Arquivo do blog
Coloquio con Paula Tomé de Radio Prometea
El grupo de trabajo 152.C00 para profundizar en nuestro trabajo acerca de los medios comunitarios hemos realizado un coloquio con Paula Tomé de Radio Prometea. A continuación adjuntamos los vídeos con la información que consideramos más destacada así como con algunas preguntas realizadas al finalizar su exposición. 1.- ¿Qué son los medios comunitarios y, en concreto, Radio Prometea? 2.- ¿Por qué nace Radio Prometea? “Por necesidade pura e dura, para que as persoas con diágnosticos psiquíatricos teñamos unha oportunidad para falar con voz propia e sen tutela profesional” 3.- “Vémonos como calquera outra persoa” 4.- Desde Radio Prometea también tratan de recuperar la figura de personajes importantes de la historia que han padecido en algún momento de su vida algún diagnóstico psiquíatrico. 5.- Pregunta: En tu opinión, los medios de comunicación ¿han supuesto una de las principales trabas y han sido uno de los principales creadores de estigmas que os han impedido integraros más en la sociedad? 6.- Pregunta: ¿Qué diferencias puede haber entre desarrollaros en una radio comercial o tradicional y desarrollaros en CuacFM? 7.- Pregunta: ¿Crees que se utiliza la condición de enfermo mental como excusa en ciertos crímenes? // Medios comunitarios como oportunidad para disfrutar de nuestra profesión. GT: 152.C00 PÉREZ MARQUINA, CRISTINA 152.C01 RODRÍGUEZ SOTO, ESTHER 152.C02 SANTIAGO ARJONES, PAULA 152.C03 SILVA TROYÓN, YOHANA 152.C04 VIEITEZ OTERO, SARA 152.C05
“Los tiempos son totalmente diferentes a los de la radio comercial”
Hoy sí, os traigo la entrevista con Paula Tomé, de Radio Prometea, un programa llevado íntegramente por personas con diagnóstico psiquiátrico, pionero en Galicia y que ya os introduje en un post anterior.
Emiten en Cuac Fm una vez al mes y Paula nos cuenta que encuentran en la emisora el espacio idóneo en el que desarrollarse, que los acogieron con los brazos abiertos desde un principio.
El programa lleva el nombre de la diosa de la imaginación, diosa que en el cómic de Alan Moore Promethea, lleva a los personajes de viaje por sus mundos interiores.
A grandes rasgos nos explicó en esta entrevista la filosofía de Prometea y en especial su relación con Cuac, describiéndonos un perfil muy concreto desde dentro de la emisora comunitaria.
“Los tiempos son totalmente diferentes a los de la radio comercial, todo más pausado, hay tiempo para desarrollar con más tranquilidad todos los contenidos […] los actores sociales no están mediatizados, es la propia voz de quien está haciendo las cosas, dirigiendo el programa y los contenidos. Después también hay mucha interconexión entre las asociaciones, muchas asociaciones entrevistan a otras entonces es un punto de vista más de igual a igual.”
Y a la hora de destacar un valor de la emisora Paula se queda con el compromiso social de la gente que mantiene el proyecto. “La organización, la calidad humana de la gente y los contenidos y un punto de vista más social, más horizontal.”
También nos habla de un compromiso con lo local e insiste en la ausencia de manipulación en el contenido: “Por ejemplo en nuestro caso podemos decir lo que queramos de nuestros procesos de diagnósticos de salud mental sin ningún tipo de filtro. La libertad de expresión al fin y al cabo.”
Os dejo un vídeo con algún otro fragmento de la entrevista para que os animéis a leerla, que aunque algo larga, vale la pena el esfuerzo.
SANTIAGO ARJONES, PAULA 152.C03
Juntas pero no revueltas
Como ya explicamos en un post anterior, los medios comunitarios comparten ciertas características, pero lo que las diferencia es tanto o más importante a la hora de hablar de diversidad y pluralismo en los medios. Por ello queremos comparar las tres radios con los que hemos trabajado y convivido: Cuac Fm, A Kalimera y Filispim, las tres emisoras comunitarias gallegas.
Cuac Fm nació como radio universitaria, y aunque sigue contando con el apoyo de la Universidad de Coruña, desde la emisora prefieren desvincularse de la institución y consolidarse como medio comunitario independiente de cualquier organismo.
Con un curso de formación propia, el ambiente en Cuac es accesible y cercano: “El año que viene cumplimos 20 años, llevamos 430 programas diferentes emitidos, a dos tres personas por programa quien no conoce a alguien que haya estado en Cuac. Si tú quieres salir sales. Programas rechazados hasta el momento cero. Contenidos que no atenten a los derechos humanos, es una línea muy sencilla.”
Por otro lado, en Filispim, si bien no hay curso de formación, todo aquel que quiera participar en la emisora tiene que exponer su proyecto ante la Asamblea, y ésta debe aceptarla. La radio nació hace diez años como actividad principal del colectivo Opaii, y desde entonces ha tenido una actividad constante, a diferencia de las otras dos, que tuvieron periodos de inactividad. Mientras que Cuac acepta el apoyo de subvenciones de la administracíón pública (tienen previsto llevar el curso de formación a unas nuevas instalaciones cedidas por organismos oficiales) Filispim rehuye de la financiación externa tras haber tenido problemas con la solicitud de una subvención anterior. En una visita a la emisora nos decían que cuantas más subvenciones recibes pierdes libertad y creas dependencia. Pero la marca de Filispim nos la puede explicar mejor André:
Por último hablaros de A Kalimera, que en un primer encuentro nos contaron que están intentando recuperar la actividad con la que contaban en sus orígenes. Es la radio comunitaria más longeva de Galicia, a pesar de la discontinuidad de emisión.
Cuentan con unos principios más marcados a la hora de ser parte de la programación de la emisora comunitaria: llevan el gallego por bandera, recalcan su personalidad libre y alegal y le dan un papel especialmente importante a la contrainformación.
A diferencia de Cuac y Filispim, cuyas instalaciones se sitúan en locales cedidos por la UDC y la asociación Fuco Buxán respectivamente, A Kalimera cuenta con un espacio más reducido por el que pagan un alquiler.
GRUPO 152.C00
PÉREZ MARQUINA, CRISTINA 152.C01
RODRÍGUEZ SOTO, ESTHER 152.C02
SANTIAGO ARJONES, PAULA 152.C03
SILVA TROYÓN, YOHANA 152.C04
VIÉITEZ OTERO, SARA 152.C05
De Buenos Aires a Coruña, pasando por Barcelona
Transcribiendo la entrevista con Paula Tomé, de Radio Prometea, a la que tuvimos la oportunidad de conocer en nuestra visita a Cuac hace ya tres sábados, no consigo avanzar más allá de la tercera pregunta: “¿Cómo conocéis y os ponéis en contacto con CuacFm?”
Paula Tomé: Digamos que la fundación de Radio Prometea es un poco al revés […] es decir primero nació el programa de radio, y luego nos constituimos como asociación. Pero incluso antes de empezar el programa, las personas que lo formamos ya estábamos orientadas a ello, porque teníamos como referencia a Radio Nikosia en Barcelona, que a su vez tenía como referencia a Radio La Colifata en Buenos Aires.
Seguro que os suena La Colifata, aunque solo sea por el disco de El Canto del Loco o por el entrañable anuncio de Aquarius. LT22 Radio La Colifata tiene su origen en el comunitarismo más arraigado a una causa social. Para saber más sobre este proyecto, la película documental de Carlos Larrondo, aunque bastante larga, es un trabajo que merece la pena ver. He aquí el tráiler por si os animais a echarle un vistazo:
Por otra parte En Barcelona, radio Nikosia saca la radio fuera de las instituciones y la lleva a la calle, utilizándola como instrumento de reivindicación e integración con la “gente normal”.
“El revés del tapiz de la locura”, de Adriana Leira, es otro documental, protagonizado en este caso por la radio catalana, orientado a combatir el estigma hacia la “locura”. Especialmente interesante también para conocer a muy grandes rasgos el funcionamiento de una radio comunitaria, aunque ya se sabe que cada familia es un mundo.
Para el tema que ocupa a nuestro grupo os recomiendo que le echéis un vistazo al minuto 14:20, con la intervención del periodista Xavier Mas de Xaxàs, y del minuto 23:40 al 25:20, donde hablan sobre la radio y su filosofía.
También os animo a leer este comunicado de prensa de Nikosia que, aunque ya del 2007, es bastante ilustrativo de quiénes son como radio.
Creo que ambas constituyen un ejemplo del cometido social que pueden llegar a cumplir los medios comunitarios, un espacio de expresión más allá del establecido por los medios convencionales, en los que llevar a cabo proyectos como estos es prácticamente inimaginable.
¿He dicho ambas? Por suerte hay muchas más:
P: La diferencia es que en Radio La Colifata son personas que están viviendo internas en el hospital, asociándose a un espacio clínico. En Barcelona, a donde se llevó el proyecto hace como diez años, ya era fuera del espacio clínico, ya no estaba institucionalizado y era como el nuestro, una radio comunitaria. Entonces nosotros nos inspiramos en Radio Nikosia aprovechando que ya había una radio comunitaria que es Cuac Fm. Ya teníamos un lugar donde hacerlo. Fue un poco al revés, primero estaba Cuac Fm, y por el hecho de que estaba Cuac Fm nació Radio Prometea.
Continuará…
SANTIAGO ARJONES, PAULA 152.C03
Creando redes
El año pasado se celebró el Encuentro Europeo de Medios del Tercer Sector en A Coruña. CuacFM como sede lo bautizó bajo el nombre de “Encuentro14”. La ciudad de cristal acogió a 120 representantes de diez redes europeas de medios comunitarios y once medios de comunicación libres y comunitarios españoles. La iniciativa fue internacional, con un triple evento, celebrando la “Jornada Europea de Redes de Medios Comunitarios”, el “Encuentro de la Red de Medios Comunitarios” y la “Reunión del European Board de AMARC.”
En el primero de ellos participaron representantes de las principales redes europeas de medios comunitarios y libres como SNRL de Francia, CRAOL de Irlanda o Vervand Freier Radios Österreich-VFRÖ de Austria. Entre todas las redes se representó a 1.104 medios comunitarios.
Se puede decir que el evento que más impacto tuvo fue la reunión anual que AMARC celebró en A Coruña. AMARC es la Asociación Mundial de Radios Comunitarias y agrupa a 4.000 miembros en más de 130 países.
De estos encuentros internacionales una de las conclusiones más importantes que se observaron es el poco respaldo con el que cuentan los medios comunitarios españoles en relación con países como Francia o Alemania, tanto en materia de financiación (de la que hablaremos en alguno de los siguientes post) como de reconocimiento legal y social.
A nivel estatal, el “Encuentro14” contó también con la participación de los representantes de la Red de Medios Comunitarios, que integra a los medios de toda España. La sede de ReMC es la propia Cuac FM, y gracias a su impulso, este tipo de encuentros se vienen realizando con regularidad desde el 2004. La misión de este tipo de redes es promover la democratización de las comunicaciones y dar impulso a la libertad de expresión.
Por último, a nivel autonómico existe la Rede Galega de Radios Livres e Comunitarias (ReGaRLiC). Se constituyó en 2006 en una reunión de las seis emisoras gallegas existentes en aquel momento celebrada en el Ateneo Ferrolán. Actualmente, ya solo siguen en funcionamiento cuatro de las radios fundadoras: CuacFm, Filispim, A Kalimera y Radio Ronkudo; mientras que Radio Piratona y Radio Clavi han dejado de emitir. Nació con los objetivos de compartir sus experiencias y mantener una comunicación fluida; conseguir reconocimiento por su labor social; lograr la dignificación de sus condiciones de emisión y velar por el bien común de la red. Hablando con algunos de los miembros de Filispim nos informaron de que no se han logrado cumplir estos objetivos y que la red no tiene una actividad real, sino que sirve como punto de relación para intercambiar contenidos de las distintas emisoras a través de redes sociales y como punto de contacto futuro.
GRUPO 152.C00
PÉREZ MARQUINA. CRISTINA 152.C01
RODRÍGUEZ SOTO, ESTHER 152.C02
SANTIAGO ARJONES, PAULA 152.C03
SILVA TROYÓN, YOHANA 152.C04
VIEITEZ OTERO, SARA 152.C05
Pinceladas de Cuac FM
Resulta de todo menos fácil llegar al edificio desde donde emiten, escondido en algún punto del campus de la Zapateira en Coruña, pero llegamos a tiempo para el desayuno comunitario de los sábados. De cuatro horas que parecieron una, charlando en la salita de asambleas de Cuac FM, escuchando los diferentes espacios del “Ar de Coruña”, o vagando por las instalaciones de la radio, aún más difícil que llegar me parece resumir todo lo que allí nos contaron. Algunas de las ideas más importantes nos las dio Mariano Fernández, uno de los fundadores de esta emisora coruñesa con orígenes universitarios:
Por ejemplo que desde la Red de Medios Comunitarios de la que Cuac es sede social y cofundadora, celebraron el año pasado el internacional Encuentro14 entre medios del tercer sector. Pero la relación entre radios comunitarias va más allá de estas Asambleas Generales anuales: muchas comparten contenidos y podcasts. Un ejemplo es Carne Cruda de Javier Gallego, uno de los programas que suenan en directo en Cuac.
Aún así no pueden compartir todo lo que querrían, ya que tienen que equilibrar los programas para que la mitad de lo emitido sea en gallego, tal y como indica la ley vigente aprobada para el sector radiofónico. Curioso, pues Mariano nos cuenta que a pesar de no tener licencia están súper regulados: “Ahora mismo quien está en situación de incumplimiento es la Administración”.
También nos comenta que a pesar de que esta emisora fue pionera en la ciudad en podcasting, streaming y aplicaciones propias, no debe su desarrollo a Internet. “Internet en estos tiempos que corren es una herramienta muy potente, pero la FM es la bomba”.
Y ¿cómo se pone en contacto la gente con ellos? Fácil: por correo electrónico o por teléfono. “El año que viene cumplimos 20 años, llevamos 430 programas diferentes emitidos, a dos tres personas por programa… ¿quién no conoce a alguien que haya estado u oído hablar de Cuac? Si quieres salir sales. Programas rechazados hasta el momento: cero. Contenidos que no atenten a los derechos humanos; es una línea muy sencilla”.
El único requisito para formar parte de Cuac desde febrero del año pasado: hacer el curso de formación que ofrecen, nociones básicas para que las emisiones vayan bien. “Tres módulos que se dan nos tres primeiros sábados de cada mes, e no cuarto sucede esto”.
“Esto” es magia, magia en un pequeño edificio perdido en las alturas de una ciudad bastante escéptica, de un país aún más prematuro en lo que a medios comunitarios se refiere. Este último sábado de febrero cerró el mes. Cuando faltan ya minutos para las dos de la tarde nos invitan a entrar en el estudio José Couso y despedir “Ar de Coruña” como siempre, con todo el mundo dentro, para no tentar a la mala suerte. En Cuac FM el último sábado de cada mes tiene algo de especial: se hace magia.
SANTIAGO ARJONES, PAULA 152.C03
Radio y comunidad: primeras conclusiones
Las radios comunitarias surgen como una alternativa a la institucionalización e intereses comerciales predominantes en los medios convencionales. Teniendo en cuenta la importancia e influencia que los medios alternativos pueden llegar a ejercer en una sociedad no entendemos que se les dedique tan poca atención en los programas académicos. Cuando se nos propuso el tema, lo cierto es que ninguna de nosotras conocía exactamente en qué consistían los medios comunitarios. Pero tras nuestras primeras tomas de contacto con Filispim, A Kalimera y Cuac FM nos hemos encontrado con organizaciones muy accesibles. Esto contrasta con los sistemas burocráticos existentes en los medios convencionales; más fríos, cerrados, exclusivos, en los que el contacto con el público es prácticamente inexistente. Los medios comunitarios crean climas de participación en los que todo el mundo puede expresar su realidad y encontrar su propio espacio de desarrollo.
Creemos que el problema está en las concepciones erróneas que se tiene sobre este tipo de medios y que explica muy bien el video que nos ha aportado una de nuestras compañeras:
También vemos que el concepto de ilegalidad que rodea a este tipo de medios todavía está muy arraigado ya que se las relaciona con radios piratas. Frente a la alegalidad, estas últimas, al contrario que las comunitarias tienen fines comerciales y precisamente por esto son ilegales.
Otra idea también relacionada con este tipo de medios es la de la contrainformación como una forma de contrapoder, hasta cierto punto acertado pero no en su uso peyorativo, pues se da a entender que al aceptar este término, la única información válida es la que nos proporcionan los medios tradicionales. Entendemos que mientras sea veraz debería entenderse todo como información sin entrar en categorizaciones que en este caso excluyen de la agenda mediática temas y personajes que podrían completar el marco informativo establecido. Podemos percibir en estos casos como la dialéctica del poder siempre acaba influyendo en el sistema comunicativo.
Así por ejemplo en nuestra a visita a “A Kalimera”, Adriana nos contaba como hace ya unos años dedicaron varias horas a cubrir en directo una huelga estudiantil, algo a lo que nos tienen poco acostumbrados como consumidores asiduos de información.
Partiendo de la idea difusa generalizada que podemos percibir a partir de las respuestas de los post, así como de las intervenciones en los debates decidimos dar voz a algunos alumnos de la Facultad de Comunicación través de una video-encuesta.
Por tanto desde nuestro proyecto creemos que lo más importante es destacar el papel que las radios comunitarias adquieren en el acceso democrático de la sociedad a la información y a la comunicación.
GRUPO: C152.C00
PÉREZ MARQUINA, CRISTINA. 152.C01
RODRÍGUEZ SOTO, ESTHER. 152. C02
SANTIAGO ARJONES, PAULA. 152. C03
SILVA TROYON, YOHANA 152. C04
VIEITEZ OTERO, SARA 152. C05
“Sintexto” legal
La mayor parte de la información que se puede encontrar en red sobre el marco legal de las radios comunitarias tiene autoría en países como Chile, Colombia o México entre otros, dada la importancia que en Latinoamérica toma el tercer sector radiofónico, pionera en su creación.
La concesión de una licencia de radiodifusión depende del espectro de frecuencias reservado en la localidad correspondiente, y a pesar de que en España estas radios alternativas están reconocidas y relativamente respaldadas, el vacío legal existente dificulta su desarrollo.
En marzo de 2010, la Ley General de la Comunicación Audiovisual establecía un plazo de un año para la asignación de frecuencias a las radios comunitarias, con el objetivo de “que la comunicación se preste a través de una pluralidad de medios (públicos, comerciales y comunitarios) […] para atender las necesidades sociales, culturales y de comunicación específicas de comunidades y grupos sociales, así como para fomentar la participación ciudadana y la vertebración del tejido asociativo”.
Pero la realidad es bastante diferente, teniendo en cuenta que dicha ley no menciona el concepto de “comunitarios” hasta el Artículo 32.
El descontento que las radios libres manifiestan hacia la concesión de licencias sujetas a parámetros indefinidos es comprensible. Se encuentran con que si bien “las CCAA mediante concurso público deberán adjudicar las licencias […] si el Estado no ha reservado las oportunas frecuencias para la comunicación sin ánimo de lucro, no se puede convocar concurso público.”
Otra contradicción a tener en cuenta es la primacía del criterio comercial a la hora de su concesión. Existen conflictos por la interferencia de transmisiones y la toma de las cada vez menos frecuencias sin ocupar, donde por norma el tercer sector es el gran perjudicado. Concretamente en Galicia salieron a concurso en abril de 2011 las 84 frecuencias disponibles en FM especificándose que todas ellas serían destinadas a usos comerciales.
SANTIAGO ARJONES, PAULA 152.C03