Arquivo do blog
Encuentro con Carlos Álvarez, Colegio de Psicólogos de Santiago
Para terminar nuestro trabajo en este blog, hemos entrevistado a Carlos Álvarez, psicólogo clínico del Colegio de Psicólogos de Santiago de Compostela. Durante nuestra conversación con él, Carlos ha sabido conjugar todos los temas que tratamos en clase, desde el debate por el lenguaje en los medios hasta la criminalización.
Comenta que al tratarse de un tema tan sensible, con un factor humano tan fuerte, los periodistas necesitan información para poder hablar: “yo creo que el panorama ha mejorado hay asociaciones de familiares que velan por los derechos de los pacientes, y creo que los medios de comunicación son más sensibles, existen protocolos para la prensa que ayudan un poco a las buenas maneras. Ha mejorado, pero aún así hay veces, sobre todo cuando aparecen temas muy calientes, muy significativos socialmente que favorecen el morbo, titulares que no siempre considero que sean los correctos. Yo no soy periodista, no sé cómo se conjuga el derecho a la información o la idea de un titular que destaque, pero eso muchas veces choca con los derechos de los usuarios, de los pacientes y la imagen de ellos,y construyen una imagen falsa.”
Por ejemplo, el tema de la violencia y la enfermedad mental: “Los medios de comunicación muchas veces equiparan la idea de la enfermedad mental con la idea de una persona violenta, sin conocer las estadísticas, que de hecho dicen que hay menos crímenes en la población psicótica. La diferencia es que si yo tengo esquizofrenia van a decir: ‘Carlos Álvarez, paciente con esquizofrenia ha cometido un crimen’. Y ya me colocan el adjetivo. Si no la tengo no me dicen ‘el miope’ o cosas así, atribuyen y construyen una relación esquizofrenia-crimen. De hecho los enfermos son los más dados a recibir violencia incluso en forma de falta de oportunidades en el mundo laboral. Itínera y Solidarios Anónimos colaboran en unas jornadas aquí en la USC, enseñan que han peleado mucho para conseguir un avance muy pequeño.”
En ese tipo de noticias no es tanto el titular, el mayor problema son ese otro tipo de programas que duran un par de horas donde alimentan el morbo: “Juicios paralelos que se basan en supuestos, y a partir de allí se elabora una teoría o un perfil psicológico de una persona a la que no han entrevistado y eso es peligroso. Puede haber casos en los que la patología esté relacionada con el acontecimiento, pero la certeza nunca la van a tener. Debemos ser más comedidos, tratar con mayor respeto este tipo de noticias, no aventurar demasiadas hipótesis, pero eso significa menos programas y menos audiencia. Deberíamos tener más ética, todos los profesionales. No solo el periodista.”
En el caso de tragedias como el accidente de avión, se culpabiliza a una persona y se le asigna una patología, “y a veces eso, a corto plazo, es cómodo para las familias porque focalizan su rabia, pero se puede crear la idea de que la depresión lleva al suicidio de forma habitual. Hay que tener cuidado, explicar bien las cosas y matizar bien el diagnostico, hablar de casos muy particulares, porque se puede crear una alarma en la sociedad. Hay muchas personas que están a tratamiento por depresión y a su vez están trabajando.” De todas formas hay ciertas patologías que son criminalizadas en especial, “todas las que tienen que ver con la psicosis, con la esquizofrenia. En época de Franco había una ley de peligrosidad que incluía a las personas con problemas psiquiátricos. Siempre se han ido equiparando la violencia con estos problemas.”
Y precisamente estas enfermedades mentales no solo se tratan en programas e informativos, sino que también las vemos en la televisión dentro de series, totalmente a la ligera incluso sin tener ni idea de lo que son “puede haber un humor muy sano pero a veces hay una forma demasiado superficial de perfilar lo que puede ser un personaje con un trastorno, como las caricaturas: destacan lo grotesco y al final hacen una caricatura de una persona con anorexia o de una persona con depresión. El humor es genial pero si ayuda a construir una imagen distorsionada es peligroso, no solo equipararlos con violencia, también con personas neuróticas histéricas o irresponsables o que lo hacen porque les da la gana. Efectos de la distorsión de la realidad.”
MAÑAS GALLIDORO, CARLA 151.E05
La Integración como primer paso
Seguimos con la creación de nuestro Observatorio. Como ya os hemos comentado en anteriores posts, además de trabajar con diferentes asociaciones, estamos colaborando con el Proyecto CIDEC (tanto el grupo 152.B00, como el nuestro) en la creación de un blog. En este blog vamos a trabajar conjuntamente en la creación de un Observatorio, centrándonos en diferentes colectivos (por ejemplo: mujeres, personas con discapacidad, infancia y juventud, etc), así, intentaremos analizar la vulnerabilidad por parte de los medios de comunicación.
En primer lugar, con el fin de analizar a los medios, hemos seleccionado una serie de indicadores que para nosotras son fundamentales a la hora de integrar en la sociedad a estos colectivos (enfermos mentales). Hemos escogido estos tres: (Rango 1-3 siendo el 3 el más alto):
-La criminalización de los enfermos mentales: Es tónica habitual de los medios de comunicación. Ya hemos hablado de esto en anteriores posts, pero en resumen son los prejuicios, juicios de valor, la excusa de la enfermedad mental como motivante de un crimen… No debemos olvidar que los medios son el espejo en el que se mira la sociedad todos los días. Influye directamente en la idea de la sociedad que muchos de los demás indicadores de esta lista. Los discursos de miedo, ya sea con nuestro colectivo como con cualquier otro, ya deberían ser erradicados de los medios tan sólo porque rompen con la premisa de la objetividad. (3) Podemos observar un claro ejemplo de criminalización el momento en el que el año pasado, el Código Penal tachaba a los enfermos mentales como “sujetos peligrosos”:
-El mal empleo del lenguaje: Algo muy habitual en los medios (desgraciadamente), es el uso de un vocabulario incorrecto, ya sea descalificatorio u ofensivo. Esto afecta a todos los campos de estudio, pero en nuestro caso aún es más claro, pues una sola palabra puede condenar a una persona por medio de la adjetivización (a todos nos resultaría extraño escuchar hablar de “un asmático” en el telediario, pero ¿por qué no sucede lo mismo con “un esquizofrénico”? (2). El el artículo que se cita a continuación, se trata el problema que puede suponer en ocasiones la forma de expresarse:
http://www.eldiario.es/retrones/lenguaje-continente-contenido_6_128847121.html
-La banalización: Por ejemplo, en el caso de las imágenes. Utilizar una fotografía en la que un enfermo está “marcado” por el rictus de la medicación en lugar de una en la que se le vea completamente normalizado es un ejemplo de ello. (1)
En segundo lugar, queremos comentaros que a pesar de que ya quede poco para dejar de hacer posts, nuestro grupo va a seguir con su trabajo. Por ello, vamos a realizar un club de lectura con 5-6 personas las cuales tengan algún tipo de enfermedad mental (dejando a un lado a los presidentes, directivos, etc.) y que ellos mismos analicen la realidad en los medios. Creemos que esto es muy importante para la relación enfermos-periodistas, y así, podremos seguir aportando información al otro blog. Esperamos también vuestra colaboración ya que también habrá un apartado para “firmas invitadas”, en la que otras personas/asociaciones nos ayudarán en este proyecto.
Y por último, por si no habéis visto el post de Carla, os invitamos al curso de formación en el que Itínera y Solidarios Anónimos (nuestras dos asociaciones) están colaborando. Esperamos veros por allí los días 17, 18, 24 y 25 de abril.
GARCÍA MOLEDO, ALBA 151.E01
LAREU PEREIRA, IREA REXINA 151.E02
LÓPEZ MARTÍNEZ, ALBA 151.E03
MACEIRA CRESPO, NAHIR 151.E04
MAÑAS GALLIDORO, CARLA BEATRIZ 151.E05
“El laberinto de la salud mental”
Continuando por el camino que tomó mi compañera Nahir en su último post, hoy vengo a hablaros de un curso de formación con cantera en la USC en el que Itínera y Solidarios Anónimos van de la mano. Las dos asociaciones con las que estamos colaborando unirán fuerzas los días 17, 18, 24 y 25 de abril.
Se trata del IV Curso de formación de voluntariado en salud mental, con el nombre de “El laberinto de la salud mental”. Este pequeño curso se ofrece para todo tipo de estudiantes, ya sean médicos o ingenieros y, con una gran importancia, comunicadores, pues, como estamos trabajando en esta asignatura, la comunicación es la clave para relacionar colectivos.
Durante el curso, se visionarán películas, se crearán mesas de debate dirigidas por psicólogos, se enseñarán los temas relacionados con la medicina y con el derecho en la salud mental, entre otras cosas. Si tenéis curiosidad, podéis consultar el programa del curso, en el que viene con detalle y día a día en qué consiste.
Para los que estéis interesados, este curso está reconocido con 1 crédito, previa matrícula, y el plazo para inscribirse acaba el 15 de abril. Se impartirá en el aula magna de la facultad de matemáticas. Si queréis más información podéis consultar la entrada en la página de la USC o el blog de la asociación Itínera.
MAÑAS GALLIDORO, CARLA 151.E05
Traspasando fronteras
Esta semana hemos estado investigando sobre los diversos observatorios de medios que se reparten por España. Tras hacer una selección de los más apropiados o cercanos a nosotros, debido al tema que tratamos, nos hemos puesto en contacto con ellos para conocer su ritmo de trabajo y así realizar una comparación entre ellos.
Próximamente, tendremos la oportunidad de entrevistar, vía Internet y colaborar con los siguientes observatorios: Observatorio Mayores y Medios de Comunicación UPUA, SOS Racismo/ SOS Arrazakeria y con Observatori de les Dones en els Mitjans de Comunicació (con este último estamos matizando la propuesta). El objetivo de las entrevistas es conocer a nivel nacional el trabajo que ellos hacen y entenderlo desde una perspectiva más profesional. Otro de los objetivos sería acercaros a todos vosotros un punto de vista distinto sobre el tema.
Además de lo que tenemos previsto publicar en los siguientes post sobre lo que ya se ha explicado anteriormente, contamos con realizar una conferencia en el mes de abril. Y en relación a nuestro trabajo con Itínera, estamos todavía a la espera de tratar con las actividades llevadas a cabo en la asociación. Mientras tanto seguimos inmersas en la búsqueda de información sobre los observatorios de medios y el tratamiento que estos hacen con los enfermos.
GRUPO 151.E00
García Moledo, Alba 151.E01
Lareu Pereira, Irea 151.E02
López Martínez, Alba 151.E03
Maceira Crespo, Nahir 151.E04
Mañas Gallidoro, Carla 151.E05
Entrevista a Carlos Mañas: “Mi tarea actual es asesorar a los medios de comunicación para que no perpetúen el estigma”
Después de varios posts dando a conocer la asociación Solidarios Anónimos y enseñándoos todo el material que nos están aportando para traer el marketing social y el tratamiento de los enfermos mentales al blog, tenemos una entrevista con su presidente: Carlos Mañas.
Además de ese breve vídeo de presentación (¿habéis visto las correcciones de plano y el movimiento de la cámara? Artístico) la entrevista continuó, y aquí la tenéis:
Los medios y los enfermos: “Mi tarea actual es asesorar a los medios de comunicación de manera que a la hora de hablar de una persona que comete un dolo y es enferma mental, digan a continuación el apellido de que igual no estaba medicada o que no todos los enfermos mentales son violentos. Es como si un titular dice que una persona con sintrom atraca un banco. Hay mucha gente con patologías psíquicas cuya única agresividad es la auto agresividad, el índice de suicidio es tan elevado que poca gente se molesta en citarlo, únicamente aludiendo a titulares morbosos que no hacen otra cosa que condenar al estigma a los lectores o incluso a los alumnos que pueden estar leyendo esta pequeña entrevista.
Cómo afecta a la visión de la sociedad: “Las canteras de empatía, las nuevas generaciones, tienen mucho que decir a favor de la integración de cualquier persona dependiente, y siempre lo deben de hacer de manera ajena a la caridad. Esto es: nunca dando pena. Porque si lo hacen de manera que el mensaje se de la mano con la caridad, la integración del círculo afectivo del enfermo y del enfermo como ciudadano nunca será posible. Ningún pájaro hace su nido en un árbol en mal estado, y el árbol en mal estado lo está proyectando la sociedad. Existen muchos tipos de estigma: el estigma de los medios de comunicación, el estigma de líderes de opinión, de personas que generan (en los alumnos, por ejemplo) formas de entender enfermedades, y de ellos la responsabilidad de que el sujeto sea aceptado en el entorno es más que manifiesta.”
MAÑAS GALLIDORO,CARLA 151.E05
Itínera: “La mejor integración no es separarlos, sino hacer las mismas cosas que y con el resto.”
Esta mañana nos acercamos de nuevo a la sede de Itínera para hablar con Carlos, el coordinador de la asociación. Nos recibió en su despacho y nos estuvo explicando, esta vez de forma más detallada, para que pudiéramos comenzar a adecuar nuestros horarios a ellas y así empezar cuanto antes.
Mientras nos explicaba, comentó que no le gusta la distinción que se suele hacer entre enfermos y sanos: “¿Cuántos de vosotros podríais afirmar seguros que estáis perfectamente sanos?”. Además, hizo hincapié en que las actividades no son sólo para afectados, sino para cualquiera al que le apetezca pasar el rato, pues “la mejor integración no es separarlos, sino hacer las mismas cosas que y con el resto.”
El estilo de las actividades nos sorprendió bastante. Como ya comentó mi compañera Alba, no se trata sólo de actividades lúdicas, sino que también, por las mañanas, estudian para sacarse el graduado de la ESO: “No puedes acceder a cursos del INEM si no tienes la ESO. Muchos de nuestros miembros tuvieron que detener sus estudios por culpa de la enfermedad, y queremos que tengan las mismas oportunidades que el resto”.
En cuanto a las demás, se alejan de las típicas manualidades que estamos acostumbrados a imaginar cuando hablamos de este tipo de asociaciones: desde escuelas de cine hasta debates sobre cualquier tema de actualidad.
Entrando al ámbito audiovisual que nos ocupa, como es obvio no podremos fotografiar ni grabar estas actividades porque no tenemos el consentimiento de todos los que las conforman y son privadas, pero Carlos nos ha cedido muy amablemente las fotos que podemos utilizar. Y ahí va una muestra:
(Actividad: bailes de salón)
(Actividad: representación de la serie “Juego de Tronos”)
Grupo E: 151.E00
GARCÍA MOLEDO, ALBA 151.E01
LAREU PEREIRA, IREA 151.E02
LÓPEZ MARTÍNEZ, ALBA 151.E03
MACEIRA CRESPO, NAHIR 151.E04
MAÑAS GALLIDORO, CARLA 151.E05
Rompe el estigma
Buenos días, esta entrada va a tener un estilo un poco más personal de lo que estamos acostumbrados a leer por aquí. Como ya sabéis, nuestro grupo centra su estudio de Observatorio de Medios en el colectivo de la salud mental, y por ello, creo que es pertinente que cuente que es algo que vivo día a día dentro de mi familia.
Mi padre, Carlos Mañas, es un enfermo de trastorno bipolar de grado 1 (el más grave), y es presidente de varias asociaciones que se encargan de lo que nosotras venimos a contar por aquí: que los enfermos mentales (no discapacitados intelectuales, ojo) sean tratados como las personas normales que son, tanto a ojos de la sociedad como en los medios.
Especialmente se centra en esa segunda categoría, por lo que he pensado que una entrevista, lazos familiares a parte, sería de gran ayuda para hablar sobre la forma en que los medios tratan a este grupo. Pista: lo hacen de pena.
Bajo el lema “Racha co estigma”, la asociación Solidarios Anónimos lucha además contra la convención social que se tiene sobre los “locos” y el miedo irracional que generan a la gente de pie. Para ello, aquí tenéis una de sus campañas más sonadas, que cuenta con la colaboración de gallegos célebres del mundo del espectáculo:
Espero que tengáis ganas de escuchar la entrevista que publicaremos más adelante, porque va a dar mucho que hablar. Para ir abriendo boca y como aperitivo informativo, os dejo aquí una entrevista de hace un par de años que le hicieron en La2 de TVE, en el programa “Para todos la 2”.
MAÑAS GALLIDORO, CARLA 151.E05