis los siguientes artículos del periódico argentino La Nación

http://www.lanacion.com.ar/468316-polemico-proyecto-aurifero-en-esquel
http://www.lanacion.com.ar/1483585-chubut-propone-distribuir-regalias-entre-la-poblacion
http://www.lanacion.com.ar/386229-invierten-us-90-millones-en-esquel
http://www.lanacion.com.ar/802721-los-vecinos-de-esquel-denuncian-a-una-nueva-empresa
http://www.lanacion.com.ar/900534-el-oro-y-el-cianuro-son-el-eje-de-nuevos-conflictos-politicos

 

Esquel-II-No-a-la-minaeldiariodebuenosaires.com

Si, ya se que es un poco coñazo tragarse todo esto, pero tampoco es necesario que os lo leais todo por puntos y comas con que le echeis un vistazo a un par de ellas llega. Lo que quiero demostrar es que la pautas de comportamiento son las mismas. Una comunidad vive apaciblemente hasta que entonces llega una empresa que quiere aprovechar un recurso estrátegico que se halla en el mismo lugar geográfico que habita la comunidad. La empresa llega a un acuerdo con las instituciones del lugar y luego, de forma secundaria habla con los vecinos.  Siempre se ofrecen las mismas cosas, puestos de trabajo, dinero… Se puede observar que la única manera que tienen los vecinos de defenderse es organizándose en plataformas que puedan participar en las instituciones y hacer presiones. Esto se hace como defensa frente a un enemigo cuya fortaleza reside en su capacidad para organizarse y entrar en connivencia con los poderosos. To be continued

Sánchez Caridad, Iago    143 B04

 

Todo iba mejor cuando Gran Hermano solo era un programa de televisión

Ya he dicho en anteriores posts que la comunidad nace del concepto  “compartir”, es decir, un conjunto de personas que se hallan unidas para sobrellevar una carga común así como repartirse los beneficios. “Somos hermanos en la salud y en la enfermedad”, este debiera ser el eslogan de las comunidades. Hace siglos, cuando aún no existía eso que llamamos Estados, el hombre se organizaba en pequeñas tribus o bandas regidas por un líder. Pero no era un líder absoluto debido a que este jefe era conocido por todos los integrantes de la banda y con todos mantenía unas estrechas relaciones. El caudillo no podía hacer lo que quisiese porque entonces los miembros de la tribu podrían matarle o deponerlo mediante cualquier proceso. Según lo que tengo visto, oído y leído, concluyo que cuánto mas pequeña sea una comunidad, mas posibilidades habrá de que se pueda desarrollar la democracia y, por tanto, la libre asociación entre individuos.

globalizacion

El problema surge cuándo, fruto de los avances tecnológicos, las comunidades crecen y entonces los individuos ya no se conocen. Es aquí cuándo nacen los modernos Estados, con líderes que, aunque elegidos democráticamente, nadie conoce y con los que casi nadie de esa macrocomunidad mantiene relación. Como resultado, la comunidad se disgrega, se dispersa, frente a un poder paralelo, centralizado y organizado que puede ejercer mayor control sobre esa población en la que el individuo tiende a aislarse cada vez mas. Recientemente se han destapado casos de vigilancia en internet por parte de los gobiernos y de las redes sociales, en un tándem empresas- Estado que ya empieza a ser habitual en nuestros tiempos. Todo empieza así, como dice el señor Bauman, por seguridad. El individuo se haya indefenso y es un Estado con sede a 500 o 1000 km de su casa el que debe defenderlo. La cosa se pone peor si tenemos en cuenta que el mundo se esta convirtiendo, poco a poco en una Aldea Global en la que todo el mundo estará controlado por los cuatro poderosos de siempre que ejercerán su poder a través de la economía y el mercado. Hemos llegado a un punto en el que se preconiza la libertad del individuo pero se le prohíbe el acceso a los medios necesarios para conservar su libertad, vamos, que  la doble vara de medir del “neoliberalismo” actual tiene las manos muy largas.

Sánchez Caridad, Iago 143 B04

Hay cosas que el dinero no puede comprar. Para todo lo demás, Edgewater.

Cuando comencé esta aventura de investigar el tema de la mina de Corcoesto, hará ahora un par de semanas, encontré una noticia en La Voz de Galicia en la que se relataba como un representante de la compañía minera canadiense Edgewater intentaba convencer a la parroquia de Corcoesto de que la mina que intentaban abrir era el futuro, que garantizaría trabajo, ingresos y riqueza a la comunidad. Creo recordar que el representante de la compañía se llamaba Boixet. Hace un par de días me puse a ver Un tipo genial, y cual sería mi sorpresa cuando me di cuenta de que el protagonista de la película era algo así como un alter ego del señor Boixet, solo que en la ficción. Ambos son trabajadores de compañías cuyas actividades tienen un alto impacto ambiental (la minería y la industria petrolera) e intentan convencer a un pueblo para que les dejen instalar unas factorías que sin duda son potencialmente peligrosas para el entorno natural. La única diferencia que logré encontrar fue en los métodos de persuasión. Edgewater es mucho mas sutil, porque utilizan el discurso, intentan convencer a la gente a través de las palabras y de juramentos y promesas, solo se les ofrece “unos posibles puestos de trabajo” que Dios sabe cuales y cuantos serán. En cambio, la empresa petrolífera Knox, en la película, solo utiliza el dinero para convencer, sencillamente el fulano (Mac) llega a un pueblo escocés y negocia con el alcalde/hostelero/vete a saber tu qué mas y le ofrece una cantidad de dinero para que le ceda una serie de terrenos, evidentemente el alcalde y Mac hablan con el resto de vecinos y llegan a un acuerdo. La empresa se limita a comprar uno por uno a los vecinos. Evidentemente el pueblo de la película hace una referencia mas próxima al termino de comunidad, en el sentido de que todos sus componentes comparten las cargas y los beneficios mediante libre acuerdo. En mi opinión, los de la Knox son un poco gilipollas, porque de haber hecho lo que hizo Edgewater hubieran conseguido todos los terrenos para la explotación petrolífera gastando la mitad y de forma mas rápida. En vez de negociar  uno por uno con los vecinos, te acercas un momento al edificio de la Xunta, les ofreces algo de dinero y pista.

cooperativismo                                                     Fuente, necesitodetodos.org

En la película los vecinos se organizan para conseguir un acuerdo con la compañía que satisfaga a todos, sin mediación de ningún poder institucional, en la realidad, son los vecinos de Corcoesto los que se tienen que poner de acuerdo entre ellos para organizar una paltaforma que luche contra los intentos de la empresa y el poder estatal de imponer su voluntad por la fuerza. Es la diferencia entre un sistema en el que predominan el libre acuerdo comunal y el capitalismo de amigotes que exite en este pais.

Sánchez Caridad, Iago 143 B04

El teórico que teoriza sobre la práctica

Hace ya un par de siglos que el señor Marx decidió romper  con la tónica dominate en el comportamiento de los filósofos. Hasta ese momento un filósofo era poco mas que una rata de biblioteca que se dedicaba a leer libros hasta que un buen día se le ocurría una idea sobre si el ser era esto o aquello y escribía un libro donde nos contaba sus interesantes reflexiones. Pero entonces llegó Karl y dijo “¡qué coño!, ya va siendo hora de que salgamos a la calle y participemos en esa realidad que tanto teorizamos y en la que no participamos nada”. Y así dió inicio una tradición de filósofos –desde Marx hasta los filósofos de la Escuela de Frankfurt, pasando por Sartre– que en lugar de quedarse en la comodidad de sus despachos, salían a la calle a exponer sus ideas a la gente del común, a participar en manifestaciones y fundar movimientos sociales destinados a cambiar el mundo en base a unas ideas científicas. Pero claro, para transmitir tus ideas al pueblo llano te hace falta ser un buen comunicador, y no solo eso, también hace falta tener recursos para que tus reflexiones lleguen al máximo número de personas posibles y así ganar algo de influencia.

Y aquí es donde entran los medios de comunicación, que durante el siglo XX comenzarán a coger relevancia en el panorama social. Por eso los filòsfos de la Escuela de Frankfurt parecían tan obsesionados con ellos. Para ellos la democracia solo era posible si existía un espacio público en el que los ciudadanos pudieran debatir y expresar sus problemas y opiniones. Este espacio lo tenían que constituír los medios de comunicación siendo la caja de resonancia de las inquietudes sociales. Esta será la base de lo que mas adelante será llamado periodismo cívico. El señor que escribió Tornar a vida pública mais pública se basó en las ideas de estos filósofos para redactar un artículo que preconiza la necesidad de que el periodista sea el perrito guardián de la democracia, el vigilante que esté pendiente del correcto funcionamiento de las instituciones del Estado para salvaguardar las libertades de los ciudadanos. El periodista tiene que ser el nexo entre el filósofo académico y la sociedad. Esto a simple vista  parece muy bonito, el periodista tiene que lanzarse a los caminos a “desfazer entuertos” como diría Cervantes, a dar voz a los sin voz, a defender a los indefensos. El medio tiene que ser el lugar al que los ciudadanos eleven sus quejas y denuncias. Pero, desgraciadamente, la vida de justiciero está muy mal pagada y un medio que quiera sobrevivir no puede hacer periodismo cívico, tiene que venderse a los grandes poderes que logren financiar su actividad.

Prueba de esto es el caso de la mina de Corcoesto, las únicas noticias que salieron del tema aparecían en los grandes medios de comunicación y siempre de una manera sesgada. Los medios pequeños, aquellos que suelen estar mas cerca de la ciudadanía, daban informaciones mas completas, pero su escasez de recursos impedían que pudieran difundir de forma eficaz el mensaje.¿ De que sirve dar voz a los sin voz cuando el medio que lo intenta hacer esta afónico?

Sánchez Caridad, Iago 143 B04

Análisis del Discurso aplicado a La Voz de Galicia

Después de haber escogido  el tema de la explotación de la Mina de Corcoesto, hemos decidido darnos un garbeo entre los diferentes medios de comunicación, para ver que tipo de cobertura hacían del suceso y como lo plasmaban en los textos de las diferentes noticias. A mi me ha tocado analizar La Voz de Galicia. En analisis no me centré tanto en la calidad de las informaciones como en el discurso elaborado por el medio en torno al asunto. Para eso me he leído el fragmento de un libro del profesor Teun van Dijk titulado La multidisciplinariedad del analísis crítico del discurso: Un alegato a favor de la diversidad.  Aunque el título pueda parecer un coñazo, en realidad el capítulo que me leí era bastante interesante y me permitió obtener los conocimientos necesarios para poder hacer un Análisis  Crítico del Discurso (ACD) del periódico. Así que ni corto ni perezoso, me puse a analizar unas cuantas noticias de La Voz aplicando las premisas de este autor.

Representantes de Edgewater y vecinos de Corcoesto analizan el plan para la mina  En esta noticia, si aplicásemos el criterio de nuestro amigo Van Dijk, nos encontramos con que solo se le da voz a la empresa minera mientras que los vecinos aparecen en un plano secundario. Se da por  bueno todo lo que dice el señor Boixet y lo que dicen los vecinos es poco menos que ninguneado. Por ejemplo, en este texto, el señor Boixet lanza “un mensaje tranquilizador” cuándo contesta a las recriminaciones de los vecinos con un “eso no pasará en Corcoesto”. Que  un vecino exprese sus temores por la contaminación que pueda producir la mina y se le conteste con un escueto “eso no pasará” es de todo menos tranquilizador. Por lo demás, el resto de noticias siguen un estilo parecido y en la gran mayoría tienden a resaltarse temas como la creación de empleo, la producción del oro, que si el precio del oro sube como la espuma, que si la empresa dice que no hay riesgos… Y siempre se tiende a obviar otras cosas como la opinión de los vecinos, que tipo de puestos de trabajo va a crear la mina, si el precio del oro es estable o si solo se trata de una burbuja… Y así, podría decir mil cosas más pero me pasaría de líneas y luego tendría que oír a Marcelo así que…  ¡Hasta otra!

Sánchez Caridad, Iago: 143 B04