Arquivo do blog

Necesidad de descolonizar la comunicación (y algunas cosas más)

452945536_640

Las enseñanzas en las universidades occidentales están monopolizadas por cinco países: Alemania, Francia, Inglaterra, Estados Unidos e Italia. Pero, ¿a qué se debe esta situación? Ramón Grosfoguel, sociólogo puertorriqueño, se apoya en la investigación de Boaventura de Sousa, entre otros autores, para explicar esta situación.  Buscó el origen, el momento o momentos de la historia que hicieron que estos cinco países se hicieran con la producción de conocimiento a nivel planetario, son los que tienen el poder epistemológico.

Teniendo esto en cuenta, el 6% de la población mundial dan las pautas de todo el conocimiento, son los que dicen que es bueno o malo para nosotros y lo que es verdad o mentira. De este porcentaje se sacan dos ideas: la epistemología es racista y sexista, porque inferioriza los conocimientos del resto de personas en el mundo y el de las mujeres de los países dominantes.

Para encontrar el origen de esta dominación, Grosfoguel se remonta a tres genocidios o epistemicidios que se sucedieron a partir del s.XVI. La conquista de Al-Andalus por parte de los cristianos es la primera piedra que se colocó en la construcción de este régimen epistemológico occidental.

Con esta conquista nace el colonialismo de población, los métodos que usaron los cristianos para hacerse con el territorio fueron las bases de las que se valieron después para colonizar América, y posteriormente África. La cristiandad tenía una noción de unicidad homogeneizante: la identidad del estado y de la nación debía ser la misma, la nación tenía que responder a la identidad del estado, ese es el principio del estado-nación (sus orígenes), los musulmanes que no se sometían a la conversión forzada eran asesinados. Los que sí se habían convertido (moriscos), eran obligados a trabajar forzosamente. En este primer colonialismo de población los colonos desplazan a los indígenas de sus tierras, ocupándola y usándolos como mano de obra, y si eran prescindibles los mataban. Su principal idea era devastar la cultura musulmana, imponiendo otra cultura. Un ejemplo claro de este caso es el hecho de obviar totalmente que la ciencia islámica fue la primera en afirmar que la tierra giraba en torno al sol, atribuyendo este descubrimiento a Nicolás Copérnico.

El segundo escenario es América. Como los indígenas eran “bárbaros”, “acristianizados” y no tenían alma, arrasaron con su cultura: quemaron sus bibliotecas, destruyeron sus templos, quemaron sus casas… y los hicieron esclavos porque no los consideraban dignos de ser libres.

Y el último episodio tiene lugar en Europa, las mujeres que tenían conocimientos científicos, filosóficos…  eran consideradas brujas y quemadas en hogueras.

Con estas imposiciones que se llevan dando desde hace tanto tiempo, también llegan las normas y los pasos a seguir en otros sectores como el de la comunicación. Para escapar de esta dominación de unos pocos, Grosfoguel apuesta por los medios comunitarios porque los “dueños” de estos medios son los ciudadanos, los verdaderos interesados en recibir información de verdad, y no la que imponen gobiernos o países por ser los “mandamases”.

 

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, CARMEN 151.A04

Adaptarse o morir

Nytimes_hq“La tecnología cambia, los medios cambian”. Esta máxima se fue cumpliendo a lo largo de la historia de la comunicación, a cada nueva tecnología que se descubría, nuevo medio que nacía, pero en la actualidad esto no parece ser así. Es un poco chocante que un documental/película del 2010 refleje casi lo que es el periodismo en la actualidad.

A pesar de la aparición de Internet, blogs,… las redacciones de periódicos tradicionales parecen no haber variado mucho en su forma de hacer las cosas del 2010 hasta ahora. La desaparición de muchos periódicos en Estados Unidos  hizo temer la desaparición de un gigante como The New York Times. Aunque muchas personas eran partidarias de que eso pasara, el periódico consiguió superar algunos baches y adaptarse a los tiempos que corren. El hecho de querer informar bien a una sociedad sedienta de noticias, donde Internet a veces puede ser una trampa, es una de las razones de su “renacimiento”: la fidelidad, el contraste de información con las fuentes, se está perdiendo en el mundo periodístico de las redes.

Aún así, Internet agiliza el intercambio de la información (siempre y cuando se consulten páginas con un mínimo de rigor periodístico) y permite que la gente esté informada en todo momento gracias también a sus smartphones. Al no estar bajo el control de organismos, gobiernos o empresas, Internet ofrece más libertad de acción al periodista.

Llevan prediciendo el fin de los diarios impresos desde hace varios años. Ante esta posible situación, algunos medios optan por buscar una alternativa, una vía de escape que les permita seguir existiendo, seguir informando, pero sin contar con el soporte del papel. Lo que ahora mismo existe es una coexistencia de tiempos por así decirlo. Lo nuevo llama a la puerta, pero no la consigue abrir del todo porque lo “antiguo” la está atrancando. No hay que tenerle miedo a lo nuevo. Lo que ahora es viejo, fue en su tiempo nuevo y mira ahora lo que cuesta desprenderse de eso.

 

 

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, CARMEN 151.A04

“Una mujer tiene que estar donde ella quiera”

Siguiendo un poco el anterior post de mi compañera Elena (micromachismos), quiero enseñaros un vídeo que plasma la realidad de la mujer, pero con distintos protagonistas. En este vídeo, los hombres son los que sufren, el sexo “débil”. Puede que ya lo hayáis visto, pero me parece muy ilustrador. Creo que poco tengo que comentaros de él, habla por sí solo.

 

 

Esto ya no serían micromachismos. Son costumbres que los hombres tienen enraizadas desde hace demasiados años, y que por ahora parecen no cambiar mucho.

Saliendo del dominio del mundo por parte de los hombres, hay numerosas mujeres que por su importancia en su época dejaron su nombre marcado en la historia gracias a hechos o descubrimientos que las hicieron destacar y sobresalir entre los hombres.

Cleopatra VII (69-30 a. C.) fue la última reina del Antiguo Egipto. Ocupó el trono con 18 años y defendió a Egipto de la expansión del Imperio Romano. Para conseguirlo mantuvo una relación con dos de los mayores líderes del Imperio, Julio César y Marco Antonio, pero no relaciones románticas, sino alianzas políticas.

Boudica fue una reina guerrera de los icenos (tribu británica) que consiguió organizar a todas las tribus de Gran Bretaña y vecinas para que se levantaran en contra de la dominación del Imperio Romano después de su invasión en el año 43.

Juana de Arco (1412-1431) pasó a la historia porque con 17 años convenció al rey Carlos VII de expulsar a los ingleses de Francia. Lideró una revuelta francesa contra la ocupación inglesa durante la Guerra de los Cien años, consiguiendo importantes victorias como la de Orleans. Tras ser capturada por los ingleses, la entregaron al clero y fue juzgada por herejía, condenándola a la hoguera.

Catalina la Grande (1729-1796) pasó a la historia por ser una de los mejores políticos del siglo XVII. Fue emperatriz de Rusia y jugó un papel muy importante en el desarrollo de los pilares de Rusia como nación, convirtiéndolo en uno de los países dominantes de Europa.

Mary Wollstonecraft (1759-1797) fue una escritora y filósofa inglesa que pasó a la historia por su libro Reivindicación de los derechos de la mujer en el que argumenta que las mujeres no son inferiores por naturaleza, sino que la falta de medios y el no acceso a una educación apropiada genera la diferencia. Fue la primera mujer en decir que hombres y mujeres debían ser tratados con igualdad.

Ada Lovelace (1815-1852) fue pionera en el campo de la programación y computación gracias a sus escritos sobre la manipulación de los símbolos. Fue la única capaz de prever que la capacidad de las computadoras podía ir más allá de los cálculos numéricos.

Florence Nightingale (1820-1910) es una de las pioneras de la enfermería moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería que defendía la necesidad de un entorno saludable para la mejora de los pacientes. Fue la primera mujer en ser admitida en la Royal Statistical Society inglesa por sus conocimientos matemáticos y sus avances en epidemiología y estadística sanitaria.

Marie Curie (1867-1934) fue una química y física polaca pionera en el campo de la radioactividad. Pasó a la historia por ser la primera persona en recibir dos premios Nobel (uno junto a su marido) y fue la primera mujer en ser profesora de la universidad de París.

Frida Kahlo (1907-1954) fue una pintora mexicana se sobrepuso a enfermedades, accidentes y operaciones y consiguió el reconocimiento mundial de su obra, con un particular estilo que combinaba México con influencias europeas.

Khertek Anchimaa-Toka (1912-2008) fue presidenta del congreso de Tannu Tuvá, siendo la primera mujer en conseguir un puesto similar en todo el mundo.

Benazir Bhutto (1953-2007) fue la primera mujer en ocupar el cargo de Primer Ministro en un país musulmán. Dirigió Pakistán durante dos legislaturas y fue asesinada en 2007, luchando por reinstaurar la democracia en su país.

Sólo son algunas de las mujeres que destacaron en sus respectivos campos. Para finalizar mi aportación al tema y al blog, os dejo otro vídeo. Puede que esté algo alejado de la realidad, pero lo que dice y pide sí es verdad.

 

 

 

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, CARMEN 151.A04

¿Por qué nosotras no?

“La cobertura que realizan los medios deportivos convencionales suele ser señalada como sexista por prestar mucha mayor atención a los deportistas masculinos que a ellas, y porque el tratamiento informativo que reciben las mujeres (tanto las deportistas como las esposas, novias o compañeras de deportistas famosos) a veces tiene que ver más con su apariencia física que con sus proezas”. Esta descripción forma parte de la entrada sobre periodismo deportivo que se encuentra en el primer Oxford Dictionary of Journalism.

En las noticias deportivas, los criterios para seleccionar y jerarquizar la información están dominados por un androcentrismo patente, como si solo los hombres siguieran el deporte.

Esta realidad está recogida por investigaciones académicas y estudios promovidos por entidades públicas y asociaciones profesionales. Hay varios informes realizados basados en este tema cuyos números hablan por sí solos. Os voy a destacar uno que me llamó bastante la atención. La profesora del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid Clara Sainz de Baranda publicó en 2014 los resultados de sus trabajos, y de ellos se concluye que la mujer es sujeto noticioso en la prensa deportiva impresa solo en el 5,11% de los casos, sin embargo el hombre las protagoniza el 92,2% de las veces. Incluso las parejas o sus familiares tienen mucha más presencia (un 86%) que las mujeres deportistas. En los titulares solo aparecen nombres femeninos en el 2% de los casos, y casi el 50% los logros de las mujeres deportistas quedan reducidos a un simple breve.

El Consejo Audiovisual de Andalucía, junto la Federación de Periodistas Deportivos de Andalucía propusieron unos objetivos: que las deportistas aparezcan en igualdad de criterios que los hombres, que sus méritos y fracasos se vean reflejados en los medios de la misma forma que los masculinos.

La presencia de las mujeres deportistas no está en consonancia con la realidad del deporte español. En el año 2014, los éxitos del deporte español casi se reducen al género femenino. Como bien se dice en este artículo del Marca http://www.marca.com/2014/12/22/mas_deportes/otros_deportes/1419243052.html?cid=SMBOSO34503&s_kw=twitterCM, en los deportes de equipo, la mujer española es el sexo fuerte (selecciones de baloncesto, balonmano, waterpolo, las chicas de natación sincronizada..,) y en lo individual tampoco se quedan atrás (Mireia Belmonte, Carolina Marín, Laia Sanz…). Sin embargo su presencia en los medios es casi un espejismo.

Pero no solo las mujeres deportistas son las que tienen poca presencia en los medios. Las periodistas tampoco tienen mucha representación. Según el estudio The Status of Women in the U.S. Media 2014, realizado por la fundación The Women´s Media Cente, el 36,3% de los periodistas en las redacciones de los medios de EE.UU. son mujeres, representando solo el 9,6% de los redactores y editores deportivos en medios deportivos, ocupando apenas lugares visibles ni como locutoras o conductoras de programas, ni en puestos de responsabilidad en las redacciones. Y el estudio Play the Game, iniciativa del Instituto Danés de Estudios del Deporte concluye que el 92% de las informaciones deportivas están firmadas por hombres y que el 85% de la cobertura se dedica al deporte masculino, mientras que la mujer deportista apenas protagoniza el 9% de las noticias.

Dejo este link, ya que para mi representa la unión de las deportistas, apoyando un evento deportivo femenino que tendrá lugar en nuestro país, el Mundial de Baloncesto de 2018. Juntas, unidas.

 

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, CARMEN 151.A04

Otra mirada

Después de darle varias vueltas al tema, y decidimos darle otra perspectiva y fijarnos más en las letras de las canciones. Creo que es algo que salta bastante a la vista, pero en lo que no recapacitamos mucho. Todas las canciones transmiten un mensaje, relacionado con sentimientos, emociones, sucesos de la historia… pero algunas además también dejan quedar a la mujer bastante mal.

Actualmente, uno de los “géneros” que más denigra la imagen de la mujer es el reggaetón, pero a pesar de sus letras mucha gente lo escucha a menudo. Pero algunos de los grandes grupos también tienen sus perlitas en este sentido. The Beatles tienen un par de canciones (Can’t do that, Run for your live) en las que no dejan muy bien la figura de la mujer. Sí, cierto que eran otros tiempos, y que tratar a la mujer como un objeto y un ser que les pertenece era algo habitual, pero visto actualmente hace que se pierda un pelín de esa magia que transmitían los creadores de All you need is love. Guns N’Roses tampoco se salva, y su canción I use to love her es un buen ejemplo. Sin embargo el colmo de los colmos aún está por llegar. Mujeres cantando en contra de las mujeres, y menudas canciones. Tammy Wynette y su Stand by your man podría considerarse una oda a la sumisión femenina, que incluso fue ridiculizada por el movimiento feminista de la década de los 60 y principios de los 70. Pero la canción de The Crystals va un paso más allá. He hit me (it felt like a kiss) es un canto al maltrato como muestra de amor. Esta canción surgió después de descubrir que la cantante del grupo era maltratada y ella respondía que los golpes se debían al amor que su novio sentía por ella.

Pero, afortunadamente, no todas las mujeres cantaban alabando a los hombres. Cantantes tan conocidas como Patti Smith, Debbie Harry (vocalista de Blondie), Tina Turner o Janis Joplin marcan la diferencia y van dejando atrás el machismo. Patti Smith no solo impulsó la figura de la mujer, sino que también se metía en temas políticos, protestando contra la guerra de Iraq, e hizo canciones protesta como Qana, donde habla del ataque militar de Israel sobre el pueblo libanés de Qana. Después de su experiencia con el maltrato, Tina Turner siguió en la música con energía y canciones de amor que marcaron época, llegando a ser considerada la reina del rock. De Janis Joplin sobran las palabras. A pesar de su corta vida, es considerada un símbolo femenino de la contracultura de los 60 y la primera mujer en ser considerada una gran estrella de rock.

Os dejo dos vídeos, uno es la canción de The Crystals, para que podáis comprobar a qué me refería, y el otro es la canción Piece of my heart de Janis Joplin, temazo.

 

 

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, CARMEN 151.A04

“Pola cultura, polas mulleres e pola kaña”

Una de las razones de por qué surgió este proyecto es para dar voz a las mujeres en el mundo del heavy, rock, ya que está principalmente controlado por hombres.

En estos estilos musicales, las mujeres tienen poco que decir, por eso la Asociacion de Mulleres Galegas Kañeras, encabezada por Patty, quieren cambiar este hecho, por lo menos en Galicia. Para que vosotros podáis ver a lo que me refiero con que las mujeres tienen poco que decir en este ámbito, me dediqué a buscar grupos de rock, heavy y metal formados exclusivamente por mujeres, pero ya os imagináis los resultados e mí búsqueda. No hay ningún grupo de estas características.  Lo que prima en el mundo rock, metal y heavy son grupos básicamente masculinos como Metallica o Iron Maiden.

La presencia femenina se reduce bastante en los grupos de éxito, y la poca presencia que tienen es en forma de cantantes o bajistas. En grupos como Nightwish, After Forever o Arch Enemy, las mujeres son las cantantes. En un mundo dominado por hombres, las mujeres tienen que abrirse camino por sí mismas, como en casi todos los aspectos de la vida.

Los medios de comunicación no ayudan mucho a darles alas a las mujeres. Se sirven de un estereotipo: mujer joven, guapa, esa es la mujer que triunfa en los medios. Si hace falta cumplir esos requisitos para tener una oportunidad, ¿qué deberían hacer las MGK para hacerse un hueco?

Durante su corta vida, las MGK consiguen poco a poco romper las barreras del género impuestas desde hace tanto tiempo. Siendo un proyecto sin ánimo de lucro, es una de las primeras asociaciones integradas por músicas que quieren disfrutar de la música y hacer disfrutar a los amantes del rock, metal y heavy.  Quieren dar visibilidad a las artistas gallegas, potenciando y reivindicando la figura de la mujer en este ámbito musical. Poco a poco van haciendo realidad sus proyectos, y se van haciendo un nombre.

Hoy siguen ampliando horizontes. El día 24 de febrero, Patty presento el proyecto de las MGK en el instituto As Revoltas de Cabana de Bergantiños. La charla se dio ante 100 alumnos en un ciclo de igualdad de la mujer dentro de la música rock, metal y heavy. Tienen la intención de que esta sea la primera de una serie de charlas para darle más publicidad y eco a MGK y a sus colaboradoras, y esperan conseguir a través de la docencia darles más visibilidad a las mujeres músicas y que los más jóvenes  entiendan su proyecto solidario como una forma de potenciar la igualdad.

Como dirían ellas “pola cultura, polas mulleres e pola kaña”.MGK

 

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, CARMEN 151.A04