Arquivo do blog
Medios de comunicación y discapacidad
Siguiendo el hilo de mi anterior publicación, me he puesto en contacto con Juan Antonio Ledesma, presidente de la Comisión Medios e Imagen del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) para que nos ayude a conocer de primera mano la situación actual en la que se encuentra representado el colectivo de personas con discapacidad en los medios de comunicación.
Según Ledesma, resulta raro que: “las personas con discapacidad van al colegio, al trabajo, se mueven en transporte público y tienen sus correspondientes zonas de aparcamiento, pero no salen en la televisión o en la gran pantalla. Los medios de comunicación han olvidado durante años a este colectivo, a pesar de que representan al 10 por ciento de la población”.
En esta misma línea, Ledesma, comenta que hasta hace algunos años este papel estaba marcado por la enfermedad y la dependencia: “Era una imagen paternalista, asociada al sufrimiento y a la discapacidad, anulando el resto de los rasgos de la persona”.
Desde luego hay excepciones a estas ausencias, excepciones que dejan entrever un cambio en la representación social de este colectivo. Algunos ejemplos de este cambio pueden ser: Juan Manuel Montilla Macarrón, conocido artísticamente como El Langui, que ha aparecido como actor y humorista en distintas series y programas de televisión, Toño Tejerina, del Hormiguero o el actor con Síndrome Down, Pablo Pineda. Son figuras televisivas que pueden contarse con los dedos de una mano, pero que muestran su discapacidad con normalidad y humor.
Esto, para Ledesma, es importante, ya que, a menudo, se plantea la discapacidad desde puntos de vista extremos: “La mayoría estamos en el punto medio, no somos ni muy dependientes ni super estrellas. Nosotros lo que reivindicamos, es nuestro derecho a ser vulgares”.
Reconoce que este cambio se va consolidando poco a poco: “Sería injusto no reconocer que los medios de comunicación son más sensibles a este aspecto, aunque todavía queda mucho por hacer”. En este sentido, también hace responsables a las organizaciones defensoras de este colectivo: “No podemos caer en la lástima y ya está, tenemos que esforzarnos para lograr más representación en los medios”.
Quizás, los más reticentes a estos cambios, sean los medios publicitarios: “Las empresas anunciantes y sus creativos aún tienen miedo a insertar la discapacidad como un elemento más de la sociedad plural en la que vivimos por miedo a verse obligados a retirar sus campañas y, por tanto, a perder el dinero invertido”.
Hasta hace pocos años, la discapacidad sólo era visible en anuncios de la ONCE y de las obras sociales de las cajas de ahorro. Poco a poco, eso está cambiando. Son dignas de mención, las campañas llevadas a cabo por Repsol, Renfe o Campofrío, empresas que nada tienen que ver con la discapacidad, pero que la han insertado en su estrategia de comunicación.
Precisamente para solucionar este problema, el CERMI y la ONCE impulsaron la creación en 2007 del Comité de apoyo a la imagen social para personas con Discapacidad. Está formado por más de 30 organizaciones y profesionales entre los que se encuentran empresas privadas, públicas, agencia de noticias, guionistas y directores de comunicación, que participaron en el estudio ‘Perfección de la Imagen de las Personas con Discapacidad por los Profesionales de los Medios de Comunicación’, publicado en 2010.
A través de una encuesta contestada por los propios profesionales, estos aseguraron ser conscientes de que los medios de comunicación servirían como una herramienta útil a la hora de facilitar la integración de las personas con discapacidad, pero solo el 28,5 por ciento estaba de acuerdo con el tratamiento que recibían y apenas el 9,4 por ciento consideraba que tenían suficiente representación.
Según Ledesma, a partir de este estudio, se han dado algunos pasos importantes para avanzar hacia la normalidad: “Lo más importante es que los medios de comunicación y sus profesionales han tomado conciencia de este problema, se camina muy lentamente, pero debemos pensar que están consiguiendo muchas cosas y que este es el camino”.
A continuación os dejo los enlaces de algunos estudios que espero sirvan de ayuda, para comprender un poco mejor todo lo relacionado con este tema. También adjunto los videos de las campañas publicitarias llevadas a cabo por Repsol, Renfe, Campofrio y una ONG suiza, la cual, bajo el lema “Porque, ¿Quién es perfecto?” ha conseguido más de 8 millones de visitas a su web.
Sin más, un saludo.
Estudios:
https://feafes.org/publicaciones/Imagensocialpersonascondiscapacidad.pdf
Campañas publicitarias:
BARTOLOMÉ FIGUEIRAS, JUAN 151.C01
¡No hay novedad, señora Baronesa! no hay novedad, no hay novedad.
La frase escogida como título para este post, hace referencia al estribillo de una conocida canción popular española de los años 40. Dicha canción, se la oía cantar a mi abuela cuando era niño y creo que refleja claramente la situación actual en la que nos encontramos tanto mis compañeras de grupo, como yo.
Como podéis deducir a través de anteriores publicaciones, nos encontramos en una situación difícil de encarar. Por un lado, nos encontramos con limitaciones impuestas por la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos, la cual, tiene por objeto garantizar y proteger todo lo concerniente al tratamiento de los datos personales. Sin embargo en este caso, provoca una reducción de nuestras posibilidades de acceso e interacción con los usuarios. Al menos, desde la propia organización.
Por otro lado, la agenda actual de COGAMI, no deja demasiados huecos en los que introducir la realización de las dos únicas actividades a las cuales tendremos acceso (al menos de momento): la realización de una entrevista de trabajo ficticia (similar a la que tendrían que pasar los usuarios de dicha asociación) y una reunión con la trabajadora social de este centro, de la que esperamos obtener una cierta ayuda que nos permita el acceso a algún usuario que, motu proprio, esté dispuesto a colaborar con nosotros.
A lo largo de esta semana, nos hemos llegado a preguntar si estas pequeñas barreras guardan o no relación con el actual “conflicto” en el que se encuentran inmersos usuarios y asociación. Sobre todo, a raíz de los despidos que han dejado en la calle a 95 trabajadores con discapacidades que habían sido integrados dentro de la Red Galega de Kioscos, empresa perteneciente al grupo Galega de Economía Social (GES) fundado por COGAMI.
Por todo ello, hemos decidido darle una vuelta de tuerca a nuestro trabajo y tras realizar una pequeña labor de documentación, hemos logrado pactar una reunión con Carmiña Naveiro, delegada sindical de la CIG que se encarga de asesorar y defender a los usuarios afectados por estos despidos. En próximas publicaciones, os iremos informando de lo sucedido en esta reunión.
Un saludo.
BARTOLOME FIGUEIRAS, JUAN 151.C01