Arquivo do blog
“Nadie teoriza desde una nube” Ramón Grossfoguel
Así comenzaba el sociólogo de origen puertorriqueño en uno de los primeros instantes de su apasionada intervención sobre la descolonización de la información y de los acontecimientos sucedidos a lo largo de la historia que han desembocado en la problemática social existente hoy en día. La conferencia giró en torno a la cuestión de por qué cinco países (Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos y Gran Bretaña) acaparan todo el conocimiento epistemológico en las ciencias sociales y, posteriormente, en la comunicación de nuestros días.
Según explicó Grossfoguel este fenómeno sucede debido al colonialismo clásico (los conquistadores dicen lo que es mejor a los conquistados) que tuvo lugar en el mundo entre 1450 y 1650. Resumidamente, Europa, que por aquellos tiempos no era más que una “aldea”, llevó a cabo un colonialismo de población con el que los colonos ocupaban la tierra de los nativos, a los que expulsaban u obligaban a trabajar como mano de obra barata. Con el objetivo de cristianizar América Latina realizaron cantidad de “epistemicidios” con los que destruyeron el conocimiento almacenado por esta civilizaciones. Gracias a esta práctica al cabo de tres o cuatro generaciones este conocimiento se perdía, lo que provocaba que el conocimiento europeo fuera el único válido y verdadero. Además de esta colonización de América latina se dieron otros tres fenómenos en el mismo periodo de tiempo: El rapto de millones de africanos que se convirtieron en esclavos; la conquista y esclavitud de los moriscos (Moros convertidos al cristianismo) con la excusa de que no tenían alma; y por último, la quema de mujeres en toda Europa por mantener comportamientos diabólicos, cuando simplemente lo que quería era aprender sobre temas (ciencia, arte…) en aquel momento prohibidos por el cristianismo.
A partir de estos fenómenos se forma estructura racista-sexista donde se impone el conocimiento del hombre blanco occidental. Este conocimiento se reafirmará con la teoría del “Yo cartesiano” en la que Descartes coge los atributos del Dios cristiano y se los aplica a este “Yo”, dándole al ser humano total libertad para sus actos.
Todos estos acontecimientos a lo largo de la historia han puesto su granito de arena para dictar la sentencia que dice “La racionalización está al norte de Europa”, es decir, que el conocimiento válido y admitido es aquel que el hombre occidental ha ido imponiendo al resto del mundo durante los últimos siglos.
Esta idea de conocimiento es extrapolable a la comunicación donde unas pocas multinacionales de los principales países mueven los hilos y manipulan a su antojo según sus intereses. Porque como dice Grossfoguel “La estructura racista-sexista se encuentra entrelazada con el poder político y económico”. En España se da el caso de PRISA, empresa que controla gran parte de la información que circula por nuestro país.
La clave es la diversidad epistémica o de conocimiento como solución a la acaparación de los medios de comunicación de los hombres occidentales. En la conferencia Ramón comenta la existencia de una radio comunitaria en la Bahía de San Francisco que emite a nivel nacional y que se encuentra íntegramente financiada por la población.
En conclusión, “La historia la escriben los vencedores” George Orwell.
Campos Nieto 151.B03
HistAmérica cruza “el charco”
En esta entrada os contaremos los convenios más importantes que HistAmérica ha promovido con otras universidades, en este caso con latinoamericanas. Hablando con Eduardo Rey, uno de los miembros más activos, nos cuenta que han promovido hasta tres acuerdos internacionales de los que nace una producción muy fértil. Fruto de estos convenios y gracias a ellos se promueven multitud de congresos, charlas o seminarios. No todo se basa en las publicaciones, hay mucho más detrás.
El primero de ellos es con la universidad de El Salvador, donde Eduardo nos comenta que viaja recurrentemente y que además colabora académicamente de diversos modos con un Instituto de historia, el cual se encuentra dirigido por Jorge Juárez.
El segundo convenio está vinculado con el Instituto Mora de México en el que se encuentra Alberto Martín, colaborador externo del grupo. Y que según nos relata el profesor Rey es además su compañero científico habitual con el que tiene en marcha gran parte de todos sus proyectos, escritos y publicaciones.
El tercero y último pero no menos importante es el que este grupo de investigación mantiene con el Colegio de Michoacan, también en México. Eduardo nos detalla que allí se encuentra una “colega”, Veronica Oikion, con quien acaba de publicar un libro y con quien trabaja también habitualmente, aunque no tanto como con Alberto.
Desde nuestro grupo creemos que es importante crear y mantener estos acuerdos internacionales ya que fomentan la variedad a la hora de investigar y aportan diferentes puntos de vista a los posibles problemas que puedan existir. Además de que al tratarse de “Historia de América”, quién va a conocer mejor su historia y cultura que las propias personas allí viven?
CAMPOS NIETO, PABLO. 151.B03
HistAmérica en los apuntes
En esta entrada realizaremos una comparación entre una de las líneas de investigación en las que HistAmérica (Grupo de investigación) se encuentra inmiscuida y los apuntes que hemos tratado durante estos casi dos meses de clase.
La línea de investigación que vamos a tratar se denominada “Historia Política Latinoamericana, siglo XX: violencia, movilización, memoria y guerra fría”, la cual desarrolla la línea relativa a violencia, política y revolución en América Latina, incorporando nuevos ejes de estudio resultantes de la ampliación de la primera, y resultado de su desarrollo académico y científico. Partiendo de esta definición podemos relacionarla con los apuntes que tratan la ComDev (Comunicación y Desarrollo), importante para el crecimiento de la comunidad latinoamericana. Los procesos de comunicación son la manera de abordar la complejidad de los problemas sociales, porque permiten a las comunidades definir quienes son, cuales son sus aspiraciones y necesidades, y como pueden trabajar para la mejora de sus vidas.
Una definición aplicable a este proceso y al contexto de la sociedad latinoamericana del siglo XX es la Comunicación de desarrollo en la que se prima la creación de una atmósfera pública favorable al cambio que logre la modernización de las sociedades tradicionales mediante el adelanto tecnológico, económico y el progreso material. Un papel muy importante es el de los países del llamado “primer mundo” que mediante la emigración llegaron a Sudamérica en busca de trabajo y aunque no directamente, con el interés de que aumentase el nivel de vida.
A partir de los años 60, comienzan a nacer los primeros medios comunitarios en países como Bolivia, Brasil o Puerto Rico con el objetivo de crear una comunidad en la que se produzca una transmisión de la información para así, conseguir mejorar la sociedad.
Sería interesante que tanto el grupo de emigración como los de medios comunitarios aportaran su visión acerca de este tema.
Campos Nieto 151.B03
De Histamérica para el mundo
En este post comenzamos a analizar la comunicación del grupo de investigación con el que estamos trabajando.
Lo primero es saber que es la comunicación externa, así que podríamos definirla como “el conjunto de operaciones de comunicación destinadas a los públicos externos de una empresa o institución, es decir, tanto al gran público, directamente o a través de los periodistas, como a sus proveedores, accionistas, a los poderes públicos y administraciones locales y regionales, a organizaciones internacionales, etc.”.
A partir de esta idea lo primero que os vamos a presentar es el blog que este grupo tiene en la red (https://histamerica.wordpress.com/). Este blog es uno de los mecanismos que nuestro grupo utiliza para mostrar su trabajo a quien esté interesado. Se puede acceder directamente desde el hipervínculo que aparece antes o a través del enlace que hay en el catálogo de grupos de la USC (Más engorroso y mal estructurado ya que no facilita la búsqueda de dichos grupos). Mediante esta página informan al público de las diferentes noticias sobre charlas, defensas de tesis, ponencias además de que poseen una categoría de en la cual se pueden consultar sus publicaciones. En la página principal se nos muestra una presentación del grupo y de las universidades que colaboran en las tres líneas de investigación.
Este blog es bastante útil ya que permite una consulta es rápida además de ser una apuesta por las nuevas tecnologías.
Campos Nieto 151.B03
“Dedico a la investigación todo lo que puedo porque me apasiona y porque nos meten mucha caña” Pilar Cagiao Vila, coordinadora de HistAmérica
Lo que comenzó como una aventura en solitario a finales de los noventa ahora ya no lo es tanto. El paso de los años sumados a las exigencias de la USC, nos conducen hasta la situación actual, muy distante del principio. Catorce son los miembros, incluida la propia Pilar, que conforman el Grupo de Investigación “Historia de América” de la Universidad de Santiago de Compostela o como ellos se denominan “HistAmérica”.
“Considero que es injusto que se valore la producción de los profesores de universidad igual que la de los investigadores de CSIC. Se nos tiene en menor consideración” reclama con razón Pilar cuando hablamos del criterio que sigue el Ministerio para calificar la producción anual de un investigador, ya que mientras unos compaginan la investigación con la docencia, otros se dedican en exclusividad a la primera.
También cabe destacar los medios donde publicar. Pilar aconseja a sus alumnos publicar siempre en las revistas de referencia para forjar así, un currículo muy sólido y destacar entre la competencia. “El problema es que no es lo mismo publicar en España como en Europa y ya no digamos en América Latina”. En esta última existen gran cantidad de revistas especializadas que aquí no gozan del prestigio que merecen. Con una larga trayectoria a sus espaldas, la coordinadora del grupo nos cuenta que publica en muchos sitios, sin importar tanto el reconocimiento y dándole prioridad a las relaciones personales, claves en su trabajo como investigadora.
Tanto el organigrama interno de dicho grupo como el blog los veremos en próximos posts.
Campos Nieto 151.B03