Arquivo do blog
Ciencias, letras y comunicación.
Como ya sabréis, en nuestro grupo llevamos estos meses analizando un grupo de investigación de la USC, Histamérica. Pese a que este grupo pertenece al ámbito de las ciencias sociales no quisimos acotar tanto el tema, por lo que también hemos orientado nuestro trabajo a la ciencia en general y a su relación con los medios de comunicación y el gran público.
Decidimos entrevistar a dos jóvenes científicos, Martín y Lucía, para que nos aportasen su opinión sobre el tratamiento que se le da a la ciencia en los medios o la formación científica de la sociedad. Ambos se dedican a la química. Martín pertenece al grupo de investigación de Estructura Electrónica de la Universidad de Barcelona y Lucía al grupo de investigación de Polímeros Helicoidales en la USC.Para ellos, existe un grave problema a la hora de divulgar ciencia y es culpa tanto de los emisores como de los receptores. Por una parte, la población tiene en general un nivel demasiado bajo en ciencia, afirman. Martín declara que: “el problema surge desde la base, yo hice bachillerato científico y aun así tenía más asignaturas de letras que de ciencias”. Los alumnos de ciencias tienen amplios conocimientos en letras, pero no se puede decir lo mismo al contrario. Lucía añade que “es muy difícil escribir o divulgar un texto mínimamente avanzado para todos los públicos, pues la mayoría no lo entienden”. Según ellos debería exigirse una mayor cultura científica. Además, argumentan que también falta interés, el público no reclama ciencia.
Por otra parte, la labor de los comunicadores también es bastante deficiente. “Muchos profesores tiene muchos conocimientos pero no los saben transmitir, no saben nada de didáctica o pedagogía, y también es necesario” comenta Martín. Lucía señala que “sí que es cierto que muchos científicos sólo escriben para ellos mismos o para los de su campo”. Ambos reiteran que intentar hacer entendible un artículo científico es más difícil de lo que parece, y surgen problemas de espacio, no llegan las páginas. Cierto es que algunos ni lo intentan. Pero no se deben confundir artículos de tipo más divulgativo que se escriben en revistas como Muy Interesante, con artículos científicos propiamente dichos.
Les comentamos la polémica surgida en torno a las palabras de Lois Celeiro, cuando menospreció en cierta medida la comunicación en los grupos de investigación. Lucía dice que “no por mucho autopromocionarse una investigación va a ser mejor. Cuando una investigación es buena de verdad sale a la luz por sí sola, se menciona en muchos lugares y afecta a muchas otras” Martín comenta que para valorar la calidad de una investigación hay que tener en cuenta el índice de impacto de la publicación y la calidad de la revista en la que se publica. Además señala que “hay investigaciones muy importantes que no alcanzan reconocimiento por no tener aplicaciones en la práctica a corto plazo”
CASAS QUIROGA PABLO
151 B04
Redes sociales en Histamérica
En este post continuaremos examinando la comunicación con el público que realiza Histamérica, el grupo de investigación que estamos analizando. En el anterior post os enseñamos el blog del grupo (https://histamerica.wordpress.com/) . Escogieron como plataforma WordPress por dos razones, según nos comentaba su creadora y gestora, Patricia Calvo. Por una parte, por su sencillez y facilidad para crearlo y subir contenido y además porque es gratuito. Consideraron que no sería rentable pagar para crear y mantener una página web.
Este blog está enlazado con su página de Facebook (https://www.facebook.com/histamerica?fref=photo ), aquí cuelgan el mismo contenido y lo acompañan de fotografías de todos sus actos. ¿ Por qué el uso de Facebook? Actualmente se escucha decir que si no apareces en las redes sociales no existes. Aunque esa afirmación sea un poco exagerada tiene en parte razón. Las redes sociales nos ayudan a darnos a conocer y llegar a más gente. Ocurre lo mismo con los grupos de investigación. Usan sus propias cuentas personales para compartir publicaciones y noticias. Sin facebook su blog tendría muchas menos visitas. Por otra parte contactar con ellos y comentar sus actividades es mucho más sencillo. Con el auge de las redes sociales, el facebook es casi imprescindible.
En una charla con el grupo les planteamos la cuestión de crear Twitter. No lo descartaron pero nos explicaron que esta red social no se adaptaba tan bien a sus características, entre otras cosas por la media de edad de sus usuarios.
Precisamente mediante Facebook nos enteramos de su próxima actividad. A partir de mañana y hasta el Viernes 14, Histamérica participará en el Coloquio Internacional sobre Violência Política no Século XX. Allí organizarán un panel y Patricia Calvo hablará sobre los medios de comunicación y propaganda en la Revolución Cubana. Trataremos este tema en post posteriores.
Comunicando ciencia
Continuamos con nuestro trabajo estudiando la comunicación científica del grupo de investigación de Historia de América. Tras tres semanas de trabajo llega el momento de hacer un análisis. Consideramos que lo primero era entrevistar al núcleo del grupo, sus coordinadores, Pilar Cagiao y Eduardo Rey, como reflejamos en entradas anteriores. También entrevistamos a Patricia Calvo, encargada de la gestión y comunicación del grupo. Patricia, que estudió periodismo y se doctoró en Historia también se encarga de las redes sociales y la página del grupo.
Antes de realizar el trabajo teníamos la idea preconcebida de que la comunicación entre los miembros del grupo sería a través de reuniones y de manera muy formal. Sin embargo y según nos cuentan, esta comunicación se realiza de forma muy informal, pues tienen una relación fluida de amistad. Por lo tanto, aunque realizan algunas reuniones periódicas se podría decir que la mayoría de las veces simplemente tratan los temas del grupo tomando un café o por teléfono. Además, las tecnologías juegan un papel cada vez más importante, nos comentan que la comunicación del grupo sería difícil sin Whatsapp, pues lo usan para estar en contacto en todo momento. También usan Skype para realizar videoconferencias con Ana Chouchiño, profesora de Literatura Hispanoamericana que reside en Lugo. Todos coinciden en señalar que compaginar docencia con investigación es complicado, pues les ocupa mucho tiempo. Pero si tuviera que elegir, Pilar Cagiao se quedaría sin duda con la investigación.
Otro tema en el que hacen hincapié es la poca consideración que tienen las ciencias sociales y en concreto la historia dentro de la comunicación científica. Solemos pensar que la ciencia sólo es Medicina, Química o Física y no es así. Entienden que se destine más dinero a estas ramas, pues el equipamiento es mucho más caro, pero ellos también tienen gastos, como los viajes que tienen que realizar para consultar archivos o hemerotecas o entrevistar a testigos. Precisamente estas diferencias ciencias-letras las abordaremos en otro post.
En cuanto a la producción externa, el grupo tiene una producción muy amplia, en medios especializados de España y de Latinoamérica que analizaremos con más profundidad. Además queremos centrarnos en la forma de comunicar esta información y como lograr que interese al gran público, no solo a los historiadores y expertos en la materia.