Arquivo do blog

El difícil mundo de un periodista freelance

Esta mañana los miembros de mi grupo y yo hemos continuado realizando nuestro trabajo.  En esta ocasión hemos entrevistado a un periodista que en la actualidad trabaja de freelance, Héctor Juanatey.

El lugar donde le hemos solicitado que nos contase su  historia de vida respecto al ámbito laboral ha sido la cafetería de la Facultad.  Su historia en el mundo del Periodismo comenzaba como la nuestras, en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la USC y de ahí a medios cada vez mayores.  He encontrado muy interesante el comienzo de su vida laboral al salir de la Facultad, pero creo que esos años de su vida no pueden ser representativos para lo que nos espera fuera de las aulas. La razón no es sino la crisis que se está viviendo en la actualidad en el mundo de la información.

DSC_0249

Conforme fue avanzando su vida, el periodista mejoraría en lo profesional llegando a trabajar en medios de relevancia nacional como Público, por ejemplo. Tras la caída de los grandes medios, Público entre ellos, Juanatey se vería en el paro lo que le llevaría a replantearse el Periodismo como lo había concebido hasta entonces. Meses después, el periodista comenzaría a trabajar de freelance en Madrid. Gracias a los contactos que había conseguido al trabajar en varios medios en la época de prosperidad económica varios de sus artículos serían publicados y conseguiría llegar a ganar un sueldo trabajando de freelance hasta la actualidad. No obstante, tal y como remarcaría en varias ocasiones, este no es suficiente para vivir.

En mi opinión ha sido esta segunda parte de su vida, en la que se vio obligado a enfrentarse a un mundo en el que los medios no parar de realizar despidos, la que más nos ha podido ayudar a comprender la situación del Periodismo en la actualidad. Además, aunque trataremos de confirmarlo mediante entrevistas posteriores, en un principio podríamos concluir que la opción de vivir únicamente de un trabajo de freelance no sería viable, tal y como nos evidenció Juanatey a través de su propia experiencia personal.

Aunque he encontrado un poco desmoralizadora esta entrevista, también la he visto muy útil. Si bien se nos ha mostrado un mundo poco esperanzador, en mi opinión es preferible a que se nos muestre un paraíso irreal. Además, también hemos podido observar una de las ramas del Periodismo de la mano de un periodista que ha trabajado de ello.

En las próximas semanas continuaremos entrevistando a periodistas emprendedores como los que han fundado Última Fila. Se trata de tres periodistas que realizan reportajes por su cuenta y los venden a diversos medios. De este modo, podremos analizar no solo salidas ya conocidas sino nuevas ideas emprendedoras que hayan tenido éxito o no.

El eterno ciclo de las migraciones

En el texto de Roger Silverstone, “Culturas en contrapunto”,  se nos plantean el tema de las migraciones y las consecuencias que acarrean tanto para los Estados como para los individuos que las protagonizan. A lo largo de las líneas, Silverstone nos mostrará su punto de vista, según el cual los flujos migratorios podrían compararse con las combinaciones de diversas notas y melodías en le mundo de la música con el objetivo de componer nuevas obras.

Los problemas que acarrea la inmigración, no lo son realmente. Quizás el verdadero problema no sea más que el miedo a lo extraño. Por un lado, respecto a las consecuencias políticas, se mencionan las fricciones que se dan como consecuencia de los flujos migratorios entre los diversos Estados. Sin embargo, este tipo de comportamientos, así como los rechazos cada vez más frecuentes de inmigrantes, no tienen realmente lógica. Las migraciones son algo natural que ocurre sin cesar en el mundo contempóraneo. Tal y como se muestra en varios estudios de la Comunidad de Madrid, el principal motivo es la búsqueda de empleo lo cual no es novedoso en absoluto.

Si hace menos de un siglo nuestros abuelos eran los que se vieron obligados a abandonar España para viajar a Sudamérica y posteriormente a Europa, unas décadas después, España pasaría de ser tierra de emigrantes a destino de inmigrantes, especialmente procedentes de Latinoamérica y China. De hecho, si observamos a nuestro alrededor, seremos conscientes que de la historia se repite de nuevo. Una vez más, los españoles se ven obligados a abandonar su país en búsqueda de un trabajo.

inmigrantes en Argentina

No hay duda de que se provocan diversos inconvenientes tanto para los países de procedencia, tales como “la fuga de cerebros” o el desajuste de la pirámide poblacional, como para los de destino, como los excesivos trabajadores que llevan a un aumento del desempleo. No obstante, no tiene lógica rechazar a los que vienen de fuera porque un día podemos ser nosotros los que estemos en esa situación.

Roger Silverstone también afirma que cuando los inmigrantes llegan a un nuevo país se sienten solos y despojados de todo aquello que conocían, por lo cual es totalmente lógico que traten de agruparse entre ellos. Juntos, no se sienten tan extraños en un mundo muchas veces bastante más diferente de lo que podría semejar a simple vista. Sin embargo, esto no es realmente una amenaza para la integración y cooperación en el Estado receptor de inmigrantes. Tal y como se explica en el artículo, generación tras generación este tipo de asociaciones van desapareciendo junto con la sensación de pertenencia a otra zona. Por tanto, la unión y el entendimiento entre culturas, en ocasiones con barreras que en un principio podrían parecer insalvables, no son más que cuestión de tiempo.

arton54

Sin embargo, tal y como se dice en el estudio de varios profesores de la EUTS de Alicante “Inmigración y Cultura: reflexiones críticas sobre las diferencias sociales y culturales que produce el hecho migratorio”, las anteriores podrían no ser las causas. Según este estudio la verdadera razón de que los inmigrantes se unan es el deseo de pertenecer a la sociedad en la que viven. Es decir, realmente, el miedo a la marginación llevará a que los inmigrantes se inmiscuyan poco a poco en la cultura de su nuevo país.

Souto Taboada Fátima 143 A04

¿Información o amarillismo?

La película peruana “Tinta Roja”, del director Francisco Lombardi nos cuenta la historia de un estudiante de Periodismo, Alfonso Fernández Ferrer, que comienza a hacer sus prácticas en la sección de sucesos de un periódico sensacionalista, “El Clamor”.

tinta_roja

En el filme se muestra una clara evolución del protagonista claramente influenciado por Fáundez, su jefe, el cual le muestra que el Periodismo no es más que literatura y le enseña las partes más inhumanas de la profesión. En varias ocasiones se ve como presionan a los familiares de los fallecidos para hacerles mostrar su sufrimiento para conseguir unas buenas instantáneas.

En un principio, Alfonso se muestra contrariado ante este uso del dolor de las personas para aumentar el número de ejemplares vendidos pero pronto cambiará de opinión al escuchar a Fáundez, al cual admira. Además, se establece un paralelismo en cuanto a su cambio de actitud ante la información y el modo de obtenerla (no duda en hacer elogios en sus artículos a un sheriff o un médico forense para conseguir que le pasen información clasificada y el cambio de su modo de vida (pasando de ser un joven virgen y abstemio a ver a las mujeres casi como un objeto y consumir drogas).

tinta-roja-4

Conforme va avanzando la película podemos ver como cada vez el protagonista tiene menos escrúpulos a la hora de utilizar el sufrimiento ajeno (llega a utilizar la muerte del hijo de su jefe para vender más artículos e incluso escribe uno en el que denuncia a su padre de la realización de una autopsia falsa). Finalmente, viendo en lo que se ha convertido, abandona la redacción y decide realizar su antiguo sueño de convertirse en escritor.

La película es una clara crítica al sensacionalismo presente día a día en los medios de comunicación.  Si bien en ciertos casos es sencillo ver donde está la línea entre la información y el amarillismo, en otras es mucho más complicado situarla. Pero, ¿cuál es el límite de la información? ¿Hasta dónde se puede llegar con el fin de informar a la realidad?

Día tras día observamos casos como el de Malevo Ferreyro, un ex militar que  se despedía de su mujer y se suicidaba delante de las cámaras cuando iba a ser apresado por la puesta en marcha de un centro clandestino de detención en el ex Arsenal. Los vídeos no solo se emitieron, sino que se estuvo repitiendo la emisión a lo largo del día en la cadena Crónica TV. De  hecho, todavía ahora siguen colgados en la red.

Otro ejemplo grabado por la misma cadena es el de Zulma Lobato,unha famosa travesti. Lo que le ocurrió fue que dejó de poder controlar los movimientos de su mandíbula cuando se contraba en un  plató de televisión. Como consecuencia de ello, entró en una crisis nerviosa que sería retransmitida en directo, junto con su recogida por la ambulancia.

En mi opinión, como periodistas, debemos ser nosotros los primeros que nos controlemos a la hora de jugar con el dolor ajeno en nombre la información. Si bien es cierto que a la gente le gusta el morbo y que una portada con este tipo de fotografías venderá más que una que no las lleve, también lo es que si nosotros no tratamos de cambiar el panorama actual, nadie lo hará.

Souto Taboada Fátima  143 A04

La cultura alrededor del mundo

En “El sentido común como sistema cultural” de Clifford Geertz  se trata el tema del sentido común vinculado a la cultura, tal y como su nombre indica. Poniendo de manifiesto diversos ejemplos de situaciones cotidianas, tales como la mala suerte a la hora de realizar un objeto de barro o la actitud hacia un hermafrodita, explica qué clase de comportamiento o posicionamiento se toma en diversos tipos de sociedades, comparándolos entre sí. De este modo, tras diversos análisis de todo tipo de situaciones, el autor nos muestra como el llamado “sentido común”  no es más que una actitud arbitrariamente decidida por parte de cada sociedad y no algo universal, como podría pensarse en un principio.

crop.php

A lo largo del texto, el lector irá conociendo diversas actitudes de pueblos que no tienen nada en común, como los ciudadanos de un país desarrollado y los de un poblado indígena, para poder compararlos entre sí y sacar las conclusiones pertinentes.

Esta lectura es muy recomendable pues, ayuda a comprender la enorme diversidad cultural que existe en nuestro planeta. Las diversas actitudes ante un mismo problema según el tipo de sociedad en la cual se produzcan ponen de manifiesto la necesidad de conocer las convenciones culturales para poder vivir en determinado lugar ya que, sin duda, serán estas las que marquen determinadas decisiones y ayuden a los extranjeros a poder integrarse en una nueva sociedad. Tal y como explica Lucia Binotti en su ensayo “Cultura y sociedad, ideología y práctica.Prbelmas en la enseñanza del español a nivel superior”, el aprendizaje de un idioma comprende mucho más que la gramática y el vocabulario.

Para garantizar que la comunicación sea exitosa debemos conocer plenamente las características de la sociedad no solo en general, sino también en el momento concreto. Un ejemplo de esto podemos encontrarlo en el documental “Problemas en el paraíso Amish”, donde se muestra no solo el estilo de vida de los Amish, totalmente contrario a los avances que se orginaron tras el siglo XVIII, sino también a quiénes se rebelaron en contra de esta filosofía de vida.

461909941_d36d209f8d

La comprensión de los textos y documentales anteriores me ha hecho reflexionar en lo importante que es para un comunicador conocer las diversas culturas a la hora de dar una información veraz pues, lo que en un Estado puede ser una falta de respeto, en otro puede significar agrado. No obstante, también me ha hecho relfexionar acerca de la importancia del respeto intercultural como único modo de garantizar un modo de vida pacífico.

Fátima Souto Taboada 143 A04

Cuando los periodistas son entrevistados

Tras escoger el tema hace unas semanas, mi grupo de trabajo de la asignatura de Comunicación Interpersonal y yo, decidimos comenzar a ponernos en contacto con posibles entrevistados. Dado que el tema que hemos escogido se trata de averiguar posibles salidas a nuestra carrera tanto convencionales como alternativas, lo primero que decidimos fue comenzar a ponernos en contacto con periodistas de todo tipo, trabajasen de ello o no.

Tras investigar mediante los clásicos buscadores conseguimos algunos teléfonos de interés y nos pusimos en contacto con el Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia y con el Sindicato de Xornalistas. El miércoles de la semana pasada entrevistamos a un miembro de cada asociación para periodistas: Belén Regueira del primero y Manel Pardo del segundo. Al coincidir las fechas y horas de las citas acordadas con estos dos personajes, nos vimos obligados a dividirnos. Tal y como escribió mi compañera Natalia Saavedra, yo acudí con ella al Colexio de Xornalistas donde Belén Regueira nos relataría su historia de vida en lo relativo a su experiencia laboral.

Colegio Gallego periodistas

Personalmente, estoy encontrando muy enriquecedora este trabajo pues, gracias a su realización, estoy conectando con el mundo que nos espera a mis compañeros y a mí al salir de la Facultad. Gracias a la constante investigación de nuevas iniciativas periodísticas y al contacto con sus miembros, que realizaremos en breves, podremos descubrir que nos espera en nuestro futuro personal, siempre de la mano de periodistas que ya lo han vivido.

Tras la realización de las entrevistas de la semana pasada, mi grupo y yo nos hemos puesto en contacto con más personas y hemos fijado para esta semana otras dos entrevistas. En esta ocasión entrevistaremos en primer lugar a un miembro del periódico digital Galicia Confidencial, Xurxo. Nuestro objetivo será, al igual que en las entrevistas previas, que nos cuenten su historia de vida laboral y que nos dé su opinión sobre el panorama al que se enfrenta el Periodismo en la actualidad.

Nuestra segunda entrevista concertada para esta semana será con Ana Bellón. La razón de que hayamos contactado con ella es el hecho de que ha hecho una tesis sobre prensa gratuita y otra sobre el periódico 20 Minutos. Por esta razón, creemos que nos será de ayuda para entender la situación de los periodistas en la actualidad. Además, dada su trayectoria, nos explicará sus conclusiones y su visión fundamentada.